Texto completo – Las economías se enfrentan a la problemática de generar las condiciones necesarias para alcanzar crecimiento sostenido y de largo plazo y a la par mejorar las condiciones de vida de la población mediante una disminución sustantiva de la pobreza y la desigualdad. Los ocho textos que conforman este libro hacen propuestas que permiten enfrentar dicha problemática desde dos vertientes: primero, exponen alternativas al financiamiento tradicional o de masas que impulsen la actividad productiva; segundo, presentan mecanismos de producción, generación y aprovechamiento de la innovación y tecnología para beneficiar y estimular a los sectores productivos y de servicios – Texto completo
Repensar el desarrollo en América Latina y el Caribe: contribuciones de la CEPAL en su 75° aniversario
Texto completo – En este libro se presenta un conjunto de disertaciones magistrales de destacados pensadores y especialistas en diversas áreas, realizadas en el marco del ciclo de conferencias del 75° aniversario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), iniciativa organizada por la Oficina de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión para conmemorar sus tres cuartos de siglo de prolífica existencia, y que se llevaron a cabo con una frecuencia mensual desde fines de julio de 2023 hasta mediados de marzo de 2024. Las presentaciones plasmadas en los capítulos de este libro ofrecen novedosas y refrescantes ideas que, sin duda, contribuyen a complementar la agenda de trabajo de la CEPAL, cuya orientación es y seguirá siendo la de construir un desarrollo que conjugue mayores capacidades productivas y niveles de productividad en la esfera económica, amplia inclusión y movilidad en el ámbito social, y mayores y mejores estándares en cuanto a la sostenibilidad ambiental – Texto completo
Racismos entrelazados: intersecciones de las opresiones racistas en México
Texto completo – Esta obra colectiva está integrada por diez capítulos que muestran cómo el racismo se entrelaza o articula de manera compleja con otros sistemas de poder, opresión y dominación como pueden ser el clasismo, el capitalismo, la xenofobia, la intolerancia religiosa, el machismo, la gordofobia y el adulto centrismo, entre otros. Los textos se centran en distintas regiones de México y analizan espacios como las calles, el transporte público, las áreas de esparcimiento, los establecimientos comerciales, las instituciones de salud, las escuelas, los sitios de trabajo, las zonas habitacionales, las galeras construidas para ciertas poblaciones, los aeropuertos e, incluso, el ciberespacio mediante el cual circulan memes o se emiten comentarios en redes sociales digitales. Escrito por investigadores jóvenes, este trabajo colectivo es un radar de las inquietudes más recientes en torno a esta problemática, con textos frescos que abren nuevas preguntas y buscan ofrecer respuestas novedosas a ellas – Texto completo
Comunidad, migración y desarrollo en los pueblos indígenas: la experiencia de dos localidades de origen otomí en El Valle del Mezquital, Hidalgo, México
Texto completo – Un libro que revela la complejidad de la pertenencia comunitaria al entretejerse las formas de organización comunal, la migración internacional y el desarrollo en Tlacotlapilco y San Cristóbal, dos localidades de la región de El Valle del Mezquital en Hidalgo, México. Tres ejes de la comunalidad son el hilo conductor: asamblea, sistema de cargos y faena, sin soslayar la participación en ellos por medio de la ciudadanía comunitaria, un tipo de pertenencia reconocido formalmente a una persona, pero que comparte con otros integrantes de su familia. De manera complementaria, se analizan las adaptaciones en los tres ejes por el contexto de la migración internacional. María Félix Quezada Ramírez sostiene que en ambas localidades se poseen aguas termales y que con su apropiación se gestó un proceso de desarrollo en el que los aludidos ejes han incidido. Aunque se administran a través de una sociedad cooperativa (Grutas Tolantongo) y una organización civil (Parque Acuático Ecológico Tlacotlapilco), tienen en común que, para ser parte y ser nombrado «socio», primero se cumple con los deberes de la ciudadanía comunitaria. Asimismo, la autora insiste en que los emprendimientos han influido en la retención e incorporación de los migrantes. En síntesis: esta obra recupera y salvaguarda la memoria de un próximo ayer que mantiene viva la contemporaneidad de dos comunidades – Texto completo
Acción colectiva y megaproyectos en el gobierno de la Cuarta Transformación (4T) en México
Texto completo – La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se caracterizó por la implementación de cuatro grandes proyectos de infraestructura: el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la refinería Olmeca en Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Estos megaproyectos buscan potenciar el desarrollo socioeconómico y cultural, especialmente en el sureste mexicano, una región históricamente rezagada. Sin embargo, su implementación ha generado tensiones y resistencias, derivando en debates sobre sus impactos ambientales, sociales y en derechos humanos. Ante este contexto, la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales (RMEMS) organizó en 2022 el Segundo Foro Regional Golfo-Sureste para discutir, desde múltiples perspectivas, las implicaciones y las respuestas colectivas a estos proyectos en la región. El libro «Acción colectiva y megaproyectos en el gobierno de la Cuarta Transformación» recopila las reflexiones de un grupo multidisciplinario de académicos, ofreciendo un análisis profundo de los conflictos en torno a estos megaproyectos. Su enfoque específico en el Tren Maya, el Corredor Transístmico y Dos Bocas, permite un estudio detallado sin generalizaciones, aportando al entendimiento de la relación entre el Estado y la sociedad en el contexto de proyectos de desarrollo en América Latina. La obra es una referencia esencial tanto para estudiosos de la movilización social en el gobierno de López Obrador como para aquellos interesados en política pública, desarrollo regional y gobernabilidad democrática, pues explora los modelos de desarrollo progresistas y sus efectos en el tejido social – Texto completo
La Amazonía andina en el siglo XXI: neoextractivismos, fronteras y resistencias
Texto completo – El presente libro es resultado de un esfuerzo colectivo por abordar algunas de las paradojas que atraviesan el territorio amazónico en la región andina. Estas paradojas se configuran alrededor de la contradicción entre la preponderancia de este territorio como fuente de riqueza y la visión histórica estatal que lo ha considerado como espacio marginal. El cambio del milenio ha incorporado nuevos fenómenos económicos, políticos y ambientales que repercuten en condiciones sociales que mantienen y, quizá, agudizan dicha condición. De particular importancia son las discusiones sobre el (neo) extractivismo y la ampliación de nuevas fronteras –como la minera y la hidrocarburífera, además de la agrícola–, que afectan a los territorios y a la mitigación del cambio climático, e, igualmente las resistencias autonómicas a estos procesos desde los pueblos nativos y los movimientos sociales. Este volumen pretende contribuir a la discusión en torno a la cuenca amazónica, con énfasis en la denominada Amazonía andina y acoge contribuciones de colegas de diferentes disciplinas y tendencias con el fin de dejar planteadas preguntas centrales de cuya resolución depende el futuro de la región y del mundo – Texto completo
Economía, sustentabilidad y racionalidad reproductiva de la vida
Texto completo – El libro recopila investigaciones académicas sobre economías alternativas que buscan afirmar la vida humana y la naturaleza, con un enfoque en la relectura crítica de Marx y la propuesta de Hinkelammert y Mora sobre una economía para la vida. Se abordan temas como la crítica a la economía neoclásica, la sostenibilidad ambiental, el cooperativismo y el ecofeminismo aplicado a las transiciones energéticas urbanas, ofreciendo un marco de análisis alternativo a las propuestas hegemónicas – Texto completo
Desigualdades: enfoques teóricos, metodológicos y estudios de caso
Texto completo – Los estudios sobre las desigualdades en la mayoría de los países de América Latina no solo revelan las condiciones sociales de vida que persisten en una sociedad determinada, sino que también advierten una mayor comprensión de las relaciones de poder y los mecanismos institucionales que operan en múltiples dimensiones de la vida colectiva. El libro tiene como objetivo impulsar una nueva reflexión interdisciplinaria hacia el estudio de las desigualdades a través de investigaciones y casos delimitados en tres ejes de análisis relacionados con el papel del Estado, los desafíos del desarrollo y la construcción de políticas públicas. En su conjunto, las y los autores contribuyen a la discusión científica y a la formación de una agenda de investigación regional que permita ampliar el análisis sobre las causas que fomentan las desigualdades y avanzar hacia la construcción de alternativas para favorecer la igualdad, el bienestar y el desarrollo político de nuestras sociedades – Texto completo
Lean Manufacturing in Latin America: Concepts, Methodologies and Applications
Texto completo – Este libro reporta aspectos teóricos y prácticos relacionados con la aplicación de herramientas de «manufactura esbelta» o «producción sin desperdicios» en empresas establecidas en América Latina. El libro está dividido en secciones según las herramientas que se tratan en ellas, herramientas básicas de LM (Gestión visual, Andon, 5S y Trabajo estandarizado), herramientas de LM aplicadas a la planificación de la producción (Gestión de la demanda, Heijunka, Takt time, Hoshin Kanri, Mapa del flujo de valor), herramientas de LM aplicadas a la calidad (ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA), Gestión de la calidad total (TQM), Kaizen, Gemba, Análisis de causa raíz, Hacerlo bien a la primera, Solución de problemas A3, 5 porqués), herramientas de LM aplicadas al flujo de materiales (Flujo de una pieza, Kanban, Justo a tiempo, Análisis de cuellos de botella), herramientas de LM aplicadas a maquinaria (Jidoka, Poka-yoke, Eficacia general del equipo (OEE), Mantenimiento productivo total (TPM), Cambio de matriz en un minuto (SMED)), herramientas de LM aplicadas a la organización de la producción (Fabricación celular, Seis grandes pérdidas, Objetivos inteligentes, Indicadores clave de rendimiento (KPI), Auditorías Lean, Descentralización, Sistemas de información verticales), LM aplicado a factores humanos (Trabajo en equipo multifuncional, Empoderamiento, Integración de funciones, Liderazgo, Motivación, Seguridad laboral y beneficios de LM (Económicos, Sociales y Ambientales). Presentamos los conceptos, las investigaciones clave y las aplicaciones de cada herramienta. Además, cada enfoque destaca a los autores que destacan en ese tema, la metodología de implementación en los sistemas de producción, los beneficios que ofrecen y, finalmente, un estudio de caso – Texto completo
The Making Sense of Politics, Media, and Law
Texto completo – Desde el «Make America Great Again» de Trump hasta el «Rebuild Back Better» de Johnson, los políticos performativos utilizan «El Sentido de la Política» para persuadir a su público. Los legisladores también lo hacen: un juicio es una «fábrica de verdades» donde los hechos no se encuentran, sino que se forjan. El «tribunal de la opinión popular» es otra fábrica similar, aunque sus procesos suelen ser defectuosos y sus productos defectuosos. Donde los tribunales buscan la paz civil, el «juicio por Twitter» genera conflictos civiles. Incluso en los medios tradicionales, los periodistas crean noticias para el consumo público, por lo que todas las noticias son, en cierta medida, «noticias falsas». En un mundo de creación, ¿cómo podemos distinguir la artesanía de la astucia? Con perspectivas de disciplinas como el derecho, la política, la retórica, los estudios de medios, la psicología, la sociología, el marketing y los estudios de performance, The Making Sense of Politics, Media, and Law ofrece una manera constructiva de abordar controversias que van desde la identidad transgénero hasta la cultura de la cancelación – Texto completo