Texto completo – En la confluencia de la corrupción y la crisis ambiental, este libro surge como un faro en la búsqueda de respuestas a los desafíos socioambientales que plantea nuestro tiempo. En un viaje analítico, enraizado en los principios de la espiritualidad ignaciana y la educación de la Compañía de Jesús, los autores reflexionan no solo sobre la complejidad de las interconexiones entre prácticas ilícitas y la fragilidad del medio ambiente, sino también sobre la corresponsabilidad inherente a nuestra labor como instituciones educativas y –todavía– aprendices en el camino hacia la justicia y la sostenibilidad. El libro es un testimonio colectivo que documenta la erosión ambiental causada por la corrupción, particularmente en el contexto de los países Latinoamericanos, y nos da algunas luces sobre la necesidad imperante de una respuesta colectiva y radical. Los autores, provenientes de diversas latitudes y disciplinas en distintas universidades y centros de investigación en la región, tejen un tapiz de reflexiones que abarca desde la ilegalidad e ilegitimidad en la degradación ambiental hasta la participación social en la gobernanza climática y la urgencia de formarnos para ejercer una ciudadanía ética ecológica – Texto completo
Responsabilidad, solidaridad y convivencia democrática
Texto completo – El documento recopila ponencias de las XXIX Jornadas Interdisciplinarias de la Fundación ICALA. El texto explora diversas problemáticas socioeducativas en América Latina, con un enfoque particular en Argentina y Bolivia. Se abordan temas como la violencia de la interpretación en el arte Kukama Kukamiria, la emergencia de una nueva estética andina en Bolivia Plurinacional, y la bioética frente a la irrupción tecno-científica global. Además, se analizan la responsabilidad y participación política, la democracia, educación y convivencia, destacando el deterioro del rendimiento escolar en jóvenes argentinos y la importancia de la educación emocional. Se examina el papel de la IA en la educación superior y la ética profesional del psicólogo, así como la adicción al juego en adolescentes y la influencia de la cultura patriarcal en las relaciones humanas. Finalmente, se reflexiona sobre la educación popular, la interculturalidad y decolonialidad, y la investigación sobre la inmigración francesa en Río Cuarto – Texto completo
Gatopardismo en la ONU para las políticas de desarrollo
Texto completo – Los estados cobran reputación por el grado de cumplimiento que sus gobiernos tengan de los derechos humanos y, al mismo tiempo, por el lugar que ocupen en sus políticas públicas los planes para el desarrollo económico, ahora llamado desarrollo sostenible. Ambos tipos de compromisos se han convertido en una especie de formas a priori con las que se observan e interpretan las acciones de los Estados para ser dictaminados en su grado de responsabilidad y cumplimiento social para el bienestar de sus poblaciones. Este libro aborda el tema a través de las siguientes cuestiones: ¿qué se entiende por los derechos humanos desde la perspectiva del desarrollo como crecimiento económico?, ¿cuáles posturas éticas se relacionan con el sentido de la existencia humana, bajo circunstancias de vida dictadas por el desarrollo económico?; es decir, ante la problemática de la destrucción de la vida a causa de las actividades de la economía de la acumulación, la ganancia, el mercado y el comercio capitalistas, ¿qué ofrece el enfoque del derecho humano al desarrollo para la existencia humana? – Texto completo
Migrantes laborales y desplazados forzados en el continente americano: superexplotación y securitización
Texto completo – La crisis del capitalismo global, generada a partir de 2008 cuando el sistema financiero global colapsó, ha llevado a un prolongado estancamiento económico en todo el mundo. Esta crisis, profundizada por la pandemia de Coronavirus (COVID-19), ha producido un mayor nivel de desigualdad social en todo el mundo, con el consecuente incremento de desempleo, pobreza y migración. En las últimas cuatro décadas el capitalismo global ha desarraigado de zonas rurales y urbanas a cientos de millones de personas en países del antes llamado Tercer Mundo, quienes se volvieron migrantes internos y transnacionales. Millones de personas más han estado huyendo, desplazados por el cambio climático, los despojos territoriales por las corporaciones transnacionales, las guerras, y las persecuciones políticas. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados informó que, en 2014, 14 millones de personas fueron desplazados por la guerra, el número más grande en un solo año desde la Segunda Guerra Mundial. En ese año, las Naciones Unidas, informaron que 59.5 millones de personas fueron desplazados globalmente, casi el doble que en 2005. Esta cantidad no consideró a los millones de personas que se movieron por razones económicas o ambientales en busca de una mejor vida para ellos y sus familias. La crisis global es no sólo económica, sino política y existencial. Es, por así decirlo, una crisis de la humanidad. Algunas cuestiones aquí mencionadas son consideradas en los análisis que las y los autores de los capítulos de este volumen tratan a profundidad – Texto completo
Disrupting the Patrón: Indigenous Land Rights and the Fight for Environmental Justice in Paraguay’s Chaco
Texto completo – En la región del Chaco paraguayo, la ganadería impulsa una de las deforestaciones más rápidas del mundo y la mayor desigualdad en la tenencia de la tierra, con graves impactos en el bienestar indígena. Interrumpiendo al Patrón rastrea las luchas de los enxet y los sanapaná por recuperar sus tierras ancestrales de las haciendas ganaderas donde trabajaban como peones, una resistencia de décadas que condujo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de regreso a las primeras líneas de la frontera ganadera de Paraguay. Las comunidades indígenas protagonistas de esta historia emplean una dialéctica de la disrupción al trabajar con y contra la ley para desestabilizar geografías raciales persistentes y reconstruir relaciones territoriales, aunque con resultados inciertos. Joel E. Correia muestra que los pueblos enxet y sanapaná promulgan la justicia ambiental de otra manera: van más allá de las soluciones jurídicas al daño, manteniendo formas de vida colectivas y la resistencia en medio de un cambio socioecológico radical. La etnografía de Correia promueve debates sobre el racismo ambiental, la ética de la investigación comprometida y el resurgimiento indígena en las fronteras de colonos de América Latina. “Una contribución crucial e incisiva a nuestra comprensión de las geografías racializadas, el capitalismo de asentamiento y la justicia ambiental e indígena.” — Gastón R. Gordillo, autor de Rubble: The Afterlife of Destruction “Centrándose en las implicaciones raciales y culturales de la tierra y el trabajo en las luchas indígenas en Paraguay, Correia amplía nuestro enfoque en las preocupaciones ambientales para incluir los derechos humanos, los derechos culturales y la necesidad de justicia legal y política.” — Nancy Postero, autora de The Indigenous State: Race, Politics, and Performance in Plurinational Bolivia “Una historia de los pueblos subrepresentados de Paraguay, su resistencia bajo múltiples ciclos de despojo y las diversas formas que adopta su resistencia.” — Gabriela Valdivia, coautora de Oil, Revolution, and Indigenous Citizenship in Ecuadorian Amazonia – Texto completo
Abiayalan Pluriverses: Bridging Indigenous Studies and Hispanic Studies
Texto completo – Abiayalan Pluriversos: Uniendo Estudios Indígenas y Estudios Hispánicos busca vías que conecten mejor dos disciplinas a menudo aisladas. Esta colección editada reúne diferentes experiencias y perspectivas disciplinarias para este objetivo, conectando a investigadores, artistas, docentes y autores que han encontrado maneras de conectar los estudios indígenas e hispánicos mediante métodos de lectura transindígenas, diálogos interculturales y reflexiones sobre la traducción y la epistemología. Cada capítulo aporta un rico contexto que se relaciona con algún aspecto de las Américas indígenas y sus intersecciones con los estudios hispánicos, desde Canadá hasta Chile. Este enfoque hemisférico e interdisciplinario ofrece medios innovadores y significativos para desafiar la colonialidad de los estudios hispánicos – Texto completo
El sujeto nuestroamericano ante un mundo de complejidad e incertidumbre
Texto completo – Esta obra incluye trabajos sobre distintos aspectos de los problemas que atañen a nuestra América y al planeta en general. Aquí se abordan temas aparentemente disímiles e inconexos, pero que bajo la metodología de la historia de las ideas, pueden ser analizados y vistos en conjunto. Así pues, esta obra es una reflexión permeada por la ideología dominante, que penetra todo e invade la objetividad y la subjetividad de la vida diaria, henchida de íconos, creencias, tradiciones, conocimientos, religión, teologías, lenguajes, mitos y cosmovisiones del mundo, y de recursos éticos, políticos y sociales del mundo. Bregar por los diversos temas presentados en El sujeto nuestroamericano ante un mundo de complejidad e incertidumbre permite reflexionar sobre el humanismo y las ciencias humanas y sociales – Texto completo
Crítica de la razón decolonial
Texto completo – Este libro ofrece una lectura propia sobre el periodo decolonial (1988-2013) de la obra del sociólogo Aníbal Quijano. En particular, ensaya una aproximación interpretativa que se centra en destacar las rupturas y discontinuidades, las contradicciones y las tensiones, presentes en la problematización que hizo Quijano de la modernidad, la colonialidad y el poder, y que a menudo se pasan por alto en el grueso de los estudios sobre su producción intelectual, cuando se prioriza la materialización de las continuidades en sus distintos momentos discursivos. Derivado de esa discusión, este libro pone de relieve las perversiones y los límites de muchas de las exégesis que se han hecho de su obra, en lo que va del siglo XXI, al amparo de los «estudios decoloniales» – Texto completo
Formas y mecanismos de la dominación financiera en América Latina
Texto completo – Parteaguas de la historia económica regional, la crisis de la deuda externa de 1982 y su desenlace evidenciaron fenómenos que, hoy, forman parte de las discusiones sobre la naturaleza, causas e implicaciones de la dominación financiera: el alineamiento de las políticas económicas sobre los intereses de los acreedores del Estado, las exigencias de las instituciones financieras internacionales en las renegociaciones de las deudas soberanas, la titulización de las deudas bancarias, la reorganización de la burocracia estatal a partir de criterios de management empresarial, la apertura de una cantidad creciente de campos de la vida social (como los sistemas de pensión) a instituciones financieras no bancarias, la explosión de las desigualdades de ingresos y patrimonios entre clases sociales, la modificación de la composición de burguesías dominadas por oligarquías rentistas. Procedentes de diversas disciplinas —economía, sociología, geografía, ciencia política y derecho—, los trabajos reunidos en el presente libro analizan diferentes modalidades de la dominación financiera en América Latina en las cuatro últimas décadas. Ponen de relieve mecanismos y dispositivos a través de los cuales los regímenes de acumulación financiarizados condicionan la transformación de las prácticas estatales y, recíprocamente, la manera como el Estado organiza los espacios nacionales para el capital financiero. Lo anterior se expresa en diferentes niveles de la acción de los poderes públicos: las relaciones entre los bancos centrales y las Haciendas, la transformación de las funciones sociales del Estado, el creciente protagonismo de inversores institucionales en la producción y gestión del espacio público, y la interiorización de principios de management empresarial por los altos funcionarios de la administración pública – Texto completo
Dictadura : significados y usos de un concepto político fundamental
Texto completo – Este libro compila ensayos que examinan la evolución histórica y semántica de la dictadura como concepto político. Aborda la relación entre dictadura y golpe de Estado, explorando sus transformaciones desde la antigüedad romana hasta las manifestaciones contemporáneas. Se analizan las diferentes interpretaciones de la dictadura, contrastando su uso original como medida excepcional en la República Romana con su posterior asociación a la tiranía y el autoritarismo. Además, el texto explora la dictadura del proletariado en el pensamiento marxista y cuestiona la dicotomía entre democracia y autocracia, especialmente en el contexto de regímenes personalistas y la controversia del término «infectadura» durante la pandemia – Texto completo