Texto completo – Este conjunto de textos se centra en la justicia constitucional en varias naciones de Centroamérica, el Caribe y la República Dominicana, ofreciendo una visión comparativa de sus sistemas jurídicos. Los documentos exploran la evolución histórica del constitucionalismo en cada país, detallando cómo se han establecido y modificado las instituciones encargadas de proteger la Constitución. Se discuten los diferentes mecanismos de control de constitucionalidad, como los procesos de inconstitucionalidad y amparo, así como la relación entre el derecho interno y los tratados internacionales de derechos humanos. Además, los textos abordan los desafíos actuales y las particularidades jurídicas que enfrenta cada nación en la aplicación y defensa de su carta magna – Texto completo
50 lecciones de justicia electoral. El método del caso para la enseñanza del derecho electoral
Texto completo – Esta obra constituye un instrumento didáctico para estudiar, a partir del método del caso, los aspectos más relevantes de la justicia electoral. Para una mejor comprensión de esta materia, fueron seleccionadas 50 sentencias emitidas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con los criterios de mayor relevancia, a fin de configurar lecciones accesibles para la enseñanza del derecho electoral. Por medio del análisis de asuntos relativos a temas tan diversos, como principios constitucionales, procesos electorales, partidos políticos, modelo de comunicación político-electoral, justicia inclusiva, igualdad política, paridad y violencia política en razón de género, entre otros, las personas lectoras podrán comprender las diferentes vertientes del derecho electoral y los argumentos que, en los casos concretos, ha emitido la jurisdicción constitucional electoral, lo que fortalece la visión práctica de esta disciplina jurídica – Texto completo
Deliberación, comunicación política y democracia directa
Texto completo – Este documento tiene como principal objetivo explorar la democracia directa y su relación con la deliberación en el contexto mexicano, con un enfoque en la Ciudad de México y casos específicos como el «Tren Maya» y el programa de «Estancias Infantiles». El texto subraya la importancia de la calidad deliberativa en los procesos democráticos, enfatizando que la verdadera democracia no se limita al voto, sino que requiere un intercambio de razones y una escucha activa. Se argumenta que la participación ciudadana, informada y dialogada, es crucial para la legitimidad de las decisiones políticas, incluso desafiando enfoques puramente tecnocráticos o populistas – Texto completo
Democracias en disputa: diagnósticos, narrativas y resistencias en América Latina
Texto completo – Este volumen colectivo se propone como un espacio de reflexión interdisciplinar, interregional e intergeneracional sobre el significado de la llamada crisis democrática, las narrativas que sustentan esa inestabilidad y la transformación de la democracia, así como de intercambio de experiencias que nos permitan pensar en resiliencia y resistencia. Su principal objetivo es dilucidar desde diferentes miradas disciplinares el significado de la noción de crisis con respecto a las democracias contemporáneas, para interrogar sus diversas causalidades y su manifestación discursiva en lo político, lo social y lo cultural. El libro está organizado en tres partes orientadas, respectivamente, a ofrecer un diagnóstico del estado actual de las democracias de la región, analizar los marcos interpretativos que empleamos en la caracterización de las crisis en América Latina y, finalmente, presentar experiencias y prácticas políticas que buscan responder a dichos desequilibrios. Sus diversas contribuciones parten de la necesidad de reconocer que la comprensión y respuesta a las crisis democráticas actuales no se limita a su dimensión institucional, sino que va a la par de una crisis de conocimiento, es decir, de un agotamiento de las epistemologías de las cuáles partimos para su análisis – Texto completo
El trabajo de campo desacralizado: desafíos, tensiones y problemas de la investigación cualitativa
Texto completo – Este libro es producto de debates intensos y reflexiones colectivas acerca de nuestras prácticas de investigación. Pero, sobre todo, el texto es resultado de poner bajo la lupa todas aquellas tensiones, contradicciones y pasiones que quedan detrás de escena en los artículos o libros que publicamos, en las ponencias que presentamos o en las conferencias que dictamos. Es un texto que refiere a la metodología pero sin ser metodológico, hace hincapié en el trabajo de campo, pero no buscando construir un manual de “buenas prácticas” sino que intenta abrir la “caja de pandora” para que aquellos “demonios ocultos” que nos suelen acosar en soledad cuando investigamos sean desacralizados honestamente y en comunidad. La escritura de los capítulos que lo componen tampoco fue un proceso fácil, estuvo plagado de escollos, porque hablar de las incomodidades que nos atraviesan supone desandar caminos que creíamos transitar sin inconvenientes; y porque objetivar problemas, dudas y prácticas que solemos obviar para poder continuar sin sobresaltos una investigación, también supone dedicar un tiempo considerable a revisitar el complejo entramado en el que estamos inmersos e inmersas desde hace algún tiempo. Lo que le da riqueza a los textos que componen este libro no es sólo la diversidad de disciplinas desde la que se piensan los problemas, sino también los momentos formativos distintos que atraviesan las biografías de las autoras y los autores: hay quienes recién comienzan a transitar este intrincado y apasionante mundo y hay quienes hace más de una década que caminan por él. Las discusiones que nos han nutrido han formado parte de un sinnúmero de debates acumulados a lo largo de los años en el Programa de Estudios Latinoamericanos en Antropología del Trabajo (CIECS-CONICET y UNC). Esa historia colectiva previa, se manifiesta en la diversidad que se puede observar en los siete capítulos reunidos en El trabajo de campo desacralizado. Desafíos, tensiones y problemas de la investigación cualitativa; capítulos que esperamos circulen, se discutan y generen reflexiones que permitan repensar y revisar una y otra vez aquello que es parte nodal de nuestras experiencias y devenires como trabajadoras y trabajadores de la investigación – Texto completo
Estudios sociales de ciencia, tecnología y sociedad en Ecuador. Vol. 1
Texto completo – En el Ecuador, los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) nacen inspirados en los debates latinoamericanos acerca de la dependencia tecnológica, el papel de la ciencia en contextos periféricos y las políticas públicas. Tales reflexiones se enfocan en el rol de la ciencia y la tecnología en el sur global. Este libro refleja el compromiso de una comunidad académica que se dedica a desarrollar nuevos programas de investigación y a fomentar oportunidades de colaboración en el país. Los capítulos de esta antología se organizan en dos secciones. La primera ofrece una visión histórica que examina el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Ecuador, así como la institucionalización de las políticas que las regulan. La segunda sección presenta una serie de estudios de caso que permiten vislumbrar la diversidad de perspectivas y las distintas líneas de exploración del campo CTS en el país. Esta obra se erige como un valioso aporte hacia la consolidación de una producción científica orientada al futuro – Texto completo
Poverty, Prosperity, and Planet Report 2024: Pathways Out of the Polycrisis
Texto completo – El Informe «Pobreza, Prosperidad y Planeta 2024» analiza cómo reducir la pobreza y promover la prosperidad sin dañar el medio ambiente. Señala que, tras la pandemia, la reducción de la pobreza se ha reanudado pero más lentamente. Unos 700 millones viven en pobreza extrema (<2,15 USD/día), y casi la mitad del mundo es pobre si se considera un umbral de 6,85 USD/día. Aunque la desigualdad ha disminuido en muchos países, la mejora en prosperidad compartida se ha frenado, y la desigualdad persiste en regiones como América Latina y África. Se necesita multiplicar por cinco los ingresos promedio para alcanzar un nivel básico de prosperidad global. El informe destaca que los riesgos climáticos afectan más a los más pobres, y uno de cada cinco está en riesgo de sufrir daños graves por eventos extremos. Se pide acción global coordinada entre gobiernos, sociedad civil y sector privado para avanzar hacia un desarrollo equitativo, sostenible y resiliente – Texto completo
The Fight against Systemic Corruption: Lessons from Brazil (2013–2022)
Texto completo – El libro examina la interacción entre los sectores público y privado en el combate a la corrupción en Brasil, un importante mercado latinoamericano. El libro es producto de un proyecto de investigación binacional, centrado en la intersección del crimen organizado y la corrupción sistémica en el país. Analiza cómo las organizaciones, tanto con fines de lucro como sin ellos, gestionan la ilegalidad en el contexto de las iniciativas anticorrupción y el financiamiento político – Texto completo
Nuevas prácticas, añejas tensiones : alternativas político-educativas desde el Sur
Texto completo – El giro político progresista que ha experimentado América Latina y el Caribe desde finales del siglo XX ha generado una mayor capacidad de creación, difusión y discusión del pensamiento crítico que emerge desde nuestros pueblos. Este pensamiento reivindica la identidad regional tan diversa en lenguas, tradiciones, sabores, vestimentas y tan cercana en cuanto a mecanismos de resistencia en contra del capitalismo tardío que encuentra siempre nuevas formas de reinventarse. Ante el tamaño de la complejidad el Sur se posiciona como concepto, método y valor contrahegemónico que se encuentra en permanente tensión con la forma unívoca de sentir, pensar y hacer mundo impuesta por las élites sociales. Este libro es producto de experiencias investigativas de académicas y académicos con un posicionamiento político, epistémico, filosófico y pedagógico crítico, que interpela a los cánones de la ciencia hegemónica y que pone al centro del debate público la necesidad de reflexionar en torno a las profundas desigualdades que se entrelazan en nuestro continente. «Nuevas prácticas, añejas tensiones: alternativas político-educativas desde el sur» nos muestra trabajos novedosos que dan cuenta de escenarios complejos vinculados a viejos conocidos para nuestra América como el capitalismo, el colonialismo, el eurocentrismo o el neoliberalismo. Viejos conocidos que han encontrado, bajo la desmoralización y la despolitización social, nuevas formas de expoliación y saqueo en contra de grupos históricamente vulnerados – Texto completo
Formación docente en México, Brasil y Argentina: investigaciones y reflexiones teóricas
Texto completo – Este texto colectivo explora la formación docente en México, Brasil y Argentina, presentando diversas perspectivas sobre este campo crucial. Se enfatiza la idea de que la educación y la formación de profesores están intrínsecamente ligadas a contextos sociales, políticos y culturales. Los capítulos examinan temas como las políticas públicas que buscan fortalecer la docencia, la importancia de la lectura y escritura literaria en la formación docente, y las complejidades de la enseñanza en entornos desafiantes, como las escuelas rurales. En esencia, la obra busca ofrecer una mirada actual y transformadora a la formación de educadores en América Latina – Texto completo