Texto completo – Esta obra incluye trabajos sobre distintos aspectos de los problemas que atañen a nuestra América y al planeta en general. Aquí se abordan temas aparentemente disímiles e inconexos, pero que bajo la metodología de la historia de las ideas, pueden ser analizados y vistos en conjunto. Así pues, esta obra es una reflexión permeada por la ideología dominante, que penetra todo e invade la objetividad y la subjetividad de la vida diaria, henchida de íconos, creencias, tradiciones, conocimientos, religión, teologías, lenguajes, mitos y cosmovisiones del mundo, y de recursos éticos, políticos y sociales del mundo. Bregar por los diversos temas presentados en El sujeto nuestroamericano ante un mundo de complejidad e incertidumbre permite reflexionar sobre el humanismo y las ciencias humanas y sociales – Texto completo
Crítica de la razón decolonial
Texto completo – Este libro ofrece una lectura propia sobre el periodo decolonial (1988-2013) de la obra del sociólogo Aníbal Quijano. En particular, ensaya una aproximación interpretativa que se centra en destacar las rupturas y discontinuidades, las contradicciones y las tensiones, presentes en la problematización que hizo Quijano de la modernidad, la colonialidad y el poder, y que a menudo se pasan por alto en el grueso de los estudios sobre su producción intelectual, cuando se prioriza la materialización de las continuidades en sus distintos momentos discursivos. Derivado de esa discusión, este libro pone de relieve las perversiones y los límites de muchas de las exégesis que se han hecho de su obra, en lo que va del siglo XXI, al amparo de los «estudios decoloniales» – Texto completo
Formas y mecanismos de la dominación financiera en América Latina
Texto completo – Parteaguas de la historia económica regional, la crisis de la deuda externa de 1982 y su desenlace evidenciaron fenómenos que, hoy, forman parte de las discusiones sobre la naturaleza, causas e implicaciones de la dominación financiera: el alineamiento de las políticas económicas sobre los intereses de los acreedores del Estado, las exigencias de las instituciones financieras internacionales en las renegociaciones de las deudas soberanas, la titulización de las deudas bancarias, la reorganización de la burocracia estatal a partir de criterios de management empresarial, la apertura de una cantidad creciente de campos de la vida social (como los sistemas de pensión) a instituciones financieras no bancarias, la explosión de las desigualdades de ingresos y patrimonios entre clases sociales, la modificación de la composición de burguesías dominadas por oligarquías rentistas. Procedentes de diversas disciplinas —economía, sociología, geografía, ciencia política y derecho—, los trabajos reunidos en el presente libro analizan diferentes modalidades de la dominación financiera en América Latina en las cuatro últimas décadas. Ponen de relieve mecanismos y dispositivos a través de los cuales los regímenes de acumulación financiarizados condicionan la transformación de las prácticas estatales y, recíprocamente, la manera como el Estado organiza los espacios nacionales para el capital financiero. Lo anterior se expresa en diferentes niveles de la acción de los poderes públicos: las relaciones entre los bancos centrales y las Haciendas, la transformación de las funciones sociales del Estado, el creciente protagonismo de inversores institucionales en la producción y gestión del espacio público, y la interiorización de principios de management empresarial por los altos funcionarios de la administración pública – Texto completo
Dictadura : significados y usos de un concepto político fundamental
Texto completo – Este libro compila ensayos que examinan la evolución histórica y semántica de la dictadura como concepto político. Aborda la relación entre dictadura y golpe de Estado, explorando sus transformaciones desde la antigüedad romana hasta las manifestaciones contemporáneas. Se analizan las diferentes interpretaciones de la dictadura, contrastando su uso original como medida excepcional en la República Romana con su posterior asociación a la tiranía y el autoritarismo. Además, el texto explora la dictadura del proletariado en el pensamiento marxista y cuestiona la dicotomía entre democracia y autocracia, especialmente en el contexto de regímenes personalistas y la controversia del término «infectadura» durante la pandemia – Texto completo
Transiciones, movilización ciudadana y cambios institucionales: lecciones desde territorios con minería a gran escala en el Perú, Colombia y Chile
Texto completo – En el contexto de una creciente demanda de minerales críticos para la transición energética global, se espera un nuevo auge de la minería en la subregión andina. Este libro explora iniciativas de cambio socioinstitucional promovidas por movimientos ciudadanos en territorios mineros del Perú, Colombia y Chile. Los casos presentados analizan las oportunidades y limitaciones de estas iniciativas para promover una transición hacia prácticas mineras más sostenibles e inclusivas, que consideren las realidades socioecológicas de cada territorio. A través de estudios de caso sobre zonas de exclusión minera, derechos territoriales, monitoreos comunitarios ambientales y pasivos ambientales mineros, el libro ofrece propuestas de políticas públicas que aborden la sostenibilidad en contextos de gran minería – Texto completo
Transición, gobiernos de transición y democracia. Retos, tensiones y contradicciones
Texto completo – Pensar los gobiernos de transición en América Latina desde una perspectiva progresista, de izquierda, resulta una urgencia y una necesidad superior. Por esta razón, hemos convocado desde la Universidad Nacional de Colombia, desde el programa de extensión solidaria Aula Libre, un conjunto de analistas, intelectuales, académicos y líderes sociales para el desarrollo de una reflexión colectiva al respecto. Esta publicación busca generar algunas líneas de reflexión sobre el deber ser de un gobierno de transición que no se plantea nada distinto que hacer ajustes y reformas necesarias para que se produzcan las transformaciones mínimas que garanticen el bienestar y la tranquilidad de la sociedad en su conjunto – Texto completo
¿Cómo estudiar la comunicación política? Nuevas miradas a los conceptos centrales
Texto completo – Este libro, presentado a manera de léxico, es una invitación a estudiantes, docentes y público en general, interesados en conocer los aspectos fundamentales de la comunicación política. En esta obra se encontrará una actualización integral de los conceptos clave, elaborados por un equipo académico experto en el tema, comprometido con la educación de calidad y la innovación del aprendizaje a través de la integración de recursos didácticos más recientes. Este esfuerzo colectivo contiene la elaboración de estados del arte exhaustivos que abordan debates vigentes, desde la perspectiva de género y con material de apoyo pensado para enriquecer y facilitar el aprendizaje. Es importante destacar que la intención no es solo la de ofrecer conocimientos actuales, sino inspirar a las y los lectores a conocer esta área del conocimiento, discutir y explorar conceptos e ideas que transformen la forma de ver a la comunicación política. Apreciables lector y lectora, atrévase a profundizar y descubrir de manera amigable cómo la comunicación política puede ayudar a comprender fenómenos sociales desde perspectivas que enriquecerán su formación académica y le proveerán de conocimientos generales del área – Texto completo
Los nuevos partidos ¿actores o comparsas?
Texto completo – Este texto aborda la evolución y el panorama actual de los partidos políticos en México, con un enfoque particular en las nuevas formaciones partidistas y los partidos políticos locales. La obra examina cómo estos «nuevos» actores se insertan en un sistema político que históricamente favoreció a los «partidos de masas» bien establecidos, explorando si actúan como agentes de cambio o meros acompañantes en el escenario electoral. A través de estudios de caso específicos en estados como Jalisco, Nayarit y Tlaxcala, y el análisis de partidos como Morena, Redes Sociales Progresistas, Fuerza por México y Partido Encuentro Solidario, la publicación investiga sus estructuras organizativas, estrategias de reclutamiento de candidatos, desempeño electoral y los desafíos para mantener su registro legal, destacando la influencia del liderazgo carismático y los sistemas electorales en su trayectoria y supervivencia – Texto completo
A City Against Empire: Transnational Anti-Imperialism in Mexico City, 1920–1930
Texto completo – «Una Ciudad Contra el Imperio» narra la historia del movimiento antiimperialista en la Ciudad de México de la década de 1920. Combina la historia intelectual, social y urbana para arrojar luz sobre el papel de la ciudad como un importante centro global para el antiimperialismo, el activismo del exilio, el arte político y las campañas de solidaridad. Tras las revoluciones rusa y mexicana, la Ciudad de México se convirtió en un espacio y un símbolo del antiimperialismo global. Políticos radicales, artistas, intelectuales, científicos, migrantes y turistas revolucionarios aprovecharon el entorno urbano para desarrollar sus visiones de un antiimperialismo para el siglo XX. Estos actores imaginaron la autodeterminación nacional, la solidaridad internacional y una emancipación de lo que llamaban «Occidente». Factores globales, locales y urbanos interactuaron para transformar la Ciudad de México en el centro más importante del radicalismo en América. Al entrelazar la historia intelectual de México, las historias urbanas y sociales de la Ciudad de México y la historia global de los movimientos antiimperialistas de la década de 1920, este libro analiza la tormenta perfecta del antiimperialismo en la Ciudad de México – Texto completo
Seeking Capture, Resisting Seizure: An International Legal History of the Anglo-Brazilian Treaty for the Suppression of the Slave Trade (1826–1845)
Texto completo – Los tratados para suprimir la trata de esclavos fueron objeto de intensas batallas legales durante la primera mitad del siglo XIX. Este libro explora las disputas legales sobre el tratado anglo-brasileño para destacar la importancia política de lo que inicialmente parecen meros obstáculos argumentativos sobre las normas y procedimientos relativos al registro y captura de barcos. Revela las complejas traducciones jurídicas de la desigualdad estatal, la abolición y la esclavitud, así como de la guerra y la paz – Texto completo