Texto completo – La frontera Tijuana-San Diego es más que un límite geográfico; es un punto de encuentro para culturas, economías y grandes desafíos sociales. «Fronteras en movimiento» desglosa la complejidad de esta zona a través de estudios sobre cooperación transfronteriza, enfrentamiento al narcotráfico y adaptación a los retos educativos durante la pandemia de C0VID-19. Este libro no solo documenta problemas y soluciones, sino que también celebra la capacidad de innovación y adaptación de las comunidades fronterizas.. Es un compendio de situaciones que se presentan en la región y la manera en que se les ha enfrentado. Integración, cooperación, educación, empleo, migración, violencia y narcotráfico son algunas de las situaciones compartidas entre dos Estados nación, que deben ser atendidas a nivel global y local; pues implica observar los fenómenos mundiales tomando en consideración las circunstancias y recursos con los que cuentan los actores locales, interactuando siempre con sus contrapartes extranjeros, que observan los problemas del mundo desde otras circunstancias y condiciones en cuanto otros recursos disponibles – Texto completo
Acumulación de capital, razón capitalista y principio económico: los orígenes de las crisis recurrentes del sistema capitalista
Texto completo – Este volumen recoge siete trabajos producto de un programa de investigación personal que Sergio Reuben-Soto comenzó a desarrollar en 2008, cuando la crisis de las subprime surgió en las bolsas estadounidenses y se extendió a todo el sistema económico mundial. A lo largo del libro, el autor desarrolla una crítica al estudio de las recientes crisis financieras hecho por las corrientes económicas hegemónicas y propone una perspectiva alternativa a través de los instrumentos que le ofrece la economía política. Desde este novedoso punto de vista teórico, se esclarece el modo en que los paradigmas económicos convencionales suponen que la regulación de la economía es la causante de las crisis recurrentes del sistema, cuando en verdad son la desregulación de los mercados y la liberación de los precios a su suerte los que constituyen el eje de las contradicciones funcionales del sistema económico vigente. Así, propone Reuben-Soto, los equilibrios macroeconómico producto de la acumulación de capital son, sin embargo, desequilibrios a nivel social, político y ambiental. Las necesidades de acumulación de capital definen una racionalidad que genera desestabilización social y malestar de los pueblos. En este contexto, el autor advierte sobre los peligros que acarrea que la inacción política esté respaldada por una comunidad de economistas expertos que no solo buscan hacer pasar estos equilibrios macroeconómicos como perfectos, sino que además recomiendan seguir impulsando una transformación política que resulta en la creación de condiciones que favorecen tales equilibrios espurios – Texto completo
La economía mexicana en transición, 2000-2023
Texto completo – Desde mediados de los años ochenta la economía mexicana transitó por un modelo de desarrollo basado en una economía abierta y de mercado, que no generó el crecimiento económico esperado ni revirtió añejos problemas de pobreza y desigualdad. Para enfrentar estos retos, a partir de 2018 se adoptó un modelo que ha enfatizado el bienestar social, lo que ha demandado una mayor participación del Estado, pero manteniendo los pilares del modelo anterior. En este contexto, el presente libro contrasta el comportamiento de las principales variables económicas durante los últimos cuatro sexenios presidenciales, destacando sus efectos sobre el mercado laboral y diferentes medidas de bienestar social y enfatizando el papel del Estado en esta nueva estrategia de desarrollo. Los capítulos contenidos en la presente obra, buscan ofrecer análisis objetivos de los diferentes fenómenos que preocupan a funcionarios públicos, políticos, empresarios, trabajadores, académicos y a toda la sociedad. El contenido se ha escrito en un lenguaje claro con el fin de que pueda ser revisado por un público amplio y extender la discusión para comprender su naturaleza y proponer estrategias de política pública, con el propósito de avanzar en la construcción de una economía con crecimiento sostenido, incluyente y justa – Texto completo
The Palgrave Handbook of South–South Migration and Inequality
Texto completo – Este manual examina el fenómeno de la migración Sur-Sur y su relación con la desigualdad en el Sur Global, donde se lleva a cabo al menos un tercio de toda la migración internacional. Basado en las contribuciones de casi 70 destacados académicos en el campo de la migración, en su mayoría provenientes del Sur Global, el manual desafía las conceptualizaciones dominantes de la migración, ofreciendo nuevas perspectivas y enfoques que pueden informar tanto los entendimientos teóricos como las políticas, además de desbloquear el potencial de desarrollo de la migración. El manual está dividido en cuatro partes, cada una de las cuales destaca patrones de movilidad a menudo pasados por alto dentro y entre las regiones del Sur Global, así como las desigualdades que enfrentan quienes migran. Los temas transversales clave incluyen género, raza, pobreza y desigualdad de ingresos, toma de decisiones migratorias, intermediarios, remesas, tecnología, cambio climático, seguridad alimentaria y gobernanza de la migración. El manual es un recurso indispensable sobre migración Sur-Sur y desigualdad para académicos, investigadores, posgraduados y profesionales del desarrollo – Texto completo
Citizenship Utopias in the Global South: The Emergent Forms of Activism in an Era of Disillusionment
Texto completo – En la década de 2020, muchas partes del mundo están siendo testigos de procesos contradictorios de reivindicaciones populares de derechos, medios de vida y justicia social, y de formas posteriores de autoritarismo populista y securitización de la sociedad civil. Llamados previamente esperanzadores a la dignidad, la democracia y la justicia social – a través de protestas, huelgas, campañas de la sociedad civil, reformas legales y elecciones, por ejemplo – han sido recibidos con desdén y desconexión cívica. Este libro investiga la reimaginación y la búsqueda del activismo ciudadano en tiempos de desilusión popular. Explora las utopías de la ciudadanía como imaginarios sociales que se ponen en práctica y que articulan un orden social ideal o una política democrática con formas ideales de experimentar la ciudadanía. Sus capítulos interrogan los enfoques convencionales de la ciudadanía, introduciendo una exploración matizada y empíricamente fundamentada de las complejas formas en las que las personas experimentan, negocian y se involucran en los cambios sociales hacia los que aspiran. El examen de las utopías de la ciudadanía señala las señales contemporáneas de futuros transformadores y sus posibilidades. El libro emprende un esfuerzo renovado por contribuir al cambiante terreno de los estudios críticos del desarrollo, la antropología política, la sociología política y la investigación decolonial al participar en discusiones sobre ciudadanía, activismo, desilusión y alternativas sociales futuras en tiempos de múltiples desafíos globales – Texto completo
Comunicación e incidencia social
Texto completo – La comunicación, como eje central de este libro formado por 18 trabajos de investigación, implica bajo los imperativos sociales actuales, la necesidad de sustentos empíricos que conducen a hacer análisis críticos en sus diferentes abordajes y las derivadas propuestas de acción en que la comunicación -en sus diversas modalidades de ejercicio-, juega un papel crucial en la visibilidad de las personas en su diario acontecer, incitando a adentrarnos en sus narrativas y comprenderlas dentro de un contexto de lo particular a lo global y viceversa. El hilo conductor de este libro es la comunicación y sus diversas formas de acercarse a esta. En el presente se muestran los trabajos de investigación que, amablemente, los autores han puesto al público más exigente, así como al que se está iniciando en el campo tan vasto de la comunicación – Texto completo
Teorías de la comunicación: miradas, contribuciones y aplicaciones actuales
Texto completo – A diferencia de otros textos didácticos que presentan recuentos de las teorías centradas en “corrientes”, “escuelas” y “fuentes históricas epistémicas”, que han nutrido el campo de la Comunicación como disciplina científica, las autoras y los autores de la presente obra se han dado a la tarea de elaborar análisis, críticas y reflexiones fundamentadas en el diálogo, la intersección y el debate entre campos teóricos, perspectivas y enfoques diversos, para enriquecer su estudio, enseñanza y aprendizaje al ser vinculadas con sus posibles aplicaciones para entender y explicar problemas de estudio y contextos específicos actuales, a partir de la literatura especializada más actual. La relevancia de la obra radica en promover la reflexión crítica acerca del lugar y papel de las Teorías de la Comunicación, que habilite de mejor manera para identificar, caracterizar y evaluar las convergencias y divergencias de sus contribuciones y limitaciones, así como articular congruentemente sus aplicaciones al entendimiento y explicación de una diversidad de objetos de estudio, al ofrecer criterios pertinentes y plausibles en que se fundamente su enseñanza y aprendizaje, para entender las transformaciones de la comunicación y sus implicaciones y consecuencias en sociedades crecientemente mediatizadas e interconectadas – Texto completo
–
Seguridad, integración y transición energética en América Latina: desafíos y perspectivas
Texto completo – Los datos y reflexiones presentes en el libro son contribuciones sólidas para el examen de una realidad dinámica, que exige de los países nuevos arreglos institucionales en medio de la transición energética y los cambios climáticos. El libro tiene dos objetivos centrales. En primer lugar, se propuso ofrecer una fuente de investigación capaz de señalar posibles soluciones para el desarrollo sostenible del escenario energético latinoamericano. Además, busca concretar la cooperación técnica entre países en pos de la seguridad energética, estrechamente vinculada a la integración energética que debe estar alineada con la transición energética y los compromisos de sostenibilidad para mitigar los cambios climáticos. Los posicionamientos aquí reunidos evidencian la necesidad de armonizar dispositivos legales y operativos de países cuyos recursos y demandas relacionados con el sector energético están insertos en contextos de interdependencia – Texto completo
El desorden de la economía mundial y sus desafíos para el pensamiento crítico
Texto completo – El presente libro, a través de sus dieciséis capítulos, busca avanzar en el tratamiento de componentes relevantes del actual desenvolvimiento económico del sistema mundial, de la región latinoamericana y caribeña y de algunos países de dentro y fuera de la región. Se trata, desde luego, de un esfuerzo parcial, que no pretende intentar dar cuenta acabada del tema general de la obra ni de los tópicos abordados en los apartados y sus respectivos capítulos, más aún si se considera que dichos tópicos, y el escenario global en que ellos se insertan, están atravesando por rupturas y redefiniciones que según hemos dicho son de una gran profundidad; sin embargo, teniendo presente lo anterior, esperamos que la lectura de la obra ayude a una mayor compresión de una realidad en crisis y, por tanto, a la exigencia de comprenderla y transformarla – Texto completo
Crítica de la razón indígena: culturas, exclusiones y resistencias
Texto completo – Este libro forma parte del trabajo de investigación de un amplio equipo de investigadoras/es que durante los últimos cinco años se reunieron con el propósito de comprender las formas en que los medios de comunicación representan a los grupos socialmente excluidos de nuestras sociedades y cómo, a su vez, quienes integran dichos grupos auto-representan sus condiciones de vida y sus relaciones con el sistema, especialmente con el Estado y sus instituciones. En este sentido, se considera especialmente cómo se construyen las representaciones de la justicia, la criminalización, el rol del Estado y sus políticas de inclusión y exclusión, así como las formas de resistencia y las posibilidades de convergencia. El trabajo de investigación -así como este libro- reúne las experiencias de los estudios y los hallazgos de distintas/os investigadoras/es. Si bien las investigaciones de los últimos cinco años consideraron cuatro grupos o colectivos (étnicos, migrantes, personas privadas de libertad y LGBTQIA+), en cuatro ciudades (La Plata, Río de Janeiro, Temuco y Valdivia) de tres países (Argentina, Brasil y Chile), Crítica de la razón indígena reúne particularmente trabajos referidos a los pueblos originarios – Texto completo