Texto completo – Dirigido al público en general y a expertos del campo, se analiza el desarrollo humano sostenible a partir de la incertidumbre actual generada por la complejidad social, política, económica, urbana, educativa y cultural. Pensando en presentes, y sobre todo futuras generaciones, se reflexiona y exhorta a la acción a todo mundo, enfatizando en jóvenes y nativos originarios, para que, con su cosmovisión, reorienten el rumbo por el bien del planeta y la humanidad. Aborda la reflexión sobre antropoceno, incertidumbre, transformación e insostenibilidad del desarrollo humano sostenible; exhortos sobre ciudadanía responsable con el medio ambiente, salud e interculturalidad y, realidad y rescate sostenible en juventudes, mujeres mazahuas y urbanización. Con el aporte de académicos y egresados del Doctorado de Estudios para el Desarrollo Humano este volumen es un punto de inflexión, actualización y estudio sobre la importancia que tiene el desarrollo humano sostenible y el futuro planetario – Texto completo
Global Perspectives on Anti-Feminism: Far-Right and Religious Attacks on Equality and Diversity
Texto completo – Este libro reúne investigaciones y análisis de cinco continentes con el fin de promover una perspectiva global sobre el fenómeno profundamente global de las guerras culturales actuales en torno al sexo y el género. Las contribuciones muestran cómo las redes transnacionales difunden discursos que se desarrollaron en el Norte Global y cómo estos se rearticulan en diferentes contextos nacionales, políticos y religiosos. En los últimos años, los temas de género y sexualidad se han convertido en un campo de batalla político en el que actores de extrema derecha, religiosos y conservadores libran su guerra contra las ideas liberales y de izquierda, así como contra los movimientos emancipatorios. Las cruzadas «anti-género», que originalmente fueron lanzadas por el Vaticano, tuvieron un profundo impacto en las sociedades y en la política, especialmente cuando estos discursos fueron adoptados por la extrema derecha secular. Se libraron campañas contra los derechos sexuales y reproductivos, contra la igualdad de género y la diversidad sexual, desde Rusia hasta Estados Unidos y desde América Latina hasta Japón – Texto completo
Building Bridges: Contemporary Perspectives on Gender, Sexuality and International Human Rights Law
Texto completo – Este libro incluye una colección de ensayos escritos por académicos, activistas y profesionales que reflexionan sobre avances y desafíos críticos en las áreas de género y sexualidad, y sus vínculos con el derecho internacional y los derechos humanos. Las feministas han intervenido durante mucho tiempo para promover los derechos de las mujeres, la igualdad sustancial y la erradicación de la violencia de género utilizando el derecho internacional como una herramienta importante, a través de acciones políticas y el litigio de casos ante los sistemas universales y regionales de derechos humanos y otras estrategias. La comunidad LGBTIQ+ también ha inyectado una perspectiva queer al derecho internacional. Por ello, en este volumen, una diversidad de académicos y activistas discuten cuestiones fundamentales del derecho internacional y las exploran desde una perspectiva feminista, queer o de género y de derechos humanos. Los ensayos promueven una rica discusión sobre temas críticos como los relacionados con la discriminación interseccional, la violencia contra las mujeres y las personas LGBTIQ+, los derechos sexuales y reproductivos y los desafíos para proteger los derechos humanos en situaciones de conflicto armado y contextos de crisis – Texto completo
El regionalismo latinoamericano : entre la crisis y la resiliencia
Texto completo – Esta obra analiza las crisis y resiliencia de los procesos de integración y cooperación regional en América Latina. Para ello, se analizan aspectos nacionales y regionales decisivos para entender la crisis del regionalismo latinoamericano. Se consideran variables macro (centradas en el sistema internacional), variables micro (vinculadas a los sistemas políticos nacionales), y meso (relacionadas con la política regional latinoamericana). Factores esenciales para entender los avances y retrocesos del regionalismo en América Latina, por ejemplo, la falta de consenso sobre el modelo económico que debe ser adoptado en los procesos regionales, la debilidad del modelo institucional, la limitada participación de los actores económicos y sociales, o el complejo tema de la falta de líderes regionales, aspectos dignos de analizar para entender las reiteradas y casi permanentes crisis del regionalismo latinoamericano – Texto completo
Saber y teoría en el estudio del regionalismo latinoamericano
Texto completo – Esta obra tiene como objetivo contribuir a resolver el problema del eurocentrismo en el estudio del regionalismo en América Latina. Para ello, se propone sistematizar y visibilizar los enfoques desarrollados en América Latina con el fin de analizar los procesos de integración y cooperación regional en esta zona del planeta. En primer lugar, se estudian los aportes realizados durante los siglos XIX e inicios del XX plasmados en una serie de reflexiones, que no tenían como objetivo construir teorías o generalizaciones empíricamente verificables sobre la necesidad de la unidad regional latinoamericana, pero que explicaban la necesidad de ésta – Texto completo
Investigación sociojurídica: políticas públicas, clínicas jurídicas y litigio estratégico
Texto completo – La obra ofrece una perspectiva integral sobre cómo las instituciones educativas y sus herramientas, como las clínicas jurídicas, contribuyen a resolver desafíos socio-jurídicos. Destaca el papel de la investigación sociojurídica y el análisis de políticas públicas para identificar áreas prioritarias de intervención gubernamental. Además, reconoce la importancia de los consultorios jurídicos al proporcionar asistencia legal directa, promoviendo así el acceso a la justicia, y del litigio estratégico como una herramienta, impulsada por la investigación sociojurídica, para promover cambios legales y sociales significativos, especialmente para las personas vulnerables – Texto completo
El enfoque cualitativo en las ciencias políticas: aplicación de herramientas desde las experiencias investigastivas
Texto completo – La relevancia que tiene la metodología cualitativa en las Ciencias Sociales en general, y en las Ciencias Políticas de manera especial, es resultado de una reflexión y necesidad por comprender las particularidades de los fenómenos complejos y sistémicos que se desarrollan en las sociedades contemporáneas en América Latina. Si bien es común la acepción en torno a la diferencia de los enfoques teóricos cuantitativos y cualitativos en la investigación social, aunque en la actualidad coexisten investigaciones y enfoques metodológicos que se especializan en uno u otro, también son comunes aquellos que logran su complementariedad en el abordaje de las investigaciones. En el planteamiento de los problemas investigados, invariablemente está la semilla intencional del tipo de investigación que se desea emprender: si se busca comprender desde los actores las razones de los procesos, comportamientos, valores y significados en la acción social, entonces se privilegia una mirada cualitativa – Texto completo
Miradas actuales sobre América Latina: democracia, violencia y pandemia
Texto completo – Los seis ensayos que conforman la presente obra tienen un fundamento en común: parten de la tesis de que hace falta una visión integral de los principales acontecimientos que han determinado el rumbo político y económico de la región sur. Se abordan casos de Perú, Colombia, Argentina, México, Bolivia y Chile, que van desde el análisis de la corrupción partidista, la falta de representatividad gubernamental, la organización social a partir de la instauración de nuevos gobiernos, hasta las cuestionables decisiones que tuvieron varios Estados frente a la pandemia de COVID-19 – Texto completo
La institucionalización de la ciencia política en Colombia, un debate necesario
Texto completo – El texto aborda el desarrollo de la ciencia política, particularmente en Colombia, y plantea la importancia de analizar el concepto de institucionalización en tres áreas clave: la formación disciplinaria, los procesos de investigación y la profesionalización. Se estructura en cuatro capítulos: Capítulo 1: Presenta un estado del arte, destacando la ciencia política como una disciplina difusa, en proceso de estructuración y relacionada con varias ciencias sociales como la filosofía política, el derecho y la sociología. Capítulo 2: Utiliza la perspectiva de campo de Bourdieu para analizar la ciencia política como un espacio de disputa por el conocimiento, diferenciando entre transversalidad y transdisciplinariedad, e invita a la interdisciplinariedad. Se subraya la importancia de considerar las diversas trayectorias de la ciencia política, tanto internas como externas a Colombia. Capítulo 3: Examina la historia de la ciencia política en Colombia, abordando las disputas entre el funcionalismo y el marxismo, la democratización con la Constitución de 1991 y la expansión de programas académicos en el siglo XX y XXI. Se analiza la relación entre los contextos local, nacional y global en varios programas de pregrado, así como la vinculación laboral y las líneas de investigación. Capítulo 4: Concluye proponiendo integrar diversas tradiciones teóricas y prácticas dentro de la ciencia política, abordando microhistorias locales y destacando la importancia de las historias personales, redes y diálogos en la formación disciplinaria y el estudio de la politología en Colombia – Texto completo
Política tributaria y desigualdad en América Latina
Texto completo – Este libro analiza la relación entre la riqueza en recursos naturales, la política de asignación y el limitado papel de los impuestos en la redistribución, así como la movilización progresiva de recursos. Basándose en la economía política de los regímenes tributarios, examina las condiciones específicas de la fiscalidad en América Latina, que rigen también en gran parte del Sur Global y en más de cien países especializados en la extracción y exportación de materias primas. Con el foco puesto en América Latina, este libro adopta un enfoque heterodoxo dentro de la economía política, donde los problemas que actualmente se padecen en términos de fiscalidad existen desde hace ya un siglo y donde la gran acumulación de riqueza contrasta con una pobreza extrema. Con una orientación analítica, el libro relaciona cuestiones centrales de la fiscalidad con patrones de economía política regional y abre así el debate con investigadores en materia fiscal de otras regiones del mundo pertenecientes al Sur Global – Texto completo