La perspectiva de género en la observación electoral: guía global para analizar la participación política de las mujeres

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Uno de los aspectos clave que abordan cada vez más frecuentemente las Misiones de Observación Electoral (MOE) internacionales y las iniciativas ciudadanas de observación es la participación de las mujeres y la igualdad de género en el proceso electoral. Esta investigación incluye el análisis documental de 995 informes de MOE internacionales desplegadas en 153 países entre 1962 y 2020, con el objetivo de identificar menciones y recomendaciones en este ámbito. La publicación examina de qué manera las MOE internacionales y las iniciativas de observación ciudadana han integrado la perspectiva de género, tanto en la articulación de sus equipos como en los hallazgos y las recomendaciones de sus informes. La progresiva inclusión de la temática de la participación de las mujeres en la observación electoral contribuye a generar conciencia en la ciudadanía y a la construcción de democracias incluyentes en las cuales las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos políticos – Texto completo

Juventudes militantes desde la recuperación democrática : participación política, vida cotidiana y cultura

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Los 40 años del restablecimiento del sistema democrático en Argentina nos invitan a realizar balances y retrospecciones en diferentes campos temáticos, a repensar hipótesis e identificar agendas pendientes. Este libro propone un abordaje específico del ciclo ininterrumpido de democracia a lo largo de estas cuatro décadas, orientado a explorar las formas de participación y compromiso de las generaciones jóvenes que se integraron a la vida democrática en dos ciclos políticos: 1982-1987 y 2008-2015. Las etapas de análisis y de escritura de esta obra coincidieron con el tiempo de la pandemia. Ello abrió preguntas e hipótesis de lectura nuevas asociadas, por ejemplo, a la revitalización de las llamadas nuevas derechas y su capacidad de generar adhesiones y proyectos militantes juveniles. El libro comunica los resultados de una rigurosa investigación llevada a cabo por las y los autores en el marco del Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes (GEPoJu, IIGG-UBA) en la que se analizan las agendas, los compromisos militantes, las lecturas sobre la coyuntura política, las organizaciones que protagonizan las acciones colectivas y las maneras en que las juventudes participan de contiendas y se movilizan. Estas cuestiones invitan a repensar el pasado y establecer claves de análisis que también nos guíen en la comprensión de los ciclos y las dinámicas de movilización política en el presente – Texto completo

La evolución geográfica de la productividad y el empleo : ideas para lograr un crecimiento inclusivo a través de una perspectiva territorial en América Latina y el Caribe

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – El texto analiza las bajas tasas de crecimiento económico en América Latina y el Caribe (ALC) desde una perspectiva territorial. Señala que la desindustrialización, la distancia y las divisiones sociales son factores clave para entender la baja productividad urbana en la región. Aunque las ciudades deberían ser más productivas, enfrentan problemas como la mala conectividad y la segregación entre barrios ricos y pobres. Además, el empleo urbano ha pasado de la manufactura a sectores menos dinámicos y de baja productividad, como los servicios no comercializables. A pesar de la expansión de los servicios comercializables, ésta no ha sido suficiente para compensar la caída del empleo en la industria. La falta de conectividad interurbana limita el acceso a mercados y restringe los beneficios de la aglomeración en ciudades más pequeñas. Por otro lado, las zonas agrícolas y mineras han experimentado un crecimiento debido a la alta demanda de productos básicos, lo que ha reducido las desigualdades territoriales en la región. Para lograr un crecimiento inclusivo, el texto sugiere transformar la riqueza natural en capital humano, infraestructura e instituciones, además de mejorar la competitividad de las economías urbanas. Finalmente, se proponen políticas a nivel nacional, regional y local para fomentar este tipo de desarrollo – Texto completo

Escrituras de lo posglobal en América Latina: futuros especulativos entre colapso y convivialidad

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – La hipótesis posglobal que fundamenta este libro plantea que las literaturas latinoamericanas del siglo XXI están cada vez más influenciadas por la disminución del enfoque global. El ascenso de los populismos nacionales en América Latina, Asia y Europa, así como la crisis del COVID, la emergencia ecológica y la persistente desigualdad, han generado una crisis en la narrativa de la globalización. Los autores se proponen analizar la variedad de la experiencia posglobal en Latinoamérica mediante la contraposición de los conceptos de “colapso” y “convivialidad”. Mientras que las representaciones del colapso resaltan la vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales, la convivialidad sugiere la posibilidad de vivir juntos en un mundo dañado – Texto completo

Violencia de género familiar: estudios para la tutela judicial efectiva de sus víctimas

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Esta obra reúne un conjunto de estudios sobre la violencia de género familiar en la provincia de Mendoza, elaborados por un inquieto y heterogéneo grupo de investigadores e investigadoras locales; es el resultado de una labor llevada adelante en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, en Argentina, a partir de la convocatoria de la Secretaría de Investigaciones Internacionales y Posgrado para el período 2022–2024. El proyecto, dirigido junto a la Profesora María Roberta Simone Bergamaschi, se tituló “Los estándares del sistema de Derechos Humanos en el proceso de violencia de género y familiar. Análisis del caso mendocino”, y representa la formalización de una línea de investigación abierta tiempo atrás de un modo espontáneo y colaborativo. El proceso de evaluación de los trabajos publicados respondió a criterios de carácter general y holístico referidos a la validez de las aportaciones para un progreso real del conocimiento relativo al objeto de la investigación, y que los artículos fueran el resultado de estudios analíticos y críticos, con preferencia a los puramente descriptivos – Texto completo

Resistencias campesinas en los espacios rurales de Europa y América durante la Edad Moderna

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Los capítulos que componen el monográfico giran en torno a cuatro ejes fundamentales que se corresponden con ejercicios de resistencia campesina en espacios rurales de ambos lados del Atlántico en el Antiguo Régimen, donde tienen una preponderancia sobre todos los demás los espacios tanto metropolitanos como de ultramar de las potencias ibéricas (Portugal y la Monarquía Hispánica): 1) Esclavismo e indigenismo, en los espacios americanos bajo dominación de las potencias ibéricas, funcionando como catalizador de protestas violentas o no contra situaciones de explotación y dominación siempre Europa-América (y no al revés); 2) Fiscalidad, como uno de los elementos más reconocibles en las acciones campesinas de resistencia contra las instituciones rentistas (Iglesia y Nobleza, fundamentalmente) y los propios Estados modernos. En este sentido, es determinante la resistencia al pago de tributos, servicios y rentas, casi siempre en especie y fruto de las cosechas del campesinado, pobres en general, y deficitarias periódicamente en línea con la coyuntura agraria; 3) Propiedad de la tierra: el medio de producción del campesinado por excelencia, que trabajó pero no poseyó, y que fue objeto de continuas luchas y disputas por su adquisición completa, tratando de librarse de cargas abusivas, materializadas en los contratos agrarios, que eran uno de los pilares socioeconómicos de la injusta sociedad estamental 4) Administración: contra las instancias de poder del Antiguo Régimen, especialmente la Iglesia y el Estado (en cualquiera de sus instituciones y competencias, de la Corte y la Legislación a las villas, ciudades y concejos rurales de la base administrativa local, y tanto en ámbitos de gobierno como de justicia), habitualmente resistiéndose a la disciplina normativa, la ortodoxia religiosa y la reforma de comportamientos y prácticas culturales contrarias a los intereses o la moralidad de las instancias antedichas – Texto completo

Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano: teorías, escuelas y redes, conceptos, doctrinas, figuras

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Esta obra colectiva, a través del recorrido de las principales teorías, escuelas, redes, conceptos, doctrinas y figuras, busca incorporar, además de los abordajes propios de la diplomacia y las relaciones internacionales, los asuntos y estudios sobre temas internacionales y mundiales, así como los diversos ejes que los atraviesan, entre ellos, el derecho, la economía, la economía política o la dimensión cultural. En otros términos, se trata de poner en relieve miradas diversas que contribuyan a pensar el mundo en sus espacialidades, formas de relación, proyectos hegemónicos o alternativos, así como actores intervinientes – Texto completo

Análisis político, coyuntura y prospectiva

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – El texto presenta una propuesta teórico-metodológica para el análisis político, organizada en torno a la importancia y utilidad de este análisis en diversos contextos, desde la administración pública hasta la consultoría privada y los medios de comunicación. Se exploran diferentes enfoques teóricos, incluyendo perspectivas marxistas y el concepto de estrategia, para comprender el comportamiento de los actores políticos y sociales. Se destaca la necesidad de una metodología técnica para la interpretación de acciones políticas, enfatizando la importancia de considerar tanto la estructura como el proceso político para comprender el resultado (Polity, Politics, Policy). El análisis de coyuntura, la prospectiva, y el estudio de las relaciones de poder y legitimidad son herramientas centrales para lograr una comprensión profunda de la realidad política, incluyendo el manejo del conflicto y la desinformación. Finalmente, se abordan las limitaciones del análisis político, la importancia de la teoría, y la necesidad de un enfoque que considere la libertad de los actores dentro de las restricciones sistémicas, con el objetivo último de mejorar la toma de decisiones políticas – Texto completo

Routes to Reform: Education Politics in Latin America

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – La clave para un desarrollo sostenido y equitativo en América Latina es una educación de alta calidad para todos. Sin embargo, las coaliciones que favorecen reformas de calidad en la educación suelen ser débiles porque los padres están dispersos, el sector empresarial no está interesado y gran parte de la clase media ha abandonado la educación pública. Su ausencia deja el espacio político relativamente vacío, lo que hace que los opositores a las reformas meritocráticas en las carreras docentes—políticos clientelistas y algunos sindicatos de maestros—sean consecuentemente más formidables. No obstante, varios países realizaron reformas significativas por diferentes rutas. La primera ruta ascendente hacia la reforma fue electoral en Ecuador y Chile. La segunda ruta seguida por Colombia y Perú fue más descendente y tecnocrática – Texto completo 

Battle of Powers: Brazil, From Democratic Transition to Constitutional Resilience

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – En 2013, Brasil enfrentó una agitación política y social, en medio de protestas públicas a gran escala por los desafíos económicos y sorprendentes revelaciones de corrupción en la investigación de la Operación Lava Jato. La crisis condujo a un impeachment presidencial y a la elección de un político de extrema derecha, Jair Bolsonaro, en 2018. En “Batalla de poderes” Oscar Vilhena Vieira examina el contexto histórico e institucional de este tumultuoso período de la historia reciente de Brasil. Al hacerlo, ofrece un recordatorio de los peligros que plantean los movimientos políticos extremistas para el Estado de derecho en Brasil y en otros lugares, y la importancia de las barreras constitucionales para contener los ciclos autoritarios. El libro también demuestra cómo el fracaso de un gobierno en la entrega de bienes públicos básicos puede erosionar gradualmente la cultura democrática y abrir oportunidades para los movimientos políticos que están menos dispuestos a aceptar restricciones institucionales al poder ejecutivo – Texto completo