Texto completo – Los conflictos socioecológicos sobre el uso de la tierra en América Latina son complejos: involucran a diversos actores y se intensifican debido a las dinámicas de colonización, apropiación espacial y la mercantilización de la tierra. Este volumen del Manual «El Antropoceno como Crisis Múltiple» se centra en el uso de la tierra en las principales macro-regiones de América Latina, desde el régimen colonial hasta la era contemporánea del Antropoceno. Las contribuciones abordan numerosos aspectos, desde las transformaciones materiales hasta las prácticas sociales, así como sus regulaciones políticas y legales, y los imaginarios de territorios vírgenes. Por lo tanto, lejos de limitarse a una cartografía estática del uso de la tierra, los colaboradores investigan las apropiaciones de fronteras y las transformaciones históricas en el uso de la tierra – Texto completo
Latin American Economic History: An Introduction to Daily Life, Debt, and Development
Texto completo – «Latin American Economic History: An Introduction to Daily Life, Debt, and Development» guía a los lectores a través de características y desarrollos significativos en la historia económica de la región desde la independencia hasta 2022. Con un lenguaje accesible, el libro introduce a los lectores en conceptos relevantes de la Nueva Historia Económica y explica características importantes de América Latina, como la alta volatilidad de la región, su rápida experiencia de urbanización, la continua prominencia de las materias primas y su cultura de informalidad. El volumen establece conexiones explícitas entre la cultura, la política y la economía a lo largo de cinco períodos históricos distintos. Los lectores aprenderán cómo el Cinco de Mayo estuvo relacionado con el pago de deudas extranjeras en el siglo XIX, cómo novelas como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez reflexionaron sobre la expansión de los ferrocarriles durante un período de crecimiento impulsado por las exportaciones, y cómo un aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos en 1979 llevó a la región a la Década Perdida. Cuando se considera de manera colectiva, la trayectoria económica de la región demuestra que el desarrollo no siempre acompaña al crecimiento económico. Este es un texto introductorio accesible con definiciones claras y discusiones sobre conceptos económicos relevantes, que será un recurso valioso para los estudiantes de la historia económica, cultural y política de América Latina – Texto completo
Public policy and use of evidence in Brazil : concepts, methods, contexts and practices
Texto completo – El uso de evidencias como apoyo a la actuación gubernamental no es un tema nuevo en el debate sobre la producción y legitimación de la acción del Estado. Sin embargo, en las últimas décadas, el movimiento de las políticas públicas basadas en evidencias (PPBEs) ha intensificado la defensa de que se produzcan más y mejores evidencias como instrumentos capaces de orientar la producción de políticas públicas. Esta publicación busca ilustrar esta multiplicidad de recursos para la producción de inferencias con contribuciones que movilizan tanto estudios cualitativos como cuantitativos o mixtos, además de experimentales. A lo largo de la publicación, cada capítulo adopta métodos distintos, como es de esperar dada la variedad de objetos de análisis – Texto completo
De la educación al aprendizaje. Complejidades de la educación y mediación pedagógica
Texto completo – El texto reflexiona sobre el actual contexto educativo y social, marcado por la transformación de una civilización y el surgimiento de nuevas formas de conocimiento y aprendizaje. Destaca la diversidad de sistemas educativos y su papel crucial en la movilidad social, subrayando que la educación ha estado históricamente centrada en la preparación laboral, relegando la libertad y el placer del aprendizaje a un segundo plano.
Se argumenta la necesidad de desescolarizar la educación, enfatizando que el enfoque debe estar en el estudiante y no en la institución. La crisis actual en el sistema educativo se manifiesta en problemas como la deserción escolar, pero también abre la puerta a nuevas prácticas educativas que buscan comprender mejor el proceso de aprendizaje.
El texto también propone que la inteligencia es situacional y que el aprendizaje es el resultado de experiencias corporales y sociales. Se citan ejemplos históricos de figuras como Einstein y Heisenberg, ilustrando que la genialidad proviene de la pasión y el trabajo continuo en torno a temas de interés. Finalmente, se distingue entre educación y mera información, enfatizando que el aprendizaje es una experiencia encarnada, vital para la comprensión y el desarrollo humano. El libro que se presenta es fruto de encuentros entre autores de diversas nacionalidades, buscando aportar a este debate sobre educación y aprendizaje – Texto completo
La religión de las cosas
Texto completo – Ana, una joven indígena esclavizada en los Llanos Orientales colombianos condenada a la tragedia inminente; Los hermanos Sánchez, asesinos de abuelos con el dilema en-tre la vida y la muerte idealizados hacia el descanso eterno; Sandra y su hija pequeña, encasilladas en un ritual de brujería indescifrable; Roger, un extranjero en búsqueda de una tribu indígena perdida en la selva latinoamericana; Samuel, un abuelo con una vida confusa e inexplicable, dedicado al trabajo de revivir las esperanzas del pueblo epifiado, y Daniel, su supuesto nieto, sobreviviente de una realidad que no entiende. Todos ellos se enfrentan a diversas situaciones que se resaltan como trampas, momentos circunstanciales de revelación y de angustia, lucha y desespero, de dolor y crueldad, para descubrir el porqué de sus trágicas dolencias. Estas historias giran en torno a la vida real de sus protagonistas, que comprendieron, luego del golpe certero, que el corazón, entre más profundas tenga las heridas, está más cercano de “las cosas” – Texto completo
Educación, política e ideología: debates teóricos y contribuciones prácticas
Texto completo – El presente libro surge desde el Grupo de Investigación de Pedagogías Latinoamericanas de la Universidad de Playa Ancha, el cual se encuentra posicionado desde las perspectivas críticas del campo educativo y pedagógico, lo que implica en la actualidad, entre otras cosas, la relevancia de discutir, polemizar y confrontar aquellas perspectivas que han tecnificado e instrumentalizado la pedagogía, reduciéndola a un campo meramente práctico, técnico, ajeno a cuestiones epistemológicas, éticas, filosóficas y/o políticas. En esta dirección, los ensayos que componen el libro se distancian sustancialmente de aquellas perspectivas que conciben nuestro campo como un terreno que debe abogar por la neutralidad, la imparcialidad, la asepsia; y proponen posicionamientos claros y explícitos con respecto a la justicia social, la democracia, la igualdad, la dignidad. Son textos que no rehuyen de compromisos sociales y políticos, que no dudan en «tomar partido» o en perfilar la crítica a aquellas estructuras, mecanismos y/o dispositivos responsables de generar exclusión, marginalidad, pobreza, dominación. Así planteado, este conjunto de ensayos constituyen un libro de trinchera, con perspectivas político-pedagógicas comprometidas con contribuir a procesos culturales y educativos emancipatorios – Texto completo
La política exterior de los estados latinoamericanos: enfoques, metodologías y casos
Texto completo – Las personas que han contribuido a este libro buscan complementar la vasta literatura producida sobre política exterior en América Latina. En la mayoría de sus capítulos, lo hacen mediante la presentación de tres elementos centrales que los diferencian de los textos sobre el tema publicados en los últimos 30 años en la región. El primero es la discusión en torno al abordaje de las temáticas desde la disciplina de análisis de política exterior (APE). El segundo elemento se refiere a la discusión y especificación de un enfoque teórico y metodológico que, como tercer elemento, se aplica a uno o más casos específicos de estudio. Desde esa perspectiva, los capítulos contienen elementos pedagógicos e investigativos que responden al qué y cómo investigar el tema, y al por qué de los eventos o hechos de política exterior – Texto completo
Geographies of Relation: Diasporas and Borderlands in the Americas
Texto completo – Este proyecto se originó durante la investigación para un doctorado, motivado por la búsqueda de representar la experiencia de los afrodescendientes en el cine y la cultura mexicana, comenzando con la película «Angelitos negros» de 1948. La obra explora temas como la exclusión racial, el mestizaje y la maternidad, inspirándose en las ideas de Gloria Anzaldúa sobre la identidad y la relación entre razas.
El libro analiza las convergencias entre diásporas y fronteras en las culturas expresivas y literarias de las Américas, proponiendo que estas geografías de relación revelan historias silenciadas y promueven una reconsideración de las interrelaciones entre raza, etnicidad y género.
Se investiga la producción cultural afrodescendiente desde los años 30 hasta la actualidad, destacando figuras como Toña La Negra y textos de autores como Anzaldúa y Cisneros, que abordan la complejidad de las identidades mestizas y las luchas contra la exclusión racial y de género.
Cada capítulo del libro explora diferentes contextos y artistas, analizando cómo sus obras reflejan y desafían las ideologías de mestizaje y la historia de resistencia frente al colonialismo y el racismo, sugiriendo que estas narrativas son esenciales para la construcción de futuros más justos y equitativos en las Américas – Texto completo
Climate change in regional perspective
Texto completo – El cambio climático se ha convertido en una cuestión urgente en la política internacional desde finales de los años 80, cuando se publicó el Informe de la Comisión Brundtland, que introdujo el concepto de «desarrollo sostenible». La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1992 marcó un hito en la cooperación internacional, dando lugar a tratados como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. La crisis ecológica actual ha llevado a considerar que hemos entrado en una nueva era, el Antropoceno, caracterizada por el aumento de temperaturas, el aumento del nivel del mar y la pérdida de biodiversidad.
A pesar del amplio estudio sobre la cooperación internacional para abordar estos problemas, hay escasa literatura sobre el regionalismo comparativo en el contexto ambiental. Este libro se propone analizar y comparar cómo Europa y América Latina enfrentan los desafíos climáticos, evaluando las iniciativas y formulando recomendaciones. Se estructura en tres secciones: la primera examina la cooperación regional y las normativas; la segunda aborda los desafíos financieros para una economía más sostenible; y la tercera critica las «nuevas soluciones verdes» en ambos continentes.
El objetivo no es alcanzar un consenso, sino fomentar el pensamiento crítico y el diálogo entre académicos y profesionales de ambas regiones, contribuyendo así a fortalecer la asociación estratégica entre la UE y CELAC en el contexto de la crisis climática global – Texto completo