Texto completo – El libro ofrece un análisis exhaustivo de diversas ideas, paradigmas y metodologías para comprender y mejorar el funcionamiento de las organizaciones en México. Se centra en teorías y metodologías que abordan factores organizacionales clave, como el aprendizaje organizacional en las Pymes para cumplir con la NOM 035 y el modelo PERMA de Seligman para estudiar la felicidad laboral en organizaciones universitarias. También examina temas como el liderazgo en las Pymes, la cultura organizacional en la hotelería de la Riviera Maya, y la corrupción en los servicios públicos. Concluye explorando la mejora de la calidad y el desempeño del recurso humano, así como la adopción de prácticas empresariales sostenibles en México a través de incentivos fiscales – Texto completo
Revolution Beyond the Event: The afterlives of radical politics
Texto completo – Revolution Beyond the Event reúne a destacados antropólogos internacionales junto a académicos emergentes para examinar los legados revolucionarios de la región MENA (Medio Oriente y Norte de África), América Latina y el Caribe. Explora la idea de que las revoluciones tienen vidas posteriores diversas que complican las suposiciones sobre su duración, ritmo y progresión, y sostiene que un enfoque renovado sobre la temporalidad de la política radical es esencial para comprender la revolución. Al abordar la revolución a través de su relación con el tiempo, el libro interviene de manera crítica en los intentos de definir las revoluciones como eventos limitados que actúan como transiciones secuenciales de un sistema político a otro. Persigue una reconsideración etnográficamente impulsada de los horizontes temporales que están en juego en los procesos revolucionarios, argumentando que las visiones lineales de la revolución están inextricablemente ligadas a nociones de progreso y modernidad. A través de una cuidadosa selección de estudios de caso, el libro ofrece una perspectiva crítica sobre las realidades vividas de las vidas posteriores de las revoluciones, desafiando las suposiciones humanistas liberales implícitas en la idea ‘moderna’ de revolución y revaluando la agencia política de las personas atrapadas en situaciones revolucionarias en una variedad de contextos etnográficos – Texto completo
Gun Violence and Prevention: Connections, Cultures, and Consequences
Texto completo – Las personas están muriendo o sufriendo en todo el mundo debido a la plaga de la violencia armada, y los países y regiones enteras están tambaleándose por los daños, la inestabilidad y la inseguridad que esta violencia provoca. Adoptando una perspectiva global sobre el problema e identificando correlatos como el narcotráfico, el tráfico de armas, el fracaso del Estado, los conflictos étnicos y políticos, el terrorismo y la guerra, así como el consiguiente aumento del miedo personal y la inseguridad que lleva a más ciudadanos a armarse o contratar fuerzas de seguridad armadas, los capítulos de este volumen miran mucho más allá de los Estados Unidos, que acapara la atención pública y académica, e incluyen a India, América Latina y el Caribe, y África. Los capítulos exploran y comparan las historias, las causas, los correlatos y las respuestas a la violencia armada a lo largo de esta amplia región, predominantemente en el Sur Global, identificando similitudes y diferencias en el carácter, la incidencia y los intentos de prevención de la violencia armada. El volumen tiene como objetivo informar a los lectores sobre la violencia armada en estos lugares a menudo pasados por alto y fomentar una investigación cuantitativa y cualitativa más intensiva sobre la diversidad geográfica e histórica de dicha violencia y las medidas adoptadas por diversos países para controlarla. Solo con una perspectiva transcultural y transhistórica podremos esperar reducir el costo personal y social que la violencia armada impone a las poblaciones de todo el mundo – Texto completo
Problemas y retos del desarrollo en América Latina
Texto completo – El libro aborda los procesos productivos y las iniciativas que facilitan el funcionamiento de la economía en los países de desarrollo tardío de América Latina. Las empresas, las organizaciones y los territorios condicionan la integración económica y social en el momento actual, en el que los procesos de desarrollo son complejos en las economías emergentes y de industrialización reciente. La importancia del libro va más allá de la conceptualización de los sistemas productivos, ya que los sitúa en el mundo real, analizando su dinámica y transformaciones. Para ello se adopta una visión interdisciplinaria (de la economía, de la sociología, de la sicología y de la antropología), y en la argumentación se sostiene que el desarrollo territorial se apoya en la cultura de las personas, de las organizaciones y de los territorios. La cultura es, también, identidad, ya que las sociedades la expresan con la producción de bienes y servicios que se venden en los mercados – Texto completo
Transición energética en América Latina ¿Pensar el futuro anclados en el pasado?
Texto completo – El planeta ha sido planteado como un espacio no sujeto a límites, tal la idea de progreso que consideró a la naturaleza un espacio de conquista. La crisis climática viene a demostrar lo errado de dicha visión. Fruto de la concentración de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura promedio global del planeta sigue en aumento. Avanzar con la transición energética deviene un imperativo, y el financiamiento es un aspecto clave en dicho proceso. Postergarlo conlleva riesgos sistémicos, cuyas consecuencias sobre la macroeconomía y el sistema financiero resultan mayúsculas. Ello debe instar a quienes gobiernan a actuar, introducir respuestas de política económica. También debería repensarse desde lo institucional, modificar el andamiaje legal-normativo que termina perpetuando el modelo energético del pasado. Resulta necesario discutir la problemática ambiental, así como lo irreversible del proceso de transición energética. El autor señala los diversos factores que muestran lo irreversible del proceso, los cambios tecnológicos, pero también aquellos de orden institucional o de hábitos de consumo que explican tal tendencia. Pero, la transición no ocurre en un vacío. Motivado por intereses espurios un grupo de actores ejerce presión sobre los gobiernos, para así mantener sus privilegios. Al desinterés de muchos se debe añadir la desinformación que generan unos pocos, todo ello vuelve imprescindible analizar la transición desde una perspectiva multidisciplinaria; una visión de política económica global que presente actores, describa políticas y muestre cómo el poder influye en la toma de decisiones. El libro analiza estos diversos factores y destaca la complejidad del problema y, por ende, la necesidad de abordarlo desde una perspectiva multidisciplinaria – Texto completo
Potosí in the Global Silver Age (16th—19th Centuries)
Texto completo – Potosí (actualmente Bolivia) fue el principal proveedor del Imperio Español y del mundo, y todavía hoy alberga el yacimiento de plata más rico del mundo. Este libro explora la economía política de la producción y circulación de la plata, iluminando un capítulo vital en la historia del capitalismo global. Atraviesa la geología, los espacios sagrados y el conocimiento técnico en la primera sección; la historia ambiental y el trabajo en la segunda sección; los flujos de plata, el mundo heterogéneo de los productores mineros y su agencia en la tercera; y algunos de los impactos locales, regionales y globales de la minería en Potosí en la cuarta sección. El enfoque principal está en el establecimiento de una infraestructura compleja en el sitio, sus principales transformaciones a lo largo del tiempo y el nuevo paisaje humano y ambiental que surgió para la producción de una de las principales mercancías del mundo: la plata. Once autores de diferentes países presentan su investigación más reciente, basada en años de investigación archivística, brindando a los lectores una erudición de vanguardia – Texto completo
Más allá de las Naciones: Revoluciones, contrarrevoluciones e independencias (1795-1830)
Texto completo – Más allá de las Naciones ha querido sumergirse en la complejidad de la época, es cierto, pero también es una invitación para reflexionar en torno a la visión actual sobre los contextos independentistas. La mesa de debate, en la que participarían historiadores de larga trayectoria así como jóvenes y prometedores investigadores, discutió sobre la tesis sobre las independencias clásicas y los cambios historiográficos en el marco de las celebraciones de los Bicentenarios, y sobre la urgencia de enseñar una historia allende las fronteras nacionales. Consensos, diferencias y nuevas propuestas podrían ser términos que resumen la dirección que tomó esta mesa de discusión sobre los temas puestos a dialogo y debate – Texto completo
Polarización política y social en Bolivia
Texto completo – Este libro está compuesto por siete escritos. Cada uno se adentra en profundidad en alguna característica específica del fenómeno de la polarización, según los datos de la Primera Encuesta Nacional de Polarización en Bolivia, realizada por el Proyecto Unámonos. Se trata de un esfuerzo multidisciplinario que busca dar luces sobre las distintas aristas de la polarización. Es así que, desde el análisis estadístico, desde la sociología y desde la ciencia política, podemos encontrar propuestas de instrumentos que nos ayuden a medir cuantitativamente y a ubicar demográf icamente la polarización, propuestas que describen la sociodemograf ía de esta y propuestas que ahondan sobre las identidades políticas y su relación con el voto. También encontramos análisis que, desde la psicología social, nos invitan a entender el impacto de la moralidad y de las emociones en la política; y análisis que, desde la comunicación social, nos permiten entender el impacto de la polarización en el trabajo de los medios de comunicación en Bolivia.
Hay situaciones de las que no se puede volver fácilmente: un ser querido muerto, una amistad rota, el sentido de inseguridad después de haber sido acosado o directamente violentado. Esos son los puentes quemados que a Bolivia le toca reconstruir. La presente publicación desea aportar a esta reconstrucción desde los datos y el análisis – Texto completo
Temáticas sobre la violencia contra las Mujeres en México y las posibilidades de reformulación educativa, de lo público a lo privado
Texto completo – La presente obra atiende una de las problemáticas más apremiantes de la agenda académica, social, política, jurídica y económica con relación a la violencia sistemática y estructural propia del patrón de dominación ancestral y que viven las mujeres en diversas situaciones. En esta ocasión, ofrecemos una obra que integra ampliamente diversas voces especializadas y serios estudios con relación a este flagelo. Las temáticas sobre la violencia contra las mujeres se identifican en diversos rubros como la discriminación y violencia política, el feminicidio, la violencia económica, la violencia patrimonial, la violencia en el noviazgo, violencia en espacios educativos, así como la violencia que viven mujeres privadas de su libertad, en confinamiento. De esta forma, la obra cumple con su cometido: dar a conocer la condición de la violencia que se comete en contra de las mujeres desde épocas antiguas y que se ha perpetuado hasta nuestros días, situación que da por sentado que nos encontramos en su sistema patriarcal que toca las fibras de todas las instituciones.
Ante ello, el feminismo, como teoría crítica vindicativa, así como las diversas corrientes que la exponen y el movimiento que lo acompaña, han sido determinantes para incidir en cambios medulares en favor de los derechos humanos por y para las mujeres a lo largo de la historia; sin embargo, a más de trescientos años de su surgimiento, aún nos enfrentamos a la violencia contra las mujeres que se recrudece en condiciones diversas, no sin referir que los mecanismos internacionales y nacionales que se han instaurado y expedidos para que el Estado, en aras de un compromiso político y social, promueva acciones que corrijan los patrones de conducta y los comportamientos violentos contra las mujeres, y se promuevan los medios tanto normativos como reeducativos para generar transformaciones significativas que garanticen la integridad y la vida de las mujeres en los espacios públicos y privados – Texto completo
La educación superior desde el Sur Global
Texto completo – El texto aborda el derecho a la educación como un derecho humano esencial, que ha evolucionado a lo largo del tiempo y se ha convertido en una prioridad para muchos gobiernos en su esfuerzo por construir sociedades más justas y equitativas. Sin embargo, el acceso a la educación superior de calidad no es suficiente; también es crucial analizar el tipo de educación que se ofrece y las condiciones que permiten o dificultan la permanencia de grupos históricamente marginados. La Red de Conocimiento por el Derecho a la Educación desde el Sur Global (REGS) se enfoca en estudiar y promover el derecho a la educación desde esta perspectiva. Colabora con organizaciones como ACSS, CODESRIA y CLACSO para sistematizar información sobre el acceso y la permanencia en la educación superior en el Sur Global. Su objetivo es integrar a diversos actores, incluidos intelectuales, activistas y comunidades, para generar un espacio de diálogo que influya en las políticas educativas y contrarreste desigualdades. En agosto de 2023, la REGS organizó una Escuela Internacional en Mozambique, donde se abordaron temas como la producción de conocimiento sobre sistemas educativos, experiencias y proyectos alternativos, y políticas públicas inclusivas. Este evento buscó reflexionar sobre la categoría de Sur Global y su impacto en la educación superior. La publicación que resulta de esta Escuela presenta los diálogos y aprendizajes generados, organizados en tres secciones: ponencias de expertos, contribuciones escritas de los participantes y relatos colectivos de las experiencias en talleres. Esto se enmarca en una iniciativa más amplia de CLACSO para fomentar el diálogo social en torno a la educación y sus políticas – Texto completo