Texto completo – Este compendio sobre la internacionalización de la educación superior revela cómo diversas estrategias, desde colaboraciones online hasta enfoques decolonizadores, pueden fortalecer y democratizar el aprendizaje global. Al explorar desde la integración de tecnologías en crisis hasta el fomento de competencias interculturales, este trabajo subraya la importancia de adaptar la internacionalización a contextos específicos para promover un impacto educativo más inclusivo y sustentable. Resalta el valor de la cooperación y el aprendizaje experiencial para enfrentar los retos globales actuales, sugiriendo que la educación intercultural y la movilidad académica son esenciales para la evolución y la sostenibilidad de las instituciones educativas en un mundo interconectado. Se concluye que la internacionalización enfocada en la sociedad debe integrarse de forma estratégica y sistemática en las iniciativas que promueven la Agenda 2030 – Texto completo
Índice de políticas para PyMEs : América Latina y el Caribe 2024 : hacia una recuperación inclusiva, resiliente y sostenible
Texto completo – El texto propone una serie de medidas para mejorar el entorno de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en América Latina y el Caribe (ALC). Estas incluyen:
- Reforma normativa: Priorizar áreas que dificultan el desarrollo empresarial y establecer objetivos para reducir cargas administrativas, fomentando la formalidad entre nuevos emprendedores.
- Monitoreo y evaluación: Fortalecer marcos de seguimiento de políticas para las PyMEs, incorporando indicadores de rendimiento claros para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas.
- Educación financiera: Mejorar la oferta de servicios financieros y fomentar la educación financiera entre las PyMEs, implementando políticas personalizadas y programas educativos.
- Digitalización: Promover la digitalización a través de estrategias nacionales y mejorar la infraestructura de banda ancha, así como fomentar la colaboración público-privada.
- Integración regional: Aprovechar la integración regional para fortalecer vínculos entre PyMEs y grandes empresas, y fomentar la creación de clústers.
- Igualdad de género: Cerrar brechas de género en el desarrollo de PyMEs dirigidas por mujeres, mejorando la recopilación de datos y alineando políticas de apoyo con objetivos de igualdad.
- Sostenibilidad: Integrar políticas ambientales en el apoyo a las PyMEs y aumentar incentivos para inversiones en prácticas más sostenibles – Texto completo
Diamela Eltit: Essays on Chilean Literature, Politics, and Culture
Texto completo – La obra literaria de Diamela Eltit emergió en la escena cultural chilena en la década de 1980, cuando el régimen de Pinochet (1973-1990) había consolidado su proyecto de exterminio, censura y terapia de shock neoliberal. Obligada a escribir en una atmósfera asfixiante de restricción y violencia, Eltit cultivó audazmente una poética radical e insurreccional destinada a cuestionar los mismos cimientos del poder y el discurso autoritario. Aunque las novelas de Eltit, publicadas entre 1983 y el presente, ofrecen una visión notable de Chile que ha evolucionado a lo largo de las últimas décadas, ella brinda un punto de vista diferente a través de su prolífica y rigurosa cultivación de ensayos literarios. Traducida por primera vez al inglés, esta colección de ensayos de Eltit permite a los lectores adentrarse en sus preocupaciones clave como escritora e intelectual: el mercado neoliberal; la marginación de los cuerpos en la sociedad; las cuestiones de género y poder; las luchas por la memoria, la verdad y la justicia después de la dictadura; y las siempre complejas relaciones entre política, ética y estética – Texto completo
Landscapes of Liberation: Mission and Development in Peru’s Southern Highlands, 1958–1988
Texto completo – La recepción de la teología de la liberación en la América andina, a partir de mediados del siglo XX, resultó complicada por los cambios geopolíticos, la reforma de la iglesia y la crítica emergente a la matriz de poder colonial a la que pertenecía la Iglesia. Los movimientos misioneros hacia América Latina coincidieron con visiones de una iglesia progresista y radicalmente transformadora. Landscapes of Liberation amplía la investigación sobre la recepción de la teología de la liberación en la América andina y examina críticamente la interacción entre la Iglesia Católica como institución global y las parroquias como actores locales. A través de material de fuentes de ambos lados del Atlántico, este libro traza cómo una red transnacional de agentes pastorales y laicos en las tierras altas del sur de Perú reclamó la misión y el desarrollo como principios entrelazados de la vida espiritual y social a lo largo de tres décadas de reforma agraria, activismo y conflicto social. En última instancia, este libro revela cómo las teorías transformadoras para el desarrollo rural generan transformaciones contingentes: un cambio concreto, pero una liberación disputada – Texto completo
Devenires anticapitalistas: sociabilidades, territorios y autonomías: experiencias desde el sur global
Texto completo – Desde hace trece años, el Grupo de Trabajo de Clacso Anticapitalismos y sociabilidades emergentes (GT ACySE) ha reflexionando sobre distintas experiencias de organización colectiva que se generaron en los territorios de Latinoamérica y del Caribe desde una perspectiva crítica, antisistémica, y aplicando la interdisciplinariedad en la investigación en ciencias sociales. Este libro, gestado desde los años de la pandemia y la post pandemia (2020-2022), refleja el resultado de un largo ciclo de encuentros, debates y reflexiones que fueron propiciadas al interior del grupo y con diversas organizaciones sociales, políticas, sindicales, campesinas, feministas y populares, en un contexto marcado por el giro a la derecha en gran parte de la región. La situación implicó una aproximación necesaria y comprometida, en medio de una desarticulación de mecanismos democráticos de deliberación, ataques permanentes a la sustentabilidad de derechos sociales básicos, el aumento del racismo, la xenofobia y los feminicidios, el nacimiento de un nuevo fascismo sociocultural, y el incremento de la explotación y subordinación de la fuerza de trabajo a través de reformas laborales tendientes a una mayor flexibilidad y precariedad de la vida – Texto completo
Finanzas éticas y solidarias en América Latina: diagnósticos, debates y propuestas
Texto completo – Las finanzas éticas y solidarias emergen como alternativas a los modelos económicos convencionales, buscando mejorar las habilidades comerciales y generar un impacto positivo en las comunidades. Las finanzas solidarias fomentan la cooperación y la justicia social, asegurando una distribución equitativa de beneficios y acceso a servicios financieros para quienes están excluidos del sistema tradicional. Critican el acceso limitado a productos financieros en sectores marginados y promueven sistemas sostenibles y justos. Las finanzas éticas se basan en la responsabilidad social y la inclusión de aspectos ambientales y culturales en las inversiones. Ambas corrientes buscan democratizar el acceso a recursos financieros y contribuir al bienestar social, especialmente en contextos de crisis económica y desigualdad.
El Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) han colaborado en un libro que aborda estos temas desde diversas perspectivas y contextos en América Latina. El libro está dividido en cuatro partes: reflexiones teóricas, estudios de caso en México, análisis sobre Ecuador, y el papel de organizaciones no financieras en Argentina, México, Bolivia y Perú. Se espera que esta obra sirva como recurso para investigadores, estudiantes y formuladores de políticas, promoviendo un entendimiento más profundo y la implementación de finanzas éticas y solidarias en diversas esferas – Texto completo
Voces que caminan. Lenguas indígenas en contextos urbanos de América Latina
Texto completo – La presente publicación es un esfuerzo colectivo que se acerca a la comprensión de la situación de las lenguas indígenas en contextos urbanos de distintos países de América Latina. Todos los casos aquí mostrados se refieren a lenguas históricamente minorizadas, y algunas, además, son extremadamente minoritarias en siete países: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Paraguay y Perú. La contribución de la obra se basa en que los aspectos tratados muestran la compleja realidad de distintas lenguas en contextos diversos. Se da cuenta del estado de las lenguas al interior de los distintos países (estado de la cuestión, estudios de caso acerca de vitalidad, actitudes lingüísticas, etc.) a fin de contar con una perspectiva amplia de los problemas y esperanzas que rodean el contexto actual – Texto completo
Los pueblos indígenas en la contemporaneidad: la vinculación comunitaria en la educación jurídica intercultural en México
Texto completo – Esta obra colectiva contiene diez interesantes capítulos que conciernen al desarrollo de las universidades interculturales en el México contemporáneo, prestando atención a las reformas constitucionales y legales en la esfera de los derechos humanos en las comunidades indígenas. Desde la perspectiva de la interdisciplinariedad, las autoras y los autores muestran la proyección de las transformaciones históricas e ideológicas en la Educación Superior mexicana. En este sentido, el modelo intercultural de las universidades tiene el propósito de resolver diversos problemas en los municipios y localidades rurales e indígenas. Este objetivo está basado en el respeto a las cosmovisiones y epistemologías originarias. Las desfavorables circunstancias en la economía local de los productores de café en la localidad totonaca de Huehuetla (Estado de Puebla), los principales riesgos en la salud de la población adolescente o el desconocimiento de los derechos humanos son algunos problemas expuestos en este libro. Asimismo, las universidades interculturales planean y ejecutan proyectos de vinculación comunitaria que están protagonizados por alumnos/as universitarios y grupos o colectivos indígenas, como estudiantes de Primaria, mujeres campesinas y servidores públicos locales, entre otros. Estos proyectos son estrategias dirigidas a la mejora de las condiciones de vida de los colectivos vulnerables de la población. Las autoras y los autores de este libro expresan su gratitud al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías en México – Texto completo
Comunicación Política: Abordajes Teórico-Metodológicos
Texto completo – El texto aborda la comunicación política como un elemento fundamental para el desarrollo de la democracia, proponiendo que su estudio es esencial para entender cómo se ejerce la política democrática desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Se sostiene que la comunicación política está influenciada por el auge de los medios de comunicación masiva, tanto tradicionales como no tradicionales, y su impacto en la opinión pública y el comportamiento político. El estudio se desarrolla en dos dimensiones: la relación entre las instituciones políticas democráticas y los medios de comunicación, y cómo esta relación afecta las creencias de los individuos y su interacción con la política y las políticas públicas. El trabajo se organiza en cuatro capítulos:
- Origen de la comunicación política: Se explora el concepto de comunicación política, su relación con la democracia y las teorías que vinculan medios de comunicación y opinión pública.
- Modelos de comunicación política: Se define la comunicación política dentro del contexto de sistemas políticos y se analizan modelos relevantes en ciencias sociales, incluyendo la teoría de establecimiento de agenda y la Espiral del Silencio.
- Comunicación política y ejercicio de gobierno: Se examinan la comunicación gubernamental, la relación entre crisis y liderazgo, y las técnicas de comunicación utilizadas por el gobierno.
- Comunicación política y comportamiento político: Se analizan teorías sobre el comportamiento político en relación con los medios de comunicación y la opinión pública.
En conjunto, estos capítulos buscan desentrañar la compleja interacción entre comunicación política, democracia y comportamiento ciudadano – Texto completo
Pensamiento político contemporáneo. Transformaciones de la democracia liberal y sus desafíos
Texto completo – El texto ofrece un panorama sobre los debates en el pensamiento político contemporáneo, enfocándose en la política y su institucionalización en la toma de decisiones. Se examinan los modelos políticos y se problematiza la democracia liberal y sus transformaciones actuales, abordando el ascenso de gobiernos autocráticos y el uso de la polarización en el debate público. Se plantea un análisis de la política desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos, destacando la influencia de autores clave como John Rawls en la teoría política. El texto está dirigido a estudiantes y estudiosos de ciencias sociales, y se estructura en cuatro capítulos:
- La política: sus abordajes teóricos: Explora la conceptualización y problematización de la política en la historia del pensamiento político.
- Perspectivas teóricas del liberalismo contemporáneo: Examina las características del liberalismo y presenta las posturas de autores como Rawls, Nozick y Oakeshott.
- Perspectivas teóricas de la democracia contemporánea: Analiza la democracia representativa actual, sus desafíos y enfoques, incluyendo la concepción deliberativa y la perspectiva sistémica de Luhmann.
- Retos de las democracias contemporáneas: Discute las crisis de la democracia representativa en el contexto de fenómenos socio-políticos recientes y la creciente autocratización.
Cada capítulo incluye actividades de reflexión para que los lectores puedan aplicar los conceptos a problemas políticos actuales. El texto reconoce la colaboración de varios autores en su elaboración – Texto completo