Texto completo – La literatura constituye un territorio propio y unitario para las diversas y volubles identidades hispanoamericanas. La conformación de su canon va más allá de su lengua, impulsada mediante formas, temas y estrategias que configuran un ideario insólito para el resto de Occidente. Los temas universales son reescritos por caminos que se bifurcan, se interrumpen, atraviesan ríos, océanos, cordilleras, desiertos, ciudades reales o imaginarias. Tanto la urbe colonial o moderna, como las regiones más secretas de la selva y del terruño, ofrecen laberintos míticos para que la literatura reinvente sus bestiarios, sus símbolos y sus personajes – los historiadores y detectives exiliados, las escritoras y los periodistas escindidos entre la poesía y la política, la escritura y el compromiso, la autobiografía y la autoficción-. Fantasmas y demonios, héroes y traidoras, rompen aquí el silencio y desvelan los sueños (o pesadillas) del paraíso americano – Texto completo
Los imaginarios de lo cotidiano: una flecha en el tiempo
Texto completo – El libro es una compilación de ensayos académicos que exploran cómo la imaginación colectiva moldea la vida diaria y los acontecimientos históricos. El libro se estructura en varios capítulos, cada uno dedicado al análisis de «imaginarios sociales» específicos en diversos contextos mexicanos, desde la cosmovisión indígena y las representaciones de la muerte, hasta las dinámicas de poder y género en el siglo XIX y la construcción de la masculinidad en el cine de oro. Su propósito es comprender las convenciones, costumbres y normas sociales a través del lente de lo simbólico e imaginario, revelando cómo estas construcciones invisibles influyen en la realidad social y cultural – Texto completo
Sociedades del cuidado en transición: una perspectiva iberoamericana
Texto completo – Este libro recoge las reflexiones e investigaciones sobre el trabajo de cuidados y la reproducción cotidiana de la vida, realizadas por investigadoras e investigadores integrantes de la Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana (Red TRAGEVIC). Esta red fue creada en octubre de 2017 bajo el auspicio y con la financiación de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, con el objetivo de estudiar conjuntamente, de manera interdisciplinar y aplicando una perspectiva de género, los trabajos productivo y reproductivo, las relaciones entre ambos tipos de actividad, sus condiciones de ejercicio y las repercusiones de estas relaciones y condiciones en la vida cotidiana. Actualmente, noventa y nueve investigadoras e investigadores que trabajan en treinta y seis universidades ubicadas en trece países iberoamericanos conforman esta Red – Texto completo
Precariedades laborales y desigualdades de género en Iberoamérica
Texto completo – Este libro recoge treinta y cuatro capítulos dedicados a reflexionar y a dialogar sobre: trabajo y acción sindical, condiciones de empleo, desempleo y precariedad, y desigualdades de género en el empleo. Los trabajos que se presentan a continuación abordan diferentes aspectos de estos temas desde varias disciplinas de las ciencias sociales y del derecho del trabajo, y nos permiten conocer más de cerca los contextos socio-laborales de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, México, Portugal y Uruguay – Texto completo
¿Cómo se sostiene la democracia? La resiliencia democrática en México
Texto completo – ¿De qué depende que la democracia perdure? Una pregunta como ésta no sólo reviste un interés abstracto o puramente intelectual. Hoy en día es una pregunta clave para entender los desafíos que enfrenta la democracia en numerosos países, México entre ellos. El propósito de los estudios reunidos en esta obra es analizar, precisamente, la capacidad de resistencia de la democracia mexicana ante la transformación política promovida por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La premisa compartida es que el régimen político enfrenta la amenaza más real e inmediata de retroceso autoritario en al menos tres décadas. ¿De qué depende que la subversión democrática progrese, se detenga o se revierta? Para responder a esta pregunta, recurrimos al concepto de resiliencia democrática, un concepto que designa a la capacidad del sistema político, sus actores e instituciones, de resistir el embate autoritario. Si bien las respuestas son tentativas y las conclusiones son inciertas, quienes participamos en este proyecto esperamos contribuir al debate público en torno a la democracia mexicana desde la investigación en ciencias sociales. La obra se organiza en cuatro secciones, empezando por una introductoria a los conceptos de democracia, autocratización y resiliencia democrática en el caso de México. La primera sección temática analiza los mecanismos asociados al avance de la autocratización en el régimen político promovidos desde el Poder Ejecutivo. La segunda sección examina la capacidad de resiliencia de instituciones independientes y autónomas que son esenciales para hacer valer la legalidad y los contrapesos democráticos. La tercera sección hace lo propio a partir de diversos estudios acerca de las fuentes civiles, sociales y públicas de crítica, oposición y resistencia a las acciones del gobierno o ciertas políticas públicas. Las conclusiones ofrecen una reflexión que integra las diversas vertientes de la problemática – Texto completo
La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contexto
Texto completo – La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado su propia perspectiva sobre lo que son y deben ser los derechos humanos, en un diálogo con otras cortes y otros ámbitos del derecho internacional público. Ese trayecto le ha permitido identificar y articular un cuerpo obligacional desde el que mira a los Estados. Así, la historia de las violaciones a los derechos humanos en la región ha encontrado un lenguaje y una medida en su jurisprudencia. Este libro tiene la intención de recorrer la trayectoria de la Corte IDH a partir de los contextos de violaciones a derechos humanos a los que ha tenido que responder. Es decir, el objetivo es mirar los problemas de derechos humanos a los que la Corte ha debido dar respuesta y los mecanismos adoptados para hacerles frente. La persona lectora encontrará aquí una guía sobre los problemas que la Corte ha atendido en cada momento y los elementos medulares de las respuestas ofrecidas – Texto completo
Social Enterprise in Latin America Theory, Models and Practice
Texto completo – Ante la falta de una definición común y ampliamente aceptada de empresa social (ES), se llevó a cabo un amplio proyecto de investigación, el Proyecto «Modelos Comparativos Internacionales de Empresa Social» (ICSEM), durante un período de cinco años. En él participaron más de 200 investigadores de 55 países y se basó en enfoques ascendentes para comprender el fenómeno de la ES. Esta estrategia permitió considerar y legitimar enfoques locales, lo que resultó en un análisis que abarca una amplia diversidad de empresas sociales, a la vez que permitió la identificación de los principales modelos de ES para delimitar el campo sobre bases comunes a nivel internacional. Estos modelos de ES revelan o confirman una tendencia general hacia nuevas formas de compartir la responsabilidad por el bien común en las economías y sociedades actuales. Solemos considerar positivo que las empresas sociales provengan de todos los sectores de la economía. De hecho, las sociedades se enfrentan a numerosos desafíos complejos a todos los niveles, desde el local hasta el global. La diversidad y variedad interna de los modelos de la ES son muestra de una voluntad ampliamente compartida de desarrollar respuestas adecuadas, aunque a veces incipientes, a estos desafíos, basadas en modelos económicos y empresariales innovadores impulsados por una misión social. A pesar de sus debilidades, las empresas sociales pueden considerarse defensoras y vehículos del interés general en toda la economía. Por supuesto, también debe abordarse el debate sobre la privatización, la desregulación y la competencia globalizada en los mercados, factores que pueden obstaculizar los esfuerzos en la búsqueda del bien común – Texto completo
Latin America in Times of Turbulence: Presidentialism under Stress
Texto completo – Este libro da cuenta y analiza los últimos avances en las democracias presidenciales latinoamericanas, con especial énfasis en las instituciones políticas. El destacado equipo de reconocidos académicos de la política e instituciones latinoamericanas, provenientes de América Latina, Europa y Estados Unidos, ofrece nuevas perspectivas sobre el funcionamiento de las instituciones democráticas en el contexto crítico que marcó la vida política y social de la región en los últimos años: el estallido de protestas y descontento popular, la desconfianza generalizada en las instituciones políticas y, por supuesto, la pandemia de COVID-19. Combinando diferentes enfoques metodológicos, incluyendo estudios transnacionales, estudios de N pequeña, estudios de caso y datos cuantitativos y cualitativos, las contribuciones se agrupan en torno a tres temas: el problema de los mandatos fijos y otras características del presidencialismo, las relaciones interinstitucionales y la rendición de cuentas del ejecutivo, y las amenazas, tanto antiguas como nuevas, a la democracia en estos tiempos de crisis. El volumen concluye con una evaluación de las consecuencias políticas de la pandemia de COVID-19 en América Latina. Más allá de los actuales investigadores y estudiantes de ciencias políticas comparadas, América Latina en tiempos de turbulencia será de gran interés para un amplio espectro de lectores interesados en sistemas comparativos de gobierno, estudios de democracia y la política latinoamericana en general – Texto completo
Liderazgos indígenas en zonas de fronteras iberoamericanas, siglos XVII-XIX
Texto completo – El contenido del libro brinda una colección de investigaciones sobre zonas fronterizas iberoamericanas, ubicadas temporalmente en los siglos XVII, XVIII y XIX, que abordan el tema de los liderazgos indígenas en el norte de México, el área arauco-pampeana de Chile y Argentina, el este de Brasil y la Bolivia amazónica. Sus capítulos, presentados originalmente como ponencias en el marco del III Congreso Internacional de Pueblos Indígenas de América Latina (Brasilia, 2019), fueron discutidos y trabajados hasta alcanzar la forma que aquí se presenta – Texto completo
Laicidad, derechos humanos y sexualidad en América Latina
Texto completo – En América Latina, las disputas en torno a lo secular y lo religioso se han polarizado en las cuestiones sexuales y reproductivas, en el marco de una fuerte movilización política y jurídica de los sectores conservadores. Ante este escenario regional marcado por un proceso de secularización fragmentado, la laicidad puede resultar una herramienta útil para contrarrestar la influencia de lo confesional en la esfera pública y argumentar en favor de la autonomía de las personas para tomar decisiones trascendentes en sus vidas. Esta veta argumentativa ha sido utilizada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que ha desarrollado en los últimos años una lectura laica y garantista de los derechos de las personas y de los grupos, especialmente los que se encuentran en situación de desventaja. El objetivo de este libro es mostrar cómo laicidad y derechos sexuales y derechos reproductivos se conjugan hoy en América Latina, a partir de una mirada sociojurídica y crítica, que argumenta en favor de un modelo incluyente de derechos y libertades. Tras una reflexión analítica en torno a los conceptos de laicidad y derechos humanos, ancla el análisis en el complejo panorama so-ciopolítico regional, para finalmente ofrecer un aterrizaje jurídico de la problemática mediante el estudio de la labor del Sistema Interamericano de Derechos Humanos – Texto completo