Texto completo – En el mundo, y en particular en América Latina y el Caribe, las políticas de deuda suelen restringir profundamente las capacidades estatales relacionadas con los niveles de realización de los derechos humanos. Sin embargo, el sistema interamericano de derechos humanos aún no ha captado en su radar ninguna de las etapas que constituyen el ciclo de la deuda. Este libro colectivo intenta contribuir a colmar esa vacancia a través de estudios minuciosos sobre una amplitud de actores y relaciones causales entre deuda y derechos humanos en la región – Texto completo
Beyond Mestizaje: Contemporary Debates on Race in Mexico
Texto completo – El racismo ha sido históricamente un tema tabú en México. Esto se debe en gran parte al proyecto nacionalista del mestizaje, que sostiene que, dado que todos los mexicanos son racialmente mestizos, la raza no es un tema político relevante. Sin embargo, en los últimos años, la raza y el racismo se han convertido en temas importantes de debate en la esfera pública y en la academia del país. Este libro presenta a los lectores una muestra de estas diversas y a veces conflictivas perspectivas, que también se cruzan con discusiones sobre la clase social. Los activistas y académicos incluidos en el volumen provienen de campos como la antropología, la lingüística, la historia, la sociología y la ciencia política. A través de estos diversos marcos epistemológicos, los autores muestran cómo las personas en el México contemporáneo interpretan el mundo en términos raciales y denuncian el racismo – Texto completo
Constructed Movements Extraction and Resistance in Mexican Migrant Communities
Texto completo – A la vez teóricamente sofisticado y conmovedoramente escrito, Constructed Movements se centra en las historias de comunidades en México profundamente afectadas por la emigración hacia los Estados Unidos para mostrar cómo la migración extrae recursos a lo largo de líneas raciales. Ragini Shah narra cómo tres dinámicas interrelacionadas—la distribución desigual de los recursos públicos, la explotación de la mano de obra migrante y el régimen de control migratorio de EE. UU.—afianzan la necesidad de la migración como estrategia de supervivencia en México. También destaca las visiones alternativas elaboradas por organizaciones de comunidades migrantes que buscan terminar con las condiciones que obligan a la migración. Reconociendo que la reforma sin compensación nunca corregirá un sistema migratorio injusto, Shah concluye con un enérgico llamado a los gobiernos de EE. UU. y México para que realicen inversiones abolicionistas y compensaciones reparadoras que contrarresten directamente este legado de extracción – Texto completo
Activismos y movimientos sociales : experiencias, desafíos y proyecciones
Texto completo – Los seis capítulos que componen este volumen son los textos finales de cada uno de los trabajos de investigación desarrollados en el marco de la convocatoria “Movimientos sociales y activismos en América Latina y el Caribe. Su lugar en la actual coyuntura: experiencias y proyecciones”, lanzada por CLACSO en 2023. Su lectura es oportuna para acercarse a aspectos que hacen a la actualidad de la región, en la que se vive una coyuntura de protestas masivas, revueltas populares, así como de protagonismo de diversos tipos de movimientos sociales que -desde su especificidad- se oponen a las múltiples afrentas del neoliberalismo. Las limitaciones de las democracias actuales para responder a las demandas populares y la capacidad de los activismos y movimientos sociales para poner en tensión las estructuras institucionales y sus contradicciones, así como su articulación con los territorios, las comunidades y los referentes sociales, son algunos de los temas que recorre el libro – Texto completo
Crisis, tormentas y revueltas: la izquierda y sus desafíos en América Latina, siglo XX y XXI
Texto completo – El libro analiza las crisis, luchas y desafíos de la izquierda en América Latina durante los siglos XX y XXI. Explora diversos casos nacionales, incluyendo México, Chile y Perú, examinando las experiencias de movimientos sociales y gobiernos de izquierda, sus éxitos y fracasos, y la relación entre la izquierda y el Estado. El libro también reflexiona sobre la evolución ideológica de la izquierda, el rol de los intelectuales, y el auge de la extrema derecha como amenaza a los proyectos transformadores. Finalmente, incluye un estudio comparativo de la acción política de mujeres en El Alto, Bolivia, y la Zona Oeste de Río de Janeiro, Brasil – Texto completo
Gestión educativa en Iberoamérica: aproximaciones teóricas y experiencias prácticas para la transformación de la educación
Texto completo – El libro reúne las principales aportaciones presentadas en el III Congreso Internacional de Gestión Educativa, celebrado en Santiago de Chile los días 6 y 7 de junio de 2024. Con la participación de 66 autores de distintas instituciones iberoamericanas, la obra analiza 38 contribuciones organizadas en tres grandes capítulos, abordando temas clave como la gestión y el liderazgo educativo, la inclusión educativa, el desarrollo sostenible, el territorio y la innovación a través de las tecnologías digitales e inteligencia artificial. Este volumen se plantea como una herramienta imprescindible para reflexionar sobre los retos educativos actuales en Iberoamérica, combinando perspectivas teóricas y experiencias prácticas que promueven el diálogo entre países, niveles educativos y contextos. En un entorno de creciente complejidad e incertidumbre, este libro pone en valor el intercambio de ideas y debates como pilares para mejorar la organización, gestión y dirección de los centros educativos – Texto completo
Prensa y educación: historias, territorios, sujetos y prácticas
Texto completo – El libro está constituido por un conjunto de trabajos sobre la historiografía de la prensa y la educación en Argentina, Brasil y Uruguay desde principios del siglo XIX hasta fines del siglo XX. El volumen se estructura en cinco apartados organizados en torno a distintos tipos de publicaciones destinadas al impulso de la educación como eje fundamental del proyecto social de modernización de la América Latina. La prensa masiva, la prensa académica y profesional, la prensa del sistema educativo y sus instituciones, la prensa de docentes y la prensa de estudiantes son las temáticas que se abordan en los distintos estudios que se integran en este libro, con la intención de analizar con diferentes herramientas teórico-metodológicas la prensa educacional. Este conjunto de trabajos gira alrededor de las diferentes contribuciones de este género periodístico y traza un mapa para explorar los matices y las tensiones existentes en el campo educacional a través del prisma de sus publicaciones, relevando un variado arco de voces, redes y proyectos educativos desplegados en distintos escenarios sociohistóricos – Texto completo
Migrápolis: ciudadanías latinoamericanas en movimiento
Texto completo – El libro explora la compleja relación entre migración y ciudadanía en Latinoamérica, analizando las transformaciones políticas e institucionales de las últimas cinco décadas. Se centra en cómo las experiencias de exilio, migración y retorno han moldeado las identidades y las demandas políticas de las poblaciones migrantes, desafiando los modelos tradicionales de ciudadanía basados en el Estado-nación. El texto analiza diversos casos nacionales, mostrando la resistencia de los migrantes a la exclusión y su lucha por el reconocimiento de sus derechos, incluyendo el derecho al voto. Finalmente, se examina la creciente importancia del transnacionalismo y la necesidad de una ciudadanía más inclusiva que trascienda las fronteras nacionales – Texto completo
Fronteras en movimiento: identidad, cooperación y desafíos en la relación México-Estados Unidos
Texto completo – La frontera Tijuana-San Diego es más que un límite geográfico; es un punto de encuentro para culturas, economías y grandes desafíos sociales. «Fronteras en movimiento» desglosa la complejidad de esta zona a través de estudios sobre cooperación transfronteriza, enfrentamiento al narcotráfico y adaptación a los retos educativos durante la pandemia de C0VID-19. Este libro no solo documenta problemas y soluciones, sino que también celebra la capacidad de innovación y adaptación de las comunidades fronterizas.. Es un compendio de situaciones que se presentan en la región y la manera en que se les ha enfrentado. Integración, cooperación, educación, empleo, migración, violencia y narcotráfico son algunas de las situaciones compartidas entre dos Estados nación, que deben ser atendidas a nivel global y local; pues implica observar los fenómenos mundiales tomando en consideración las circunstancias y recursos con los que cuentan los actores locales, interactuando siempre con sus contrapartes extranjeros, que observan los problemas del mundo desde otras circunstancias y condiciones en cuanto otros recursos disponibles – Texto completo
Acumulación de capital, razón capitalista y principio económico: los orígenes de las crisis recurrentes del sistema capitalista
Texto completo – Este volumen recoge siete trabajos producto de un programa de investigación personal que Sergio Reuben-Soto comenzó a desarrollar en 2008, cuando la crisis de las subprime surgió en las bolsas estadounidenses y se extendió a todo el sistema económico mundial. A lo largo del libro, el autor desarrolla una crítica al estudio de las recientes crisis financieras hecho por las corrientes económicas hegemónicas y propone una perspectiva alternativa a través de los instrumentos que le ofrece la economía política. Desde este novedoso punto de vista teórico, se esclarece el modo en que los paradigmas económicos convencionales suponen que la regulación de la economía es la causante de las crisis recurrentes del sistema, cuando en verdad son la desregulación de los mercados y la liberación de los precios a su suerte los que constituyen el eje de las contradicciones funcionales del sistema económico vigente. Así, propone Reuben-Soto, los equilibrios macroeconómico producto de la acumulación de capital son, sin embargo, desequilibrios a nivel social, político y ambiental. Las necesidades de acumulación de capital definen una racionalidad que genera desestabilización social y malestar de los pueblos. En este contexto, el autor advierte sobre los peligros que acarrea que la inacción política esté respaldada por una comunidad de economistas expertos que no solo buscan hacer pasar estos equilibrios macroeconómicos como perfectos, sino que además recomiendan seguir impulsando una transformación política que resulta en la creación de condiciones que favorecen tales equilibrios espurios – Texto completo