Texto completo – El libro presenta una recopilación de artículos de opinión escritos por Librado Ricardo Linares García, un activista pro-democracia cubano, que explora la compleja situación política y social de Cuba. Los textos se articulan alrededor de cuatro ejes principales: una propuesta para una Cuba democrática, reflexiones sobre la situación cubana actual y su entorno internacional, análisis de la filosofía de la no violencia como herramienta de cambio, y críticas al régimen cubano y sus políticas. El propósito del libro es promover un cambio político en Cuba a través de una transición pacífica hacia la democracia, defendiendo los derechos humanos y rechazando la violencia como método. El autor, preso político durante la “Primavera Negra”, argumenta la necesidad de reformas económicas y políticas, destaca la importancia de la sociedad civil y el activismo no violento, y llama a la comunidad internacional a apoyar la lucha por la libertad en Cuba – Texto completo
El Dilema de Penélope en la integración regional
Texto completo – Este libro recoge las reflexiones de la Secretaria General de FLACSO, Dra. Josette Altmann Borbón, durante sus dos periodos de gestión entre los años 2016 y 2024. En un mundo que ha perdido la brújula, la autora subraya la necesidad de una lectura crítica de la realidad regional e internacional. Ofrece una interpretación interdisciplinaria para entender y transformar el presente de una región que debe aceptar y gestionar los antagonismos políticos e ideológicos para avanzar hacia la construcción democrática en disenso. Con una perspectiva histórica de larga duración, se vislumbran los humores y el espíritu de la región recordando el poema épico de Homero, en el cual Penélope tejía un sudario durante el día y lo deshacía por la noche. Esta metáfora ilustra la contradicción y el problema de la integración regional como un constante tejer y destejer, donde se avanza y retrocede simultáneamente. Esta obra es una invitación a reflexionar y concertar con voluntad política para repensar el papel de América Latina y el Caribe en el escenario global, promoviendo la educación y la diplomacia académica como herramientas clave para una integración regional comprometida con la justicia social, la inclusión y el bienestar compartido – Texto completo
More-Than-Human Histories of Latin America and the Caribbean
Texto completo – Las trayectorias históricas de las regiones de América Latina y el Caribe han sido moldeadas por interacciones complejas entre lo humano y lo no humano. En estas historias, las personas son actores importantes, incluso cruciales, pero no los únicos. Ofreciendo un enfoque novedoso para la escritura de la historia latinoamericana, este libro reúne nueve capítulos que invitan a la reflexión, junto con una introducción historiográfica y un epílogo crítico, para centrar a los seres y las cosas no humanas. El resplandor oscilante del sol, la astucia de los insectos, la inestabilidad tectónica de los territorios nacionales y la pasividad inquebrantable y generadora de vida de los ríos son algunos de los agentes no humanos que impulsan la historia en los capítulos del volumen. Se problematiza la tendencia de la historiografía latinoamericana (o latinoamericanista) a enmarcar la «naturaleza» como un dominio ontológico separado, que solo es afectado – conquistado, manipulado, devastado – y que carece de las dinámicas autónomas capaces de dar forma al curso de los acontecimientos. Con una amplia cobertura regional y temporal que abarca desde el periodo precolombino hasta el presente en América Latina y el Caribe, el libro responde al llamado de la historia ambiental para escribir los entornos biofísicos en el pasado humano – una reconsideración de la agencia histórica que, en esta era del cambio climático, es más necesaria que nunca – Texto completo
Dwelling in Fiction: Poetics of Place and the Experimental Novel in Latin America
Texto completo – El libro explora las demandas afectivas, éticas y políticas que la lectura difícil impone a los lectores de la literatura latinoamericana de mediados del siglo XX. Los experimentos formales radicales emprendidos por los escritores de toda América Latina a mediados del siglo XX introdujeron fricción, opacidad y autorreflexividad en el propio acto de la lectura. *Dwelling in Fiction: Poéticas del lugar y la novela experimental en América Latina* explora las limitaciones y las posibilidades de la literatura para transmitir formas de vida específicas de cada lugar. Centrándose en autores como José María Arguedas, João Guimarães Rosa y Juan José Saer, quienes a menudo son celebrados por universalizar temas regionales, Ashley R. Brock ofrece una nueva perspectiva crítica sobre los escritores latinoamericanos que eran ambivalentes hacia el «boom» de su época. Más allá de una mera resistencia o crítica a la mercantilización y la instrumentalización política de los temas y tipos rurales, esta contracorriente del regionalismo crítico posiciona a los propios lectores como forasteros, empujándolos a involucrar sus sentidos, a entrenar su atención y a aprender a habitar paisajes textuales desconocidos. *Dwelling in Fiction* se apoya en una comunidad transnacional de pensadores y escritores para mostrar cómo sus prácticas estéticas de la pedagogía sensorial de mediados de siglo anticipan los giros contemporáneos hacia el afecto, la corporalidad, la decolonialidad y el pensamiento ecológico – Texto completo
Political Parties and the Crisis of Democracy: Organization, Resilience, and Reform
Texto completo – La democracia está en decadencia y la proporción de la población mundial que vive en libertad bajo un gobierno democrático ha disminuido considerablemente a medida que proliferan las prácticas autoritarias. Sorprendentemente, la mayoría de los análisis que estudian estos acontecimientos prestan poca atención al papel de los partidos políticos en el declive de la democracia, aunque existe un amplio consenso sobre la importancia de los partidos políticos para el funcionamiento de la democracia. La mejor manera de entender cómo pueden contribuir los partidos a la democracia es examinar una gama muy diversa de casos en diferentes partes del mundo. En lugar de adoptar un enfoque regional, que domina la literatura sobre partidos políticos, este libro adopta una perspectiva global. Reúne a expertos de cuatro continentes, lo que abre nuevas perspectivas comparativas sobre el papel de los partidos políticos en el proceso democrático. Se pregunta cómo contribuyen los partidos a la consolidación de la democracia, por qué fracasan hoy, por qué surgen nuevos partidos que desplazan a los antiguos y también qué deben hacer los partidos para sobrevivir a una competencia feroz, sobre todo con nuevas (y a veces no tan nuevas) variantes de partidos populistas. El libro adopta un enfoque global único, que abarca democracias antiguas y nuevas en diferentes regiones del mundo. El libro cubre Europa occidental y central, Asia-Pacífico, América Latina y África, Turquía e Israel, e incluye democracias presidenciales, semipresidenciales y parlamentarias, así como algunos países en los que la democracia se ve seriamente amenazada o erosionada. Ofrece perspectivas comparativas únicas combinadas con un análisis detallado de países individuales y sus sistemas de partidos. El libro muestra que los partidos son actores centrales para la consolidación de la democracia, pero que las reformas organizacionales son necesarias para hacer frente al cambio social, como la individualización, la disminución de la membresía partidaria y el impacto de los nuevos medios y la comunicación moderna, contrarrestando así la fragmentación de los sistemas de partidos y la decadencia de la democracia – Texto completo
State-Sponsored Disinformation Around the Globe: How Politicians Deceive their Citizens
Texto completo – Este libro explora la trayectoria generalizada y globalizada de la desinformación doméstica. Describe operaciones específicas y aparatos generales de desinformación patrocinados por las instituciones estatales en varios países del mundo, como gobiernos, partidos políticos y políticos. Con un equipo internacional de autores expertos, este volumen examina meticulosamente los casos de desinformación patrocinada por el Estado en un espectro diverso de 14 países que abarcan Europa occidental y oriental, América del Norte y América Latina, África, Asia y Oriente Medio. Examina cómo los paisajes políticos amplifican o restringen la desinformación, avanzando en una comprensión integral de su dinámica en el entorno global contemporáneo. El libro está organizado en tres secciones que reúnen estudios de casos de regímenes democráticos, no democráticos y de transición. Este libro será un volumen esencial para académicos y estudiantes de nivel superior de estudios de medios de comunicación, periodismo, comunicación política, desinformación, redes sociales, sociología y política internacional – Texto completo
Integración transfronteriza en la América Latina del siglo XXI
Texto completo – El presente libro es resultado de un esfuerzo colegiado por parte de colegas académicos y funcionarios de organismos internacionales que sostuvieron un diálogo circular durante el Tercer Encuentro de Ciudades Fronterizas del 17 al 19 de julio del 2019 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Dentro de las actividades desarrolladas por la Organización Latinoamericana y del Caribe de Ciudades Fronterizas (OLACCIF) y como parte de la Tercer Asamblea de Alcaldes de dicha organización internacional con el apoyo del Municipio de Juárez a través del Instituto Municipal de Investigación y Planeación – Texto completo
Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024: trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo
Texto completo – América Latina y el Caribe se encuentra en una trampa de crecimiento que se ha prolongado por varias décadas y el contexto mundial y regional limitan el espacio de las políticas macroeconómicas en su favor. Los resultados del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024 muestran una reducción en la tasa de creación de puestos de trabajo, en especial empleos formales, y que grupos como los jóvenes, las mujeres, los adultos mayores, las personas migrantes y las personas que viven en zonas rurales son más propensos a tener trabajos informales. Además, un intensificación de los efectos del cambio climático, de no adoptarse políticas de mitigación y adaptación, causará en el mediano plazo una importante reducción del número de empleos que se generen. Para abordar estos desafíos y atenuar los efectos sobre los mercados laborales, la región debe articular políticas de desarrollo productivo, empleo y macroeconómicas, junto con medidas efectivas de adaptación y mitigación del cambio climático. Esto exige un aumento significativo de la inversión pública y privada, así como reformas estructurales para promover un crecimiento económico sostenible y equitativo – Texto completo
La revolución del arcoíris y su escala de grises: movimiento indígena del Ecuador
Texto completo – Los movimientos indígenas son un actor fundamental en la dinámica política de América Latina: desde mediados del siglo XX, desde Chiapas a la Patagonia, indígenas, campesinos y mujeres rurales se han movilizado y han puesto en debate sus proyectos, demandas y sueños. En esa enorme geografía de disputas, el movimiento indígena ecuatoriano, con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) a la cabeza, ocupa un lugar destacado, ya que desde el levantamiento de Inti Raymi en 1990, se convirtió en el actor político más importante de las tres últimas décadas. Sin embargo, más allá de sus épicos levantamientos y marchas, las historias de los movimientos sociales también están plagadas de contradicciones, ambivalencias y ambigüedades. Este libro intenta construir un relato de este proceso y expone sus contradicciones en la perspectiva de abrir preguntas que nos permitan enlazar su historia con la complejidad de sus luchas y con un futuro abierto – Texto completo
Antropologías visuales latinoamericanas: genealogías, investigación y enseñanza
Texto completo – Antropologías visuales latinoamericanas traza las genealogías, investigaciones y formas de enseñanza de este campo en Latinoamérica. El libro abandona el enunciado en singular –la antropología visual en Latinoamérica– para reconocer su condición plural y diversa, e identificar vectores que cruzan las prácticas y alimentan las reflexiones. En los capítulos que lo componen se discuten las interrelaciones de la antropología con las artes, los museos y archivos, la producción audiovisual, los medios de comunicación, así como las metodologías antropológicas experimentales. Los textos se basan en una estrategia de escritura colectiva entre colegas de distintos países de la región, lo cual vuelve más diversos y yuxtapuestos los recorridos y debates propuestos. Este libro contribuye a la urgente tarea de explorar la conformación local y mutua, regional y múltiple, de las antropologías latinoamericanas, así como sus aportes y su relación con la disciplina antropológica en general – Texto completo