Texto completo – Redes sociales y ciudadanía: El reto de la Formación del Profesorado en Educación Mediática” es un ambicioso proyecto que acoge 166 trabajos (reflexiones, estudios, experiencias, propuestas e investigaciones) de 352 investigadores/as de 21 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Eslo-vaquia, España, Honduras, Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Ve-nezuela) en torno a los grandes desafíos que presenta la comunicación mediada en el mundo contemporáneo y cómo afrontarlos de manera inteligente desde la educación – Texto completo
Spatial Planning and Land-Use Management
Texto completo – La planificación espacial y la gestión del uso del suelo desempeñan un papel fundamental a la hora de lograr un equilibrio entre la mejora de la calidad de vida de las comunidades y la protección del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales. Además, facilitan la exploración de escenarios alternativos de uso del suelo que satisfagan las necesidades socioeconómicas, culturales y ambientales, garantizando el bienestar de las poblaciones y defendiendo los principios de eficiencia, equidad y sostenibilidad. Reconociendo el impacto duradero de la planificación espacial y la gestión del uso del suelo en la trayectoria futura de las sociedades, es imperativo establecer sistemas y herramientas óptimos en la actualidad. Esto es particularmente crucial en regiones preparadas para un rápido aumento de la demanda de vivienda, infraestructura, servicios y alimentos. Una reorientación estratégica de las medidas hacia un desarrollo territorial más inclusivo y orientado al sistema surge como un enfoque potencialmente eficaz. El propósito del Número Especial «Planificación espacial y gestión del uso del suelo» es destacar los últimos avances en este campo. Presenta estudios de casos de tres continentes: Europa, Sudamérica y Asia. Los artículos pueden ayudar a los responsables de las políticas a tomar decisiones bien informadas al proporcionar información valiosa que contribuya a la formulación de prácticas de uso del suelo más sostenibles – Texto completo
Environmental Security Strategies in Latin America and the Caribbean: Building Resilience
Texto completo – Los textos exploran estrategias de seguridad ambiental en América Latina y el Caribe, abarcando temas como la gestión sostenible de recursos, adaptación al cambio climático y la participación ciudadana. Se analizan desafíos como la gobernanza, la corrupción y la falta de coordinación, así como esfuerzos regionales e internacionales para abordar estos problemas. El rol de organizaciones como la OEA, CELAC, MERCOSUR, CARICOM y CAN en la promoción de la seguridad ambiental regional es un foco importante. También se examinan casos específicos, como la minería en Colombia y México, y la seguridad ambiental en la Amazonía y el Caribe, resaltando las amenazas y desafíos particulares de cada subregión. Finalmente, el texto destaca la importancia de la cooperación regional, el fortalecimiento de la legislación y el apoyo a las comunidades indígenas para lograr una seguridad ambiental efectiva – Texto completo
Inteligencia Artificial y Comunicación
Texto completo – En el contexto de la exponencial evolución tecnológica que ha caracterizado a la Cuarta Revolución Industrial, la Inteligencia Artificial (IA) emergió y se consolidó no solo como una herramienta innovadora, sino como una poderosa interfaz de comunicación y mediación social. Su capacidad de procesamiento masivo de datos y su potencial para transformar diversas áreas del conocimiento nos obliga a cuestionar no solo su eficiencia, sino también las profundas implicaciones éticas y sociales que trae consigo. La IA, en su calidad de interfaz tecnológica avanzada, ha trascendido los límites de la ciencia ficción para insertarse en los tejidos más profundos de la sociedad contemporánea, transformando tanto las dinámicas de la comunicación como los procesos de mediación sociocultural. La Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) presenta en este volumen una reflexión profunda y crítica sobre los impactos de la IA en la comunicación humana, destacando los retos éticos y sociales que surgen al incorporar estas tecnologías en ámbitos tan diversos como la educación, la investigación científica, la creación artística, y el ejercicio de la ciberciudadanía – Texto completo
El aporte de la inteligencia artificial y las TIC avanzadas a las sociedades del conocimiento
Texto completo – Este documento de la UNESCO examina la intersección entre la inteligencia artificial (IA), los derechos humanos, el acceso, la apertura y la participación de múltiples interesados en las sociedades del conocimiento. El informe explora cómo la IA afecta a la libertad de expresión, la privacidad y la igualdad, analizando también el papel de la IA en el periodismo y la lucha contra la desinformación. Se enfatiza la necesidad de un enfoque de gobernanza inclusivo que involucre a gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad técnica, proponiendo opciones para la acción destinadas a garantizar que el desarrollo y la aplicación de la IA respeten los derechos humanos y promuevan el desarrollo sostenible. El documento aboga por la apertura en la IA, incluyendo la transparencia algorítmica y el acceso equitativo a la investigación, los datos y la educación, reconociendo al mismo tiempo los riesgos relacionados con el sesgo y la discriminación – Texto completo
Movimientos sociales en y desde América Latina: interpretaciones y conceptos para pensar sus saberes, propuestas y conflictos
Texto completo – Este libro recupera la actualidad de los movimientos sociales y la acción colectiva en América Latina, atendiendo a las perspectivas teóricas y metodológicas utilizadas para abordarlos, particularmente, las del pensamiento crítico latinoamericano. Presenta además análisis empíricos para observar cómo los movimientos sociales hacen frente y recorren las transformaciones sociales, políticas y económicas en la región. Los movimientos de mujeres, la politización de los cuidados, las pedagogías feministas, la relación con los partidos políticos, la represión a movimientos laborales, los movimientos de derecha, la acción colectiva transnacional por la legalización del aborto y la dinámica de la protesta social son algunas de las temáticas abordadas en esta compilación. Este libro nace del trabajo de investigación colectivo desarrollado en el Programa de Estudios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil del Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO Argentina – Texto completo
La autodeterminación de los pueblos: controversias en Europa y las Américas
Texto completo – La autodeterminación o libre determinación de pueblos indígenas y pueblos sin Estado ha generado controversia, enfrentamiento e incluso represión desde la conquista europea de las Américas hasta la actualidad. Esta obra colectiva pretende contribuir al análisis sobre este controvertido tema desde perspectivas históricas, filosóficas, jurídicas, politológicas y sociológicas, atendiendo a teorías y prácticas sobre la autodeterminación de colonias, pueblos y naciones, incluyendo ideas y fenómenos como la secesión, la soberanía, el federalismo, las autonomías, los nacionalismos y los populismos. Este libro proporciona una visión panorámica de la autodeterminación colectiva que resulta de interés tanto teórico como práctico, tanto descriptivo como normativo. Tal debate transatlántico es conveniente para conocer, compartir, comparar y aprender sobre las distintas experiencias y reivindicaciones autodeterministas en Europa y las Américas – Texto completo
Literatura hispanoamericana: personajes y murmullos de ciudad
Texto completo – La literatura constituye un territorio propio y unitario para las diversas y volubles identidades hispanoamericanas. La conformación de su canon va más allá de su lengua, impulsada mediante formas, temas y estrategias que configuran un ideario insólito para el resto de Occidente. Los temas universales son reescritos por caminos que se bifurcan, se interrumpen, atraviesan ríos, océanos, cordilleras, desiertos, ciudades reales o imaginarias. Tanto la urbe colonial o moderna, como las regiones más secretas de la selva y del terruño, ofrecen laberintos míticos para que la literatura reinvente sus bestiarios, sus símbolos y sus personajes —los historiadores y detectives exiliados, las escritoras y los periodistas escindidos entre la poesía y la política, la escritura y el compromiso, la autobiografía y la autoficción—. Fantasmas y demonios, héroes y traidoras, rompen aquí el silencio y desvelan los sueños (o pesadillas) del paraíso americano – Texto completo
Literatura latinoamericana y adaptaciones cinematográficas
Texto completo – La relación literatura-cine ha transitado por procesos de autonomización y maridaje, en cambio este libro sugiere entrenarnos en la dialéctica de lo profundo en donde las parejas de lo contrario y lo contradictorio son observadas detenidamente, mientras que lo complementario y lo unificante propician un movimiento dialéctico que modifica las nociones académicas de lectura y narración, técnica y procedimiento, método y ordalía – Texto completo
América Latina desigual: preguntas, enfoques y tendencias actuales
Texto completo – En ciencias sociales la desigualdad no es una mera subárea temática. Antes bien, resulta un gesto epistemológico constituyente de las disciplinas, un modo de preguntarse sobre la realidad y abordar problemas de investigación, así como un resultado de la propia reproducción de la vida social. En este marco, el presente libro se propone brindar un panorama de las indagaciones y miradas que han acompañado al renovado interés por la desigualdad en América Latina desde principios de siglo. Un primer conjunto de capítulos pone el foco en las características distintivas y en las transformaciones históricas y recientes de las estructuras sociales de América Latina. Un segundo bloque se centra en las experiencias, identidades, preferencias políticas y biografías desiguales en la región. Finalmente, los capítulos que se reúnen en la tercera parte del libro abordan nuevas preguntas y enfoques en torno a las desigualdades. En su conjunto, este volumen constituye un insumo fundamental para la construcción de consensos sociales y de agendas políticas que promuevan la igualdad en nuestras sociedades – Texto completo