Selección febrero de 2020 (Aitor Valdesogo Álvarez)

GUATEMALA EL SALVADOR PERÚ

Legislación, convenios e informes

Monografías (papel, bibliotecas USAL)

Monografías en formato electrónico

Artículos, DT y capítulos

TESIS y TFM

Legislación, convenios e informes

Monografías (papel, bibliotecas USAL)

Artículos, DT y capítulos

TFM

Legislación, convenios e informes

Monografías (papel, bibliotecas USAL)

Monografías en formato electrónico

Artículos, DT y capítulos

TESIS y TFM

GUATEMALA

Legislación, convenios e informes

Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (1999). Guatemala, memoria del silencio

Monografías (papel, bibliotecas USAL)

Conclusiones y recomendaciones: Guatemala, memoria del silencio. Edelberto Torres Rivas
Desandar los caminos de la guerra desde la perspectiva rebelde. Hechos de un pasado reciente que deben ser divulgados para el conocimiento de quienes no lo vivieron: el sueño de una Guatemala diferente
Guatemala: causas y orígenes del enfrentamiento armado interno
Guatemala: la historia silenciada (1944-1989)
El guerrillero y el general: Rodrigo Asturias y Julio Balconi. Sobre la guerra y la paz en Guatemala
El lado oscuro de la eterna primavera: violencia, criminalidad y delincuencia en la Guatemala de post-guerra
-Mujeres indígenas: clamor por la justicia. Violencia sexual, conflicto armado y despojo violento de tierras

Monografías en formato electrónico

Construyendo la democracia en sociedades posconflicto. Guatemala y El Salvador, un enfoque comparado
Intimidades del proyecto político de los militares en Guatemala
Observatorio Latinoamericano 13. Violencia y seguridad en Centroamérica: de la Guerra Fría a la actualidad

Artículos, DT y capítulos

-Acuerdos de paz y cambioen Guatemala
-Analizando la violencia después del conflicto: el caso de Guatemala en un estudio sub-nacional
-Aproximación a una sociología del proceso de paz guatemalteco (1996-2002)
-Comisión del Esclarecimiento Histórico: Guatemala, entre la memoria del silencio y el silencio de la memoria
La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Chile) y la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (Guatemala): contextos diversos, dilemas comunes
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico, Verdad y Justicia en Guatemala
Defending the Pueblo: Indigenous Identity and Struggles for Social Justice in Guatemala. 1970 to 1980 (suscripción Usal)
Delito e impunidad en la Guatemala de posguerra: El cojo bueno y Noche de piedras, de Rodrigo Rey Rosa (suscripción Usal)
Democracias de posguerra en Centroamérica: reflexiones sobre Guatemala, El Salvador y Nicaragua
-La disputa sobre el pasado
Los efectos especiales de los “mecanismos del horror”
Encounters with History: Dealing with the ‘Present Past’ in Guatemala
Ensayo crítico sobre la interpretación de genocidio de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala
Frente al genocidio: justicia transicional y movilización en Guatemala
Guatemala: desarrollo, democracia y los acuerdos de paz
Guatemala: más allá de los Acuerdos de Paz. La democracia en un país multicultural
Guatemala. El desafío de la paz
Guatemala fuera de control: La CICIG y la lucha contra la impunidad
Guatemala. Paz de baja intensidad
Guerra y posconflicto en Guatemala: búsqueda de justicia antes y después de los acuerdos de paz
El holocausto guatemalteco y el derecho a conocer la verdad y la “recuperación de la memoria histórica”. Un nuevo derecho colectivo de los pueblos
Iglesia Católica, Conflicto Armado Guatemalteco y población indígena
Impulsando las demandas indígenas a través de la ley: reflexiones sobre el proceso de paz en Guatemala
Impunidad en El Salvador y Guatemala: «De la locura a la esperanza: ¿nunca más?»
Las instrucciones de las grandes catástrofes: comisiones por la verdad, historia nacional y formación del Estado en Argentina, Chile y Guatemala
-“Interpretaciones de la historia reciente y memoria colectiva. Guatemala y el proceso de democratización”, en Feierstein, Daniel (coord.), Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina
Justicia transicional, comisión de la verdad y fuerzas militares. Reflexiones en torno al caso centroamericano
Legados de impunidad y rostros de la verdad en Guatemala. Reflexiones en torno al juicio por genocidio. (Caso Ríos Montt)
La memoria en Guatemala: Sobre comisiones de verdad y el hallazgo del archivo de la policía nacional
Memorias imposibles y silencios coloniales: una mirada crítica a la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) o Comisión de la Verdad en Guatemala
El Movimiento de Mujeres como actor político en el proceso de paz de Guatemala
La mujer en el proceso dereconstrucciónde posguerra enGuatemala
Peace as a masquerade: militarization and post-war terror in Guatemala
Perspectivas comparadas de la presencia de la policía durante el conflicto y el postconflicto: los casos de Guatemala, El Salvador, Irlanda del Norte, Afganistán y República del Sur de Sudán
-Política del testimonio y reconocimiento en las comisiones de la verdad guatemalteca y peruana: en torno a la figura del «indio subversivo»
Por qué sí hubo genocidio en Guatemala
El Proceso de Paz en Centroamérica. Agendas pendientes y nuevos focos de conflictividad: Los casos de Guatemala y Nicaragua
Procesos de paz comparados
-La reconstrucción de las sociedades post-conflicto.Guatemala después de los Acuerdos de Paz
Reflexiones sobre dos décadas de paz en Guatemala
-La renegociación de las identidades étnicas a raíz de los aciertos de paz en Guatemala
Reparaciones en Guatemala:Efectos de Una Comisión de la Verdad No Reconocida por el Estado”
Tres procesos emblemáticos de recuperación de pasados violentos en América Latina: Argentina, Guatemala y Colombia”

TESIS y TFM

Frente al genocidio: justicia transicional y movilización en la Guatemala de posguerra (1999-2013)
Los pelotones de la muerte. La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco

EL SALVADOR

Legislación, convenios e informes

Comisión de la Verdad para el Salvador (1993). De la locura a la esperanza: la guerra de 12 años en El Salvador. IP/323.2(728.4) DEL
-La Comisión de la Verdad para El Salvador: Manteniendo la paz a cambio de justicia (Informe CMI)

Monografías (papel, bibliotecas USAL)

Crisis política y guerra en El Salvador
El Salvador: guerra, política y paz
El Salvador, de la guerra civil a la paz negociada
Insurgent collective action and civil war in El Salvador
Reimagining national belonging: post-civil war El Salvador in a global context


Artículos, DT y capítulos

La agenda pendiente del proceso de paz salvadoreño: justicia de transición; ley de amnistía y comisión de la verdad
-La consolidación de la democracia en América Central: problemas y perspectivas en El Salvador, Guatemala y Nicaragua (1990-1996)
De la guerra sucia a la guerra psicológica: el caso de El Salvador
Un día en la vida: imágenes y símbolos de la guerra civil en El Salvador (suscripción Usal)
El Salvador 1984-1988: guerra civil, economía y política
El Salvador de 1970 a 1990: política, economía y sociedad
El Salvador en la postguerra: de la violencia armada a la violencia social
El Salvador: la guerra transparente
El Salvador: paz conflictiva, democracia frágil
El Salvador: una transición histórica y fundacional
«Escuadrones de la muerte»: Grupos paramilitares, violencia y muerte en Argentina (’73-’75) y El Salvador (’80)
Factores clave para entender la violencia en El Salvador
El FMLN salvadoreño: de la guerrilla al gobierno
Iglesia y proceso de paz: el caso de El Salvador
Influencia de la guerra civil en El Salvador (1980-1992) en el desarrollo de la prensa nacional
Las instituciones de seguridad en los acuerdos de paz en El Salvador
Insurgencia y pacificación en El Salvador: el giro del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) hacia la salida negociada del conflicto
Una mirada feminista sobre la participación de las mujeres en la guerra. El caso de El Salvador
Mujeres, transición democrática y elecciones.El Salvador en tiempos de posguerra
La niñez desaparecida, dolor, aliento y esperanza
Paz, memoria y verdad en El Salvador: experiencias y lecciones para la Colombia del pos acuerdo
Pandillas en El Salvador: continuidad de violencia en la posguerra
El proceso de paz de El Salvador diez años después a través de la prensa salvadoreña
Proceso de paz y administración de justicia en El Salvador
La seguridad pública y los derechos humanos en El Salvador a dos décadas de Chapultepec
Truth and Reconciliation Commissions: General Considerations and a Critical Comparison of the Commissions of Chile and El Salvador
La violencia política y la guerra como causa del trauma psicosocial en El Salvador

TFM

-El Salvador y la ONU, una mirada al post conflicto y las Relaciones Internacionales

PERÚ

Legislación, convenios e informes

-Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación

Monografías (papel, bibliotecas USAL)

-Profetas del odio: raíces culturales y líderes de Sendero Luminoso
-Qué difícil es ser Dios: El Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999
Razones de sangre: aproximaciones a la violencia política. Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso
Sendero Luminoso y la prensa: 1980-1994: la violencia política peruana y su representación en los medios
La voluntad encarcelada: las «luminosas trincheras de combate» de Sendero Luminoso del Perú

Monografías en formato electrónico

-El factor asco: basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo
Memorias desde Némesis
El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI a XXI
¿Y después de la violencia que queda? Víctimas, ciudadanos y reparaciones en el contexto post-CVR en el Perú


Artículos, DT y capítulos

Aproximación al enfoque jurídico del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Auge y caída de Sendero Luminoso
Buscando justicia y reparación: reflexiones en torno a la Comisión de la Verdad y Reconciliación
La Comisión de la Verdad y Reconciliación en Perú: conclusiones y perspectivas
Derechos humanos en las comisiones de la verdad de Ecuador y Perú
Después de la Verdad: demandas para reparaciones en el Perú postcomisión de la verdad y reconciliación
Género en transición: sentido común, mujeres y guerra
El Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú. Un resumen crítico respecto a los avances de sus recomendaciones
Los historiadores y el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú, 2003-2013)
Memorias de la reconciliación: fotografía y memoria en el Perú de la pós-guerra
Mujer y violencia política. Notas sobre el impacto del conflicto armado interno peruano
Narrativa y Memoria: la construcción del relato del horror en el Informe Final de la Comisión de la Verdad (Perú, 2003)
“Nosotros, las víctimas”: violencia, justicia transicional y subjetividades políticas en el contextoperuano de recuperación posconflicto
Para una genealogía de la narrativa peruana reciente (escribir después del terror)
El reconocimiento del conflicto armado en el Perú: la inserción del derecho internacional humanitario en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional
Shining Path of Peru: Recent Dynamics and Future Prospects
Verdades no contadas: la exclusión de las esterilizaciones forzadas del informe final de la comisión de la verdad peruana
Viajando en tiempos de guerra: terrorismo en los Andes peruanos
Violencia sexual contra las mujeres: La experiencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú
La voz detrás de las cifras. Testimonio y verdad en el Informe de la Comisión

TESIS y TFM

Los discursos de violencia política y violación de derechos humanos: los actos de violencia en Uchiza y Cayara según El Diario, La República y El Comercio
La herencia del pasado: Fuerzas Armadas, derechos humanos y seguridad interior en el Perú contemporáneo
Insurgency in Peru, Retrospective Analysis of the Sendero Luminoso’s (Shining Path)
Mujeres quechuas: agencia en los testimonios de las audiencias públicas de la CVR
Proceso de Construcción de la Nación y Democracia en el Perú: Los Casos de Bagua y Conga
Sendero Luminoso and Peruvian counterinsurgency
Sendero Luminoso and the Indian problem in contemporary Peru: conquering the other
La verdad como forma de reparación en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su aplicación a la transición peruana