Skip to Main Content
Biblioteca del Instituto de Iberoamérica
Menú
INICIO
ACERCA DE…
Dónde estamos
Quiénes somos
Horarios
Fondos y espacios
Tríptico
SERVICIOS
Sala de estudio y consulta
Préstamo a domicilio
Préstamo intercampus
Préstamo interbibliotecario
Préstamo de ordenadores
Lista de distribución
RECURSOS
Bases de datos y recolectores
Bibliotecas virtuales
Documentos de trabajo
Revistas electrónicas
Tesis y TFM
Tesis y TFM en la Biblioteca
OTRAS FUENTES
TUTORIALES
INICIO
ACERCA DE…
Dónde estamos
Quiénes somos
Horarios
Fondos y espacios
Tríptico
SERVICIOS
Sala de estudio y consulta
Préstamo a domicilio
Préstamo intercampus
Préstamo interbibliotecario
Préstamo de ordenadores
Lista de distribución
RECURSOS
Bases de datos y recolectores
Bibliotecas virtuales
Documentos de trabajo
Revistas electrónicas
Tesis y TFM
Tesis y TFM en la Biblioteca
OTRAS FUENTES
TUTORIALES
Situación de las personas LGTB en Colombia y América Latina
Selección mayo de 2017 (Charline Petitjeune)
1.
Legislaciones, convenios…
2.
¿Qué es el género?
3.
Situación de las personas LGTB en América Latina
Convenios, legislación… :
Gobierno Colombiano, FARC-EP (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Firmado el 24 de noviembre de 2016, Bogotá.
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948
.
Naciones Unidas (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 34/180, el 18 de diciembre de 1979.
Naciones Unidas (1995). Declaración y plataforma de acción de Beijing. Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas durante la IV conferencia mundial sobre la Mujer, el 15 de septiembre de 1995.
Naciones Unidas (2006). Principios de Yogyakarta: principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual e la identidad de género. No aprobada entera.
Naciones Unidas (2011). 17/19 Derechos Humamos, orientación sexual e identidad de género. Aprobada por el Consejo de Derechos Humanos en su Resolución 17/19 el 14 de julio de 2017.
Naciones Unidas (2012). Informe Born Free & Equal. New York: OHCHR
.
¿Qué es género?
Beauvoir, Simone de. (2005). El segundo sexo. Madrid. Cátedra.
Butler, Judith (2004). Undoing gender. New York. Routledge.
Butler, Judith (2007). El género en disputa. Barcelona: Editorial Paidós.
Butler, Judith (2009). “Performativity, precarity and sexual politics”. AIBR 4, nº3.
Ladi Londoño, E. María (2015). Derechos sexuales y reproductivos: los más humanos de todos los derechos. Cali. ISEDER, 2nda edición.
National Geographic (2017). ‘Gender Revolution’ in Oficial journal of the National Geographic (231-1), USA.
Palma, Milagros (2014). Culture du genre et de la sexualité en Amérique Latine = Cultura del género y de la sexualidad en América Latina. Paris. L’Harmattan.
Pérez Garzón, Juan Sisino (2012). Historia del feminismo. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2nda edición.
Tecles, María Amélia de Almeida (1993). Breve história do feminismo no Brasil. Sao Paulo: Editora Brasilense, 2nda impr.
Valdés, Teresa & Olavarría, José (1998). Masculinidades y equidad de género en América Latina. Santiago (Chile), FLASCO-Chile, UNFPA.
Xie, J. (2015). Deconstructing and developing gender: the nonbinary search for identity. Caenergie Mellon University, Dietrich College
.
Situación de las personas LGTB en América Latina :
Acuña Rivera, M.R., Camino, L., Estrada, A. & Traverso-Yepes, M. (2007). “¿Se nace o se hace?: Repertorio imperativo sobre la homosexualidad en Bogotá” en Revista de Estudios Sociales, nº28, pp.56-70.
Alcaldía Mayor Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. (2008). Por una ciudad de derechos lineamientos generales de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y trangeneristas –LGBT- y sobre identidades de género y orientación sexuales en el distrito capital. Bogotá Secretaría Distrital de Planeación.
Álvarez Broz, Mariana (2017). “Las paradojas de la (in)visibilidad. Trayectorias de vida de las personas transmasculinas en la Argentina contemporánea” en Horizontes antropológicos, vol.23, nº17, Porto Alegre.
Amnistía Internacional (2017). Informe 2016/17 Amnistía International – La situación de los derechos humanos en el mundo.
Barrientos, J. & Bozon, M. (2014). “Discrimination and victimization against gay men and lesbians in Chile: two patters or just one?” en Interdisciplinaria, vol.31, nº2, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Borgogno, Ignacio Gabriel Ulises. «La transfobia en América Latina y el Caribe»
Caribe Afirmativo, USAID (2015). Des-armar sexualidades. Personas LGBTI y aplicación de la Ley de Víctimas en el Caribe colombiano. Colombia.
Carrara, S. (2012). “Discrimination, policies, and sexual rights in Brazil” en Cadernos de Saúde Pública, vol.28, nº1, Rio de Janeiro.
Centro Nacional de Memoria Histórica, (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH – UARIV – USAID – OIM.
CIDH, (2015). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos nº4: Género. San José, Costa Rica.
CIDH, (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. Series OEA, Documentos Oficiales.
CIPAC (2015). Situación de población adulta mayor LGBT en Costa Rica.
Coalición boliviana de lesbianas, gays, bisexuales y travestis, transexuales y transgéneros (2014). Informe anual Derechos Humanos, personas LGBT, Estado Plurinacional de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra.
Colombia Diversa, (2011). Todos los deberes, pocos los derechos: situación de los derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas en Colombia 2008-2009. Medellín.
Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación, (2015). Cuerpos excluidos, rostros de impunidad. Informe de violencia hacia personas LGBT en Colombia, 2015.
Comisión Española de Ayuda al Refugiado – CEA(R), (2015). Colombia, Situación del colectivo LGTBI. CEAR
.
Corrales, Javier (2015). LGBT Rights and Representation in Latin America and the Caribbean: The influence of structure, movements, institutions and culture.
Estefan Vargas, Soraya (julio-diciembre 2013). ‘Discriminación estatal de la población LGBT. Casos de transgresiones a los derechos humanos en Latino América’ en Revista Sociedad y Economía, núm. 25, pp.183-204, Cali, Colombia.
Feinberg, L. (2009). Rainbow solidarity in defense of Cuba. New Yord, World View Forum.
Figari, C. (2010). “El movimiento LGBT en América Latina: institucionalizaciones oblicuas” en Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario, pp.225-240.
Fundación Igualdad LGBT, (2008). Derechos Humanos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT) en Bolivia: diagnósticos y antecedentes. Informe para la Red LGBT del Mercosur. Santo Cruz, Bolivia.
Gámez Rodríguez, C.A. (2008). Logros y desafíos del movimiento LGBT de Bogotá para el reconocimiento de sus derechos. Una mirada desde la acción colectiva, las estructuras de oportunidad y la política cultural. Tesis, Pontificia Universidad Javeriana., Bogotá.
Gastón Savaria, G. (2012). “Política Pública LGBT en Bogotá: Participación y nuevas ciudadanía: desafíos, voces y sentires de sus protagonistas” en Cuadernos de Investigación MGU, Universidad piloto de Bogotá.
Gil Hernández, F. (2013). “Fronteras morales y políticas sexuales: apuntes sobre la “política LGBT” y el deseo del Estado” en Sexualidad, Salud y Sociedad, nº13, Rio de Janeiro, pp.43-68.
Gutiérrez Avendaño, M. (2014). Diversidad sexual y conflicto armado colombiano. Universidad militar Nueva Militar, Bogotá.
Holzhacker, R. (2014). “Gay rights are human rights”: The framing of new interpretations of International Human Rights Norms. Paper prepared for the International Political Science Association (IPSA) Conference, Montreal.
Human Rights Watch, (2009). “No vales un centavo” Abusos de derechos humanos en contra de las personas transgénero en Honduras.
Human Rights Watch, (2009). Por el mismo camino, por caminos diferentes. El activismo en torno a la orientación sexual y la identidad de género en el mundo.
ILGA, (2016). Homofobía de Estado. Estudio jurídico mundial sobre la orientación sexual en el derecho: criminalización, protección y reconocimiento. 11ª edición.
Jones, D. & Vaggione, J.M. (2015). “La política sexual y las creencias religiosas. El debate para el matrimonio para las parejas del mismo sexo (Argentina, 2010)” en Revista de Estudios Sociales, nº51, Universidad Nacional de Colombia, pp.105-117.
Lemaitre Ripoll, J. (2009). “El amor en tiempos de cólera: Derechos LGBT en Colombia” en SUR, v.6, n.11, pp.79-97.
Luna, F. (2016). “Entre el tabú y el doble estándar: aborto, derechos de las personas LGBT y técnicas de reproducción asistida en Argentina” en Revista de Bioética y Derecho, vol.36, Barcelona.
Maya Chaverra, L.F. (2016). La otra cara de la exclusión: las víctimas LGBT del conflicto armado colombiano. Tesis, falcultad de jurisprudencia, Universidad del Rosario, Bogotá.
Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), (2014). Diversidad sexual en Uruguay. Las políticas de inclusión social para personas LGBT del Ministerio de Desarrollo Social (2010-2014). Informe final. Montevideo.
Moscheta, M., Vilela Souza, L., Aparecida Casarini, K., Scorsolini-Comin, F. (2016). “Da (im)possibilidade do diálogo: Conversaçoes públicas e os direitos LGBTS” en Psicologia & Sociedade, vol.28, nº3, Belo Horizonte.
Movilh, (2015). XIV Informe anual de derechos humanos de la diversidad sexual en Chile. Historia anual de las minorías sexuales chilenas. Santiago de Chile.
Muñoz Rubio, J. (2012). Homofobia: labirinto de la ignorancia. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades : Colegio de Ciencias y Humanidades, (Colección Debate y Reflexión).
Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe (2017) Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe Mapas de ruta para el desarrollo. Naciones Unidas
Olivera Perez, D. (2008). “Uruguay: diversidad sexual y fundación de la Red LGBT del MERCOSUR” en Revista Trabajo Social, nº18, pp.46-55.
Pérez Contreras, M. de (2000). Derechos de los homosexuales. Nuestros derechos. Cámara de diputados, LVIII legislatura, UNAM.
Quezada Vázquez, Irais (2016) La adopción por parejas del mismo sexo en méxico. Infancia y adolescencia.
Ramírez Pavelic, M., Contreras Salinas, S. (2016). “Narrativas de identidad afectivo-sexual LGBT en contextos escolares: el aparecer frente al Otro” en Estudios Pedagógicos (Valdivia), vol.42, nº1, Valdivia.
Red LGBTI Venezuela, (2015). La discriminación y la impunidad no son iguales ante la ley. Situación de los Derechos Humanos de las Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales en Venezuela. Presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la Red de LGBTI de Venezuela.
Romero Infante, Giovanny (2015). Situación de las personas y comunidades LTGB. Informe anual 2014/2015. MHOL. Lima.
Sánchez Olvera, Alma Rosa (2009) Cuerpo y sexualidad, un derecho: avatares para su construcción en la diversidad sexual. Sociológica, número 69
Sívori, H. (2011). “Nuevos derechos para LGBT en Argentina y en Brasil” en Lasaforum, vol.17, nº1, pp.7-10.
Tabbush, C., Díaz, M.C., Trebisacce, C., Keller, V. (2016). “Matrimonio igualitario, identidad de género y disputas por el derecho al aborto en Argentina. La política sexual durante el kirchnerismo (2003-2015)” en Sexualidad, Salud y Sociedad, vol.22, Rio de Janeiro.
Tovar Bohórquez, L.C. (2014). “Reparación simbólica para mujeres trans víctimas del conflicto armado. ¿Por qué no se ha iniciado?” en Transpasando Fronteras, núm.6, pp.83-98. Cali, Colombia: Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), Facultad de Derecho y Ciencias sociales, Universidad Icesi.