Texto completo – América Latina existe en el mundo, pero el mundo también está dentro de América Latina, no es un lugar aparte, separado de lo que llamamos la globalización. Desarrollamos su análisis en términos de una política cultural global, con énfasis en la ‘colonialidad del poder’. No hay modernidad sin colonialismo; la raza, el género y la violencia son una parte integral de la modernidad. Un enfoque central del libro es resaltar consistentemente las alternativas al modelo dominante, ya sea el colonialismo, la dependencia o la globalización. Al dominio invasor del mercado, que alcanzó su apogeo con el neoliberalismo, contraponemos los valores omnipresentes, aunque a veces sumergidos, de reciprocidad, re-distribución y solidaridad social, que han estado arraigados durante mucho tiempo en la práctica social en toda la región. Proponemos al Buen Vivir como una contribución importante en la búsqueda de una alternativa a la globalización neoliberal y buscamos formas en que podría ser ‘traducido’ de sus orígenes Andinos al Cono Sur y el resto de América Latina. El Buen Vivir puede ocupar un espacio parecido al de la dependencia en los años 60 en términos de un aporte clave para la constante búsqueda de un mundo mejor – Texto completo
Diseño moviendo al mundo: interacciones, interrelaciones, interconexiones
Texto completo – En Diseño moviendo al Mundo se recopilan investigaciones donde el denominador de los artículos es pensar al diseño como disciplina holística que al extender lazos a otros mundos del saber aporta herramientas conceptuales y estrategias proyectuales para desenredar problemas e inspirar gráficos, objetos, servicios y sistemas para la buena vida de las personas – Texto completo
Del laberinto de la soledad a los senderos de la compañía: culturas políticas en el México actual
Texto completo – Esta obra nos propone una exploración profunda que desafía las visiones simplistas sobre la cultura política mexicana. Apoyándose en datos rigurosos y metodologías innovadoras, revela cómo las prácticas cotidianas, las aspiraciones ciudadanas y los clivajes sociales emergentes dibujan un panorama de colaboración, resistencia y renovación democrática. Desde una mirada crítica con décadas de pensamiento neoliberal, este examen incisivo no solo expone los errores de fondo de ciertas interpretaciones sesgadas, sino que nos invita a repensar los caminos posibles hacia una democracia más participativa y plural – Texto completo
La selva, la pampa, el ande: vías interiores en la cultura argentina II
Texto completo – Los trabajos que integran este libro ponen en evidencia la vitalidad de las líneas de investigación interdisciplinaria que, en el presente, asedian el estudio de “las vías interiores de la cultura argentina”, relevando una densa trama de autores, grupos intelectuales y redes poco transitados por la investigación científica del “centro”. Los capítulos (previamente evaluados por especialistas) trazan vasos comunicantes entre sí, al abordar el estudio de intelectuales próximos, tradiciones representacionales complementarias y hasta prácticas culturales de características semejantes, para asediar desde allí las connotaciones proyectadas sobre “la selva, la pampa, el ande”, a menudo como resultado de disputas interpretativas en los campos de la literatura, la filosofía, el ensayo de interpretación y la música, entre otras áreas. El volumen preserva su unidad sobre la base del desarrollo de varios ejes temáticos, claves en las discusiones de esta red de investigación: las políticas culturales implementadas por los Estados provinciales y nacionales (así como también por las clases dirigentes y/o por los propios intelectuales), la configuración del “otro” social (los “indígenas”, los “campesinos” y el “pueblo”, entre otros objetos de conocimiento y de representación), y las construcciones imaginarias del espacio, dejando entrever el modo en que los discursos diseñan un mapa simbólico siempre en movimiento, cargando de nuevos sentidos a las provincias y a sus capitales, así como también a las regiones de la pampa, los valles, la puna, los cerros altos o la selva – Texto completo
Dimensiones de la tecnología en el siglo XXI: filosofía, cultura y antropología
Texto completo – Esta obra es un esfuerzo colectivo que pretende entender el espacio transdisciplinario que se mueve entre la tecnología, la cultura y la sociedad, desde diversas posiciones filosóficas y culturales. La reflexión sobre los artefactos tecnológicos, lo digital, lo técnico, así como su influencia en las diferentes esferas de la vida y la cultura, se constituyen aquí en modelos paradigmáticos para un pensamiento crítico que, aunque no siempre bien entendido, es hoy más necesario que nunca. La obra cuenta con 13 colaboraciones dividas en tres secciones y en su conjunto, constituyen una invitación crítica imprescindible para reflexionar sobre el papel de la tecnología en nuestras vidas, considerando las implicaciones éticas, culturales y políticas de su desarrollo y uso – Texto completo
¿Qué encubre la etiqueta financiamiento del desarrollo? Relación entre las instituciones financieras regionales y los modelos políticos de Ecuador y Perú, 2001-2016
Texto completo – Este libro de Wendy Vaca es una obra innovadora, académicamente oportuna y metodológicamente consistente. Se basa en una compleja investigación de posgrado acerca del rol que desempeñaron actores estratégicos como los bancos regionales multilaterales en el financiamiento del desarrollo. Es innovadora porque se focaliza en dos poderosos entes financieros regionales, casi inexplorados académicamente y rodeados de una imagen técnica y apolítica que invisibiliza sus capacidades financieras, técnicas y políticas en el juego del poder hemisférico y regional. La autora centra su estudio en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) en el significativo periodo regional que va del 2001 al 2016. Es oportuna por el periodo referido, en el cual se conjugan dos hechos históricos: el agotamiento y la fragmentación del financiamiento y la cooperación para el desarrollo liberal de Bretton Woods, y el ascenso y decline de los gobiernos de la marea rosa. En esta ventana histórica y con una visión particular del desarrollo, Wendy Vaca analiza la misión, las capacidades y los roles desplegados por el BID y la CAF en Ecuador y Perú. Esta es una lectura obligatoria para aquellos especialistas en economía política regional y estudios internacionales, y para funcionarios/as de gobiernos involucrados en temas de la banca regional que buscan entender la historia, fortalezas, avatares y desaciertos del financiamiento del desarrollo – Texto completo
América Latina y el Caribe ante el desafío de acelerar el paso hacia el cumplimiento de la Agenda 2030: transiciones hacia la sostenibilidad
Texto completo – La segunda mitad del período acordado para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ya está en curso. Corresponde a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentar el séptimo informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. El presente informe se enmarca en un complejo escenario mundial marcado por la continuación de las diversas crisis que se han venido manifestando desde hace varios años, vinculadas al lento crecimiento de la economía y del comercio, al cambio climático, a las migraciones forzadas, a los conflictos geopolíticos y a las recientes crisis humanitarias causadas por los enfrentamientos bélicos que están teniendo lugar en Europa y el Oriente Medio – Texto completo
Aprendizaje y gestión de la educación en Iberoamérica: perspectivas y experiencias
Texto completo – Esta obra reúne perspectivas diversas y experiencias inspiradoras que reflejan la pluralidad de realidades educativas en Iberoamérica. Desde el “bullicio” de las aulas hasta las “discusiones” en los pasillos de las instituciones educativas, hemos explorado cada rincón de nuestra región en busca de soluciones y estrategias innovadoras. Los autores y colaboradores que han dado vida a este libro representan una multiplicidad de voces, todas ellas enriquecedoras y llenas de sabiduría. En el núcleo de esta obra se encuentra el tema crucial de la recuperación de los aprendizajes. La pandemia global nos desafió de maneras inesperadas, dejando a su paso brechas en el aprendizaje y profundizando desigualdades educativas. Sin embargo, nuestro enfoque va más allá de los estragos causados por la pandemia, y se enfoca en construir un puente hacia un futuro educativo más inclusivo y equitativo. El libro aborda los pilares fundamentales que darán forma al futuro de la educación: la transformación digital como herramienta para la innovación pedagógica, la sostenibilidad como imperativo ético y ecológico, la inclusión como principio rector, y la justicia social como horizonte ineludible. Estos pilares no solo son conceptos abstractos, sino realidades que los educadores e instituciones enfrentan cada día – Texto completo
Enseñanza, docencia e innovación: diálogos entre Brasil y España
Texto completo – Este compendio de artículos académicos explora diversas facetas del ámbito educativo a través de la colaboración entre investigadores de Brasil y España. Los temas cubiertos incluyen la inclusión digital y el potencial de la tecnología social para la accesibilidad y autonomía, la educomunicación en salud, especialmente en el contexto de la maternidad y el uso de medios para la educación sanitaria, y un análisis bibliométrico sobre la resiliencia docente durante y después de la pandemia de COVID-19. Además, el texto examina la pedagogía Queer y su crítica a las normas de género en la educación, reflexiona sobre la experiencia de formación docente, y contrasta los enfoques de enseñanza presencial y en línea en la educación superior. La publicación también aborda las políticas de educación inclusiva en Brasil y estrategias para combatir la desinformación utilizando herramientas tecnológicas emergentes – Texto completo
Trabajadores, sindicatos y organizaciones políticas y sociales durante la década de 1980 en Argentina
Texto completo – Los itinerarios de la clase trabajadora, el movimiento obrero y las organizaciones políticas y sociales que los conformaron y/o interpelaron durante la década de 1980 fueron objeto de importantes reflexiones contemporáneas a los hechos. Sin embargo, a partir de los años noventa, los estudios sobre el tema perdieron importancia dentro de las Ciencias Sociales. En la última década, este desplazamiento fue contrarrestado parcialmente por un lento pero persistente aumento de nuevas investigaciones. Los trabajos que conforman este libro abordan problemáticas centrales del campo: las respuestas de los trabajadores frente a las distintas modalidades de ofensiva empresarial en el marco de la reestructuración capitalista, así como frente a distintas políticas gubernamentales que los afectaron durante el período; el impacto estructural de la persistente crisis económica de la llamada década perdida; las estrategias políticas de algunas de las organizaciones que intervinieron dentro del movimiento obrero o interpelándolo; el proceso de normalización sindical luego de la experiencia dictatorial; las dinámicas y tensiones de la relación entre dirigencias sindicales y el conjunto del movimiento obrero durante la década; y la importancia del conflicto docente – Texto completo