Texto completo – La temática de las migraciones, más allá del interés que reviste por su actualidad y relevancia, conlleva en sí misma un nivel de complejidad difícil de agotar en una sola propuesta de investigación. Y, en este sentido, las diecisiete contribuciones que conforman esta obra dan cuenta de ello. La metáfora del caleidoscopio resulta muy apropiada para dar unidad a la compilación de estos artículos; ya que haciendo girar este simple instrumento óptico van apareciendo formas de moverse y de prácticas cotidianas diferentes en espacios también diferentes. No obstante, así como las figuras y los colores de este ingenioso instrumento no pueden salirse del patrón de su diseño, la realidad de las migraciones tampoco escapa de un patrón común. En efecto, la tríada movilidad, informalidad y pobreza, atraviesa todos los casos analizados. Ninguno de los ejemplos presentados puede eludir estas nociones. Solamente con el planteo de los tres ejes sobre los que se desarrolló la investigación, movilidad, trabajo y vivienda, ya comienzan a aparecer una serie de aspectos, variables e indicadores que orientarán hacia diferentes cuestiones e hipótesis de trabajo. Si a estos grandes lineamientos se les agregan las características culturales de los colectivos de migrantes y las de los espacios de tránsito y recepción de los mismos, la multidimensionalidad de los procesos se vuelve insoslayable – Texto completo
El subsuelo de la patria: historia del Movimiento de Trabajadores Excluidos
Texto completo – En épocas de exitismo e individualismo, miles de personas construyen comunidad, enfrentan la injusticia, ofrecen su tiempo y exponen sus vidas por una causa solidaria. ¿Quiénes son? ¿Por qué lo hacen? ¿Qué piensan y cuáles son sus sueños? En este libro se esbozan algunas respuestas a partir de una de las experiencias de organización popular más novedosas de nuestro tiempo: el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Quien lea estas páginas se va a sumergir en su trayectoria de veinte años, pero sobre todo tendrá la posibilidad de adoptar la perspectiva de “los de abajo”, de los que quedan fuera de la muralla invisible que divide a la sociedad en dos: de un lado, los integrados, quienes gozan de derechos y libertades; del otro, los excluidos, una masa creciente de seres humanos que se rebusca la vida en la economía popular. Cartoneros, costureras, campesinos, trabajadoras comunitarias, vendedores ambulantes, cuidacoches, albañiles, cooperativistas, ex presos, inmigrantes, adictos que luchan por salir adelante, son quienes desde el subsuelo de la patria fueron capaces de organizarse gremialmente, conquistar derechos, diseñar políticas de Estado y soñar un mundo distinto. Esta es su historia – Texto completo
El constitucionalismo transformador de las realidades sociales y los ordenamientos jurídicos del mundo
Texto completo – Reflexionar en cuanto al constitucionalismo transformador es imprescindible en las agendas académicas de hoy en día, máxime en escenarios de crisis, desigualdad y emergencia que han llevado a los Estados y organismos internacionales a desarrollar acciones en clave de derecho constitucional y con enfoque de derechos humanos respectivamente, y encontrar respuestas institucionales para superarlos. Estas nuevas realidades impactan el quehacer del derecho constitucional y su constante transformación que llevó en un primer momento a la constitucionalización del derecho y posteriormente a un constitucionalismo que transforma realidades sociales, políticas, económicas para cumplir con los cometidos estatales, consagrados en los contratos sociales que se dieron las naciones. Así entonces, esta obra resultado de un proceso de investigación que convoca a respetados juristas, académicos y jueces del país y el mundo, aterriza sus reflexiones y análisis en torno a la categoría del constitucionalismo transformador y su incidencia en los diferentes ámbitos del derecho para avanzar en los cambios sociales, políticos y económicos. Este libro, continúa el propósito de contribuir al fortalecimiento de la cultura constitucional en la región, el país, Latinoamérica y el mundo, pues su análisis está dirigido a la defensa de la tríada que la edad contemporánea trajo: el Estado constitucional, la democracia y los derechos humanos – Texto completo
Constitucionalismo transformador electoral
Texto completo – Este texto parte de la idea de que la judicatura electoral tiene un papel transformador del derecho. Esto, a partir de que se asume como una auténtica justicia electoral y, por tanto, supera el paradigma revolucionario francés que ataba a quien juzga al sentido literal de la ley, y hacía de la Constitución un texto cuyo único intérprete era el legislador. Ese papel a favor del cambio no se realiza desde las posiciones subjetivas o las preferencias de quienes juzgan, sino desde el paradigma constitucional que considera, como sentido y razón última de la judicatura, la defensa de los derechos humanos tanto en su vertiente individual como en la colectiva. Al leer este libro, usted se encontrará con un diálogo, a veces incluso discordante, que diversas voces entretejen a partir de una idea: ¿cómo ha contribuido la justicia electoral mexicana a la tutela de los derechos? Así, se reconocen logros, pero también se presentan pendientes, desde la perspectiva de lograr una democracia que incluya a todas y todos – Texto completo
Un país para los porteños: la experiencia del Estado de Buenos Aires (1852-1861)
Texto completo – El libro propone un panorama renovado y plural sobre la experiencia del Estado de Buenos Aires al asumir libremente el ejercicio de su soberanía interior y exterior (1852-1861) en el proceso de construcción del Estado nacional argentino. El objetivo es facilitar una mayor comprensión de los intensos y complejos procesos acaecidos a mediados del siglo XIX que permiten señalar particularidades del Estado de Buenos Aires, sin dejar de considerar los enfrentamientos armados y demás interrelaciones con la Confederación Argentina y las agencias indígenas. Con esa finalidad, quince investigadores elaboraron síntesis argumentativas, estados de la cuestión e investigaciones específicas, desde sus respectivas especialidades, sobre: las provincias y la Confederación Argentina; la rebelión rural y federal de 1852; la condición estatal de Buenos Aires; la renovación política en las gobernaciones; los entramados jurídico-político-institucionales en la campaña; los procesos eleccionarios; las fuerzas armadas de Buenos Aires; las alternativas indígenas; la población, fiscalidad, economía y política de tierras; las mujeres de la Sociedad de Beneficencia; la prensa en la política; la cuestión religiosa; y las formas de construcción de una identidad porteña como comunidad imaginada – Texto completo
La revista Criterio y las derechas argentinas: una lectura católica sobre la realidad política nacional (1955-1962)
Texto completo – Este libro propone un análisis de los posicionamientos políticos e intelectuales de la revista católica Criterio, una de las publicaciones más importantes del catolicismo argentino a lo largo del siglo XX, entre el derrocamiento de Juan Domingo Perón en septiembre de 1955 y la destitución de Arturo Frondizi en marzo de 1962. A lo largo del trabajo se abordan las distintas miradas de la revista ante los debates nacionales e internacionales en relación con el tratamiento de diversos temas, entre los que se incluyen las lecturas sobre el peronismo, el sistema político, la relación entre élites y masas, el rol de los católicos en la sociedad y el supuesto avance del comunismo en el marco de la Guerra Fría. En ese sentido, el libro examina, en primer lugar, las discusiones que se produjeron dentro del antiperonismo entre 1955 y 1957. Luego, analiza los ejes centrales de la propuesta de la revista Criterio para refundar el sistema político en el marco de la apertura impulsada por el gobierno de la autodenominada Revolución Libertadora en la segunda mitad de 1957. Finalmente, explora los cambios operados en las lecturas de la revista ante el supuesto avance del comunismo entre la discusión laica o libre de 1958 y el triunfo de la Revolución cubana en 1959 – Texto completo
Excluding Diversity Through Intersectional Borderings: Politics, Policies and Daily Lives
Texto completo – Este libro examina críticamente cómo los discursos y las políticas atacan y excluyen a los migrantes y sus familias en Europa y América del Norte en función de criterios raciales, de género y de sexualidad, y cómo se experimentan y se resisten a estas exclusiones. Partiendo de la influyente noción de fronteras interseccionales, el libro profundiza en cómo estos discursos convergen y divergen, destacando los constructos normativos subyacentes de la familia, el género y la sexualidad. En primer lugar, examina cómo los movimientos políticos radicales de derecha y conservadores perpetúan las prácticas excluyentes y cómo se institucionalizan en las políticas de migración, bienestar y familia. En segundo lugar, examina las respuestas dinámicas que provocan (tanto de resistencia como de refuerzo) entre los afectados en su vida cotidiana. Al reunir estudios de las ciencias políticas y sociales, ofrece una contribución vital al campo en expansión de la gobernanza y la exclusión de las familias migrantes y es esencial para comprender los complejos procesos de exclusión y los movimientos que los desafían y los sostienen. Amplía los debates académicos sobre el populismo y las políticas de exclusión vinculándolos con la politización de la intimidad y la vida familiar. Con diversos estudios de casos de Europa, América del Norte y América Central, atrae a estudiantes, académicos y formuladores de políticas, informando futuras movilizaciones contra las tendencias discriminatorias y excluyentes en la política y la sociedad – Texto completo
Democracy: Crises and Changes Across the Globe
Texto completo – Desde la Gran Recesión de 2008, el mundo ha estado atravesando una crisis de democracia que está cambiando la forma en que pensamos sobre la política y la sociedad. Hoy en día, es cada vez más evidente que las democracias tienen limitaciones y son susceptibles de declinar. Este declive se produjo con la expansión de los poderes de los primeros ministros y presidentes, la creciente hostilidad contra los oponentes políticos, el auge de los partidos de ultraderecha y la creciente polarización política. Este libro ofrece un análisis nuevo de países que han sido testigos del declive democrático, como Brasil, México, Nigeria, Polonia y España. También analiza ejemplos de innovaciones democráticas como el uso de la política digital (en Brasil y Hungría), el establecimiento de «escuelas democráticas» (en Israel), la implementación de normas de crianza (en Noruega) y la respuesta a la violencia doméstica (en Alemania e Irán). Además, el libro nos ayuda a aprender más sobre cómo la religión, el sistema de partidos y el crecimiento de los recursos renovables afectan la política democrática – Texto completo
Crisis del Estado y disputa en y por la sociedad civil en América Latina
Texto completo – Este libro examina la crisis del Estado y las disputas dentro de la sociedad civil en América Latina, en el marco de la investigación Papiit IN307719. Ofrece enfoques teóricos, metodológicos y ejes de análisis centrados en países como Brasil, México, Guatemala y Bolivia. La investigación se enfoca en la desconexión entre las expectativas de la sociedad civil y la sociedad política en el contexto latinoamericano. Resalta tres aspectos clave: la crisis orgánica del Estado, la complejidad de la sociedad civil como espacio de disputa de ideas y proyectos, y la necesidad de unificar concepciones a diferentes niveles. También subraya el papel de la cultura como política y la importancia de una reforma intelectual, moral y política para generar transformaciones – Texto completo
Estado de situación de las democracias en América Latina y el Caribe : narconeoliberalismo autoritario o democracia con demos
Texto completo – Este libro es una búsqueda del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) por abonar al fortalecimiento de la democracia, en una región que enfrenta hoy impulsos autoritarios en el marco de desafíos económicos y sociales de gran calado. El objetivo de los capítulos es analizar el estado actual de la democracia en América Latina y el Caribe, explorando las tensiones y desafíos que enfrenta en un contexto marcado por fuerzas que amenazan con limitarla. Con una perspectiva amplia y diversa sobre el tema, la obra aborda aspectos clave que permiten una comprensión profunda de las múltiples dimensiones de la democracia en la región y la lógica de su organización. Los textos van desde la crítica a las estructuras de poder económico y social hasta las expresiones de resistencia y construcción de nuevos modelos de participación ciudadana y justicia social – Texto completo