Rethink the City: New approaches to Global and Local Urban Challenges

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – A la luz de la rápida urbanización y las crecientes amenazas del cambio climático, la escala y la multitud son lo que distingue al Norte y al Sur Global. Sin embargo, como expone este curso, los problemas que enfrentan las áreas urbanas presentan temas y características similares, independientemente del estatus económico o la ubicación geográfica. Por lo tanto, en el contexto del desarrollo urbano sostenible, la dicotomía binaria de los términos «Norte Global» y «Sur Global» debe ser cuestionada. Con un enfoque en África, América Latina y el Caribe, Asia y la región MENA, «Repensar la Ciudad» intenta comprender la naturaleza transfronteriza de los problemas urbanos y proporcionar una plataforma para reunir perspectivas más allá de las fronteras. Solo aprendiendo de otras narrativas podemos abordar colectivamente los complejos desafíos que se avecinan – Texto completo 

20th anniversary of the Convention for the Safeguarding of Intangible Cultural Heritage

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – La UNESCO adoptó en octubre de 2003 la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, cuyo objetivo principal es promover la protección, el respeto y la apreciación mutua del patrimonio inmaterial a nivel mundial, así como la cooperación internacional. Actualmente, 181 Estados son partes de la Convención, de los cuales 32 se encuentran en América Latina y el Caribe. Esta publicación presenta estudios multidisciplinarios sobre estrategias y reflexiones en torno al patrimonio cultural inmaterial en la región, resultado de coloquios organizados en 2023 y un foro internacional en Perú. Los seminarios abordaron tres áreas clave: contribuciones a la implementación de la Convención, la relación entre el patrimonio inmaterial y temas como diversidad cultural e identidad, y la conexión entre este patrimonio y cuestiones ambientales y de desarrollo sostenible. El libro destaca desafíos comunes y enfoques convergentes para la protección del patrimonio inmaterial, además de reflexionar sobre su relación con el patrimonio tangible, la identidad y los derechos humanos. También se exploran políticas nacionales y proyectos exitosos en la región, así como la interdependencia entre patrimonio inmaterial y tangible. A lo largo de los años, los países de la región han invertido en educación y concienciación pública sobre el patrimonio inmaterial, creando inventarios y designando organizaciones competentes para coordinar la implementación de la Convención. Este esfuerzo ha permitido que alrededor de 90 elementos sean inscritos en las listas de la UNESCO. El libro concluye con una reflexión sobre la importancia de articular la protección del patrimonio inmaterial con desafíos contemporáneos, como el cambio climático y la lucha contra la desigualdad, resaltando la diversidad y la sofisticación del patrimonio inmaterial en América Latina y el Caribe – Texto completo

Políticas culturales en el siglo XXI en ocho países de América Latina

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Al someter a balance las políticas culturales en América Latina en estas dos primeras décadas del siglo XXI pareciera que hay escaso margen para el optimismo. Sin embargo, es imposible negar que en el campo de la cultura hay algunos rasgos positivos como para sostener que, en los próximos años, si se renuevan algunos compromisos en la relación Estado-cultura, se pueden alcanzar condiciones favorables en el desarrollo cultural. El sello de la democracia ha marcado desde hace varios años el sentido de las prácticas culturales; la extensión del interés público a campos marginados de las artes, el patrimonio y la cultura como consecuencia de las políticas de diversidad es otro rasgo positivo, y el compromiso de la cultura con los objetivos del desarrollo sustentable coloca el quehacer cultural en un nivel de actualidad que no tenía en las décadas anteriores – Texto completo 

Emociones y afectividad: itinerarios metodológicos

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Enfocar la lente analítica para recuperar la dimensión emocional en la investigación social implica modificar la relación de conocimiento y ampliar las rutas metodológicas a nuestro alcance. Este reposicionamiento epistemológico acarrea consideraciones éticas, pues investigar con emociones requiere prácticas de cuidado inclusivas que abarquen tanto a las y los colaboradores como a quienes investigan. Anclado en la sociología, pero tendiendo puentes con otras disciplinas, el libro examina diversos recursos metodológicos que permiten aprehender la dimensión emocional de la vida social, desde enfoques etnográficos hasta investigaciones basadas en encuestas, incluyendo una propuesta de diálogo entre la sociología y la neurociencia social. Las autoras y los autores comparten el supuesto de que las emociones intervienen necesariamente en el proceso de construcción de la evidencia empírica y constituyen una fuente de conocimiento del proceso que se estudia, siempre que medie un ejercicio de reflexividad emocional. La obra condensa años de trabajo y reflexión colectiva en el seno del Seminario Institucional Sociología de las Emociones, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la dirección de la coordinadora de este libro – Texto completo

Gobiernos progresistas en América Latina: análisis de experiencia recientes (México – Bolivia – Brasil – Argentina – Colombia – Chile)

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Este libro se ocupa del análisis, desde diversas perspectivas del pensamiento crítico, de experiencias de gobiernos de Nuestra América, caracterizados genéricamente como progresistas, pero muy heterogéneos en cuanto a sus condiciones histórico-concretas de origen, contenidos y alcances, trayectorias y configuraciones de conflictividad, nivel de respuesta frente a las tendencias a la crisis capitalista y a las demandas sociales, rasgos específicos de la gestión gubernamental, relacionamiento con los Estados Unidos, proyección regional y global, y rol del movimiento social y popular, entre otros.
Con los casos examinados, se pretende contribuir a una mejor caracterización del momento político que atraviesa la Región y, además, suministrar elementos de análisis para la comprensión de los proyectos políticos progresistas que se encuentran actualmente en el gobierno en México, Bolivia, Brasil, Colombia y Chile, o que gobernaron hasta hace poco (Argentina) – Texto completo

La impronta latinoamericana en la economía política internacional

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Cintia Quiliconi recorre –con agudeza y de manera accesible– cómo se ha configurado el subcampo disciplinario de la economía política internacional en América Latina. Este es un valioso abordaje, pues enfatiza la trama analítica y conceptual que ha tenido lugar en la región. Al historizar nos permite conocernos y reconocernos. Nos coloca en el centro al poner de manifiesto la elaboración y la circulación de conocimiento, sin dejar fuera del análisis los grandes aportes del norte global en la materia. Cabe destacar la oportunidad del volumen. Hace unos años ha surgido la necesidad de reflexionar sobre el camino recorrido y de revisar el supuesto “atraso” temporal de la periferia. Ello es notable tanto en la amplia disciplina de las relaciones internacionales como en la economía política internacional, en la cual América Latina tiene un lugar destacable antes de que apareciera siquiera la sigla de EPI en Estados Unidos y Gran Bretaña. Por fortuna, esta reflexión ha ganado amplia legitimidad para desentrañar los desafíos del presente, en el cual los cambios en el poder mundial desdibujan la validez de los modelos teóricos recibidos. Esta circunstancia supone un momento de ebullición en nuestros estudios y reivindica este volumen, que no solo destaca las singularidades latinoamericanas, sino que también las universaliza- Texto completo

El cambio nunca es lineal : movimientos sociales en tiempos polarizados

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Este libro proporciona estudios de caso, herramientas analíticas y propuestas epistemológicas para pensar el cambio social y la manera por la cual los movimientos sociales contribuyen a producir la sociedad. Es una invitación enraizada en encuentros y diálogos para implementar una sociología global capaz de pensar los desafíos de nuestro siglo.
“Geoffrey Pleyers piensa el mundo, sus movimientos, sus crisis, desde un lugar que desafía el pensamiento consagrado y, al mismo tiempo, rinde tributo a una larga tradición de la producción de conocimiento. Con la curiosidad y solvencia que lo caracterizan, el incansable sociólogo global y actual presidente de la Asociación Internacional de Sociología nos ofrece pistas clave para comprender los movimientos sociales contemporáneos” (Rossana Reguillo, ITESO, Guadalajara) – Texto completo

Estudios críticos sobre tratados de comercio e inversión en América Latina y el Caribe

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Los artículos compilados en este libro han buscado profundizar el conocimiento sobre los efectos de los tratados de comercio e inversión en los países de América Latina y el Caribe. Ellos surgen de la convocatoria llevada a cabo por CLACSO junto a Transnational Institute (TNI), la Plataforma América Latina mejor sin TLC y la Sociedad de Economía Política de América Latina (SEPLA), que contó con el apoyo académico de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (EPyG/UNSAM) en Argentina. Se enmarca en el trabajo de consolidación del Grupo de Trabajo de CLACSO «Lex Mercatoria, poder corporativo y derechos humanos». El objetivo era fomentar la construcción de marcos de análisis que permitan comprender tanto los aspectos jurídicos de estos tratados (sus cláusulas) como los efectos sobre las economías, el medio ambiente, los derechos humanos, los/as trabajadores/as, las pequeñas y medianas empresas, el acceso a los servicios públicos y las mujeres. Los textos han sido elaborados en su mayoría por jóvenes investigado- res/as que están en sus primeros pasos de estudio de posgrado sobre la globalización económica, los tratados de comercio e inversión y sus efectos en los diferentes países de nuestra región –  Texto completo

Gestión de la Información para el análisis político

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – El texto aborda los desafíos del análisis político contemporáneo, que requiere gestionar y analizar una gran cantidad de información diversa y de múltiples fuentes, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. Destaca cómo la proliferación de medios digitales ha transformado la producción y difusión de información, permitiendo a los investigadores autopublicar y compartir datos sin la supervisión de instituciones académicas tradicionales.

El cuaderno de trabajo tiene como objetivo apoyar la enseñanza de la asignatura «análisis y gestión de la información» en la UNAM, proporcionando herramientas prácticas para que los analistas políticos puedan enfrentar la diversidad de información disponible. Se busca fomentar la lectura crítica y la actitud analítica hacia los datos políticos.

El contenido se estructura en cinco apartados:

  1. Fuentes de información: Clasificación de fuentes científicas y no científicas, con herramientas para gestionarlas.
  2. Tipos de información: Diferenciación entre información cualitativa y cuantitativa, y su impacto en el análisis político.
  3. Gestores de información: Estrategias para utilizar el software «Zotero» para organizar la información recopilada.
  4. Análisis de datos: Introducción a los programas «R» y «R Studio» para el análisis cuantitativo de datos.
  5. Elaboración de reportes: Consejos sobre cómo estructurar un reporte de investigación y la importancia de seleccionar información relevante Texto completo 

Diseño de proyectos de investigación

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – El texto aborda la importancia de la investigación en la formación de profesionales en ciencias políticas y sociales, destacando la necesidad de una sólida preparación teórico-metodológica. Se enfatiza en que a investigar no solo se aprende de forma teórica, sino a través de la práctica y la elaboración de trabajos académicos que deben ser rigurosos y bien argumentados.

El proceso de investigación se estructura en la planificación de un proyecto, que incluye la elección del tema, la formulación de objetivos y la recolección de información. Este trabajo va dirigido a la realización de un proyecto de investigación (tesis, tesina, etc.), el cual representa un hito en la formación del estudiante, ya que demuestra sus habilidades y conocimientos adquiridos.

El texto también menciona el programa de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la UNAM, donde se aborda la investigación en diversas etapas, con un enfoque específico en el séptimo y octavo semestres. Además, se presentan las modalidades de titulación y se destaca la importancia de la asesoría académica en el proceso.

Finalmente, se organizan los contenidos en capítulos que cubren desde los elementos teóricos de un proyecto de investigación hasta las modalidades de titulación y elementos auxiliares, buscando facilitar la comprensión y aplicación de estos conceptos para los estudiantes. El objetivo es promover una titulación eficaz y una mayor pertinencia en la producción académica – Texto completo