Levantamientos, insurrecciones y paros: dinámica de la disputa social en Ecuador

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – El presente libro tiene como objeto registrar, describir y entender una de las coyunturas más importantes y recientes del Ecuador, el Paro Plurinacional y Popular de junio del 2022. Movilización que duró 18 días (19 días en otras cronologías), se extendió por todas las provincias del país y convocó a una gama amplia de actores y actoras provenientes de los sectores populares. Los artículos y testimonios compilados, recogen la experiencia y miradas, como diría Gramsci, de «intelectuales orgánicos» que participaron del proceso. Investigadoras, académicas, militantes, activistas y dirigentes sociales que interpretan el momento desde sus propias trincheras, reflexiones que nos brindan un documento que da cuenta de las distintas capas de la acción política en las calles –  Texto completo 

Movimientos socioespaciales y socioterritoriales: estrategias y resistencias en América Latina

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Este libro surge de las presentaciones realizadas en el II Encuentro Latinoamericano de Movimientos socioespaciales y Socioterritoriales (ELAMSS), una red internacional de debate e investigación que se propone comprender las organizaciones y movimientos sociales desde una perspectiva espacial. Los movimientos en lucha tienen una perspectiva multidimensional del espacio, desde la tierra al agua, desde el cuerpo a las ideas, desde la semilla a la comida, desde la organización a las políticas públicas, estos movimientos crean espacios y se apropian de territorios. El ELAMSS es un espacio de diálogo interdisciplinario frente a los intensos procesos de exclusión social y desterritorialización, pensando los espacios y los territorios como forma de comprender mejor los conflictos, las estrategias y las resistencias – Texto completo

Atlas precarios: cartografías afectivas en la literatura, el cine y el arte de América Latina

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – ¿Cómo hacer hablar a las imágenes? ¿Cómo pensar desde la detención del tiempo que supone ese recorte que nos ofrece una obra de arte? Este libro, resultado de un encuentro llevado a cabo en la Universidad Católica Argentina en agosto del 2023, puede ser leído como la invitación al viaje que nos posibilitan la literatura y el cine; como ese paseo por un cosmorama que nos propone la teórica italoamericana Giuliana Bruno en su libro Atlas of Emotion (2002). Como lectoras y lectores críticos nos colocamos ante las imágenes tramadas desde la palabra y desde la materialidad audiovisual, con la certeza de que es allí donde se va tejiendo la maravillosa urdimbre de lo humano. Son las poéticas y las prácticas artísticas, a través de los artefactos culturales (novelas y crónicas, poemas y filmes, canciones y esculturas), las que nos permiten volver a considerar nuestro posicionamiento temporoespacial para reconfigurarlo y volverlo habitable. Nos posibilita, también, una mirada solidaria hacia la precariedad contemporánea que es el signo actual de la humanidad, una a la que urge tomar en cuenta todas las vidas, así como su entorno planetario. A partir del diálogo y la escucha atenta, surgen textos que continúan con una tarea de pensamiento y de valoración de las producciones artísticas de nuestro continente – Texto completo 

Pasados perennes, futuros inciertos: Estados y democracias fallidas en América Latina

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Este libro explora el estado de salud de las instituciones estatales y la democracia en la América Latina contemporánea. En los tres primeros capítulos, se evalúan diversas dimensiones de los derechos humanos, el medio ambiente y la política; particularmente, se revisa la situación de las democracias latinoamericanas, señalando algunos temas centrales en el impasse democrático, como el debilitamiento de las instituciones, la polarización y el avance de las políticas disruptivas en los casos de México, Guatemala, Perú y Argentina. En los capítulos 4, 5 y 6, se desarrolla un análisis comparado de varias experiencias sobre migraciones, seguridad y crisis democrática que incluyen a Estados Unidos, México, Centroamérica, Venezuela y Bolivia (2006-2019). Los capítulos 7, 8 y 9 se concentran en el caso específico de Bolivia. El capítulo 10 consiste en una conversación sobre Nicaragua y la rebelión de 2018. Finalmente, el libro concluye con un epílogo que se enfoca en observar el problema de la decadencia de las democracias en todo el mundo – Texto completo 

El Salvador: Estado de Excepción y derechos humanos

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Este informe analiza el régimen de excepción implementado en El Salvador desde marzo de 2022, tras un brote de violencia que dejó al menos 92 muertos, y examina sus efectos sobre los derechos humanos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoce el impacto negativo de las pandillas en el país, pero cuestiona la necesidad de mantener la suspensión de derechos bajo este régimen, dado que los informes sobre seguridad muestran mejoras que no justificarían su prolongación. La CIDH subraya que la suspensión de derechos debe ser una medida excepcional, necesaria y proporcional, y critica la aplicación de reformas legislativas durante el régimen de excepción que aumentan la pena y amplían la prisión preventiva, entre otras. También señala que estas reformas son contrarias a los estándares internacionales de derechos humanos. El informe documenta más de 73,000 detenciones, muchas de ellas con violaciones a los derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias, abuso de la fuerza y problemas con el acceso a la justicia. También alerta sobre las condiciones inhumanas de las prisiones, el hacinamiento y la falta de investigaciones adecuadas sobre muertes en prisión. En cuanto a la libertad de expresión, la CIDH denuncia restricciones a la prensa, obstáculos al acceso a la información pública y un ambiente hostil para los periodistas. Finalmente, concluye que la lucha contra la criminalidad debe ser integral, respetando siempre los derechos humanos, y recomienda al Estado restaurar los derechos suspendidos, investigar las violaciones y garantizar la no repetición de estos abusos. La Comisión presenta 22 recomendaciones al Estado salvadoreño y se ofrece para proporcionar asistencia técnica – Texto completo

América Central: el derecho ante democracias desafiadas

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – El libro es una colección de ensayos que analizan el estado de la democracia en América Central, particularmente en el contexto de desafíos y retrocesos democráticos. El libro está organizado en diferentes capítulos que se enfocan en países específicos de la región, como Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras. Los ensayos exploran temas como la reelección presidencial inconstitucional como una forma de autocratización, el debilitamiento del estado de derecho, la corrupción generalizada, la violencia política y la impunidad, la militarización y el patriarcado, y la importancia de la perspectiva de género en la construcción de sociedades democráticas. El libro también aborda temas como la justicia transicional y la lucha contra la corrupción. Se analizan los avances y los desafíos en la investigación y persecución penal de casos relacionados con violaciones de derechos humanos durante los conflictos armados internos en Guatemala y El Salvador. Además, se examinan las oportunidades y las limitaciones de las misiones internacionales anticorrupción en la región. En general, el documento busca generar un debate sobre la situación actual de la democracia en América Central y ofrecer perspectivas para la construcción de sociedades más justas, inclusivas y democráticas – Texto completo – Texto completo

DIGIntegridad: La transformación digital de la lucha contra la corrupción

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Este informe busca contribuir al estado del arte que vincula los conceptos de digitalización e integridad, y propone una estructura de política pública basada en la adopción de innovaciones digitales para la prevención, detección e investigación de fenómenos de corrupción. A pesar de la notable conciencia que surge alrededor del mundo sobre el nexo entre aceleración digital y políticas de integridad pública, aún no existe una guía integral para que los Gobiernos adopten mecanismos de lucha contra la corrupción con un enfoque de innovación digital. El presente informe busca llenar ese vacío – Texto completo

Las respuestas a la corrupción desde el derecho electoral: especial atención a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – La presente obra colectiva tiene un triple objetivo. En primer lugar, ofrecer al lector una visión de conjunto sobre la situación actual en América Latina en relación con la corrupción política en el ámbito electoral, su estrecha relación con el COT y su impacto en términos de gobernanza. En segundo lugar, analizar lo que pueden aportar para responder a este fenómeno algunas de las principales herramientas de los sistemas electorales, como los mecanismos para la selección de los/as candidatos/as a cargos de elección popular, la financiación de los partidos políticos y las campañas electorales, los mecanismos de vigilancia, control y sanción del cumplimiento de la normativa electoral (especialmente, en materia de financiación) y la regulación de otros mecanismos de influencia indebida en la formulación de políticas públicas (en particular, las actividades de cabildeo y lobby). Finalmente realizar recomendaciones para Latinoamérica y para Colombia en materia de arquitectura y justicia electoral – Texto completo 

Literatura y legitimación en América Latina: polémicas, operaciones, representaciones

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – El libro es el resultado de un proyecto de investigación colectivo. Explora la relación entre la literatura y el concepto de legitimidad en un conjunto de escenas situadas en el ámbito de la modernidad latinoamericana entre fines del siglo XIX y comienzos del XXI. Se pregunta por el rol que jugó el discurso literario en la legitimación de prácticas, ideas, grupos y posiciones, y a la vez analiza los mecanismos a partir de los cuales la propia literatura fue elaborando su legitimidad en tanto institución social del presente. La literatura moderna es una existencia histórica que se resiste a ser explicada por el pasado y que pretende fundarse a sí misma. Pero ¿pueden la literatura y las artes plantearse como su propia fuente de legitimidad? O en todo caso ¿de qué condiciones heterónomas dependen? Para contestar estas preguntas, los capítulos del presente volumen, que incluye contribuciones de destacados especialistas, analizan escenas de la literatura y el cine latinoamericanos. Se plantean así problemas locales y específicos que permiten delinear cuestiones generales de crítica y teoría literarias – Texto completo 

Fines y confines de la modernidad : una mirada desde la comunicación, la cultura y el pensamiento crítico

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – A través de un enfoque multidisciplinario, el texto ofrece reflexiones sobre la modernidad, sus límites y posibilidades, especialmente a la luz de la pandemia de COVID-19. Los trabajos abordan temas actuales con una perspectiva integral, buscando soluciones a las problemáticas sociales más urgentes de México y Latinoamérica. El libro destaca el compromiso con la calidad académica, respaldado por un riguroso proceso de revisión por pares y el cumplimiento de principios éticos, como la honestidad en la recolección de datos y la originalidad de los textos. Además, busca fomentar la democratización del conocimiento y la igualdad social mediante la difusión de nuevos saberes. La obra cuenta con la participación de 24 investigadoras y 12 investigadores que presentan 21 capítulos, organizados en torno a temas que van desde la comunicación y la educación hasta la ética y la innovación tecnológica. Este trabajo colectivo resalta la importancia de la colaboración académica internacional y la necesidad de esfuerzos conjuntos para enfrentar la crisis global provocada por la pandemia. Reúne las contribuciones de un grupo internacional de investigadores de México, Colombia y Guatemala – Texto completo