Texto completo – Esta obra es un recorrido por la geografía latinoamericana en busca de historias y memorias. Este volumen está dedicado a América del Sur. Sus autoras y autores ponen en escena las notas críticas para una antropología de la historia. Este texto reúne temas tan diversos como la construcción de la identidad de una familia china-ecuatoriana; la presencia de las misiones religiosas en la Amazonía ecuatoriana; las identidades esclavas en Antioquia y Popayán (Colombia); los retratos de mujeres criminales y transgresoras en Cartagena o la biografía de una artista del Caribe. Las particularidades de estos contextos han generado un interés por las historias, memorias e identidades, en escenarios marcados por la complejidad sociocultural y la tensión política – Texto completo
Historias, memorias e identidades en América Latina. Tomo I: México y Centroamérica
Texto completo – Esta obra es un recorrido por la geografía latinoamericana en busca de historias y memorias. Este volumen está dedicado a Centroamérica. Cuatro autoras y tres autores reflexionan sobre el patrimonio cultural de El Salvador, su cultura de paz y su historia de violencia, así como de su arquitectura prehispánica, además de la memoria maya vigente con el pasar de los siglos. Además, reflexiones de colectivos artísticos sobre la paz en Guatemala y los patrones migratorios afrocaribeños en Veracruz, México. Las particularidades de estos contextos han generado un interés por las historias, memorias e identidades, en escenarios marcados por la complejidad sociocultural y la tensión política – Texto completo
Consumos Culturales en América Latina 2: Evoluciones históricas, irrupción de lo digital y contextos pospandemia
Texto completo – El segundo volumen de la obra, «Consumos culturales en América Latina 2: Evoluciones históricas, la irrupción de lo digital y los contextos pospandemia», reúne investigaciones con anclaje territorial sobre las diferentes dinámicas de los consumos culturales en países o localidades latinoamericanas, analizados desde perspectivas que privilegian aproximaciones históricas, que trabajan alrededor de las consecuencias que tuvo la pandemia global del COVID-19 en el campo cultural o que se adentran en las transformaciones del consumo digital. Para ello, varios de los capítulos aluden a las encuestas nacionales de consumos culturales aplicadas a la región – Texto completo
Consumos Culturales en América Latina 1: discusiones conceptuales, herramientas para la medición y casos de atención específica
Texto completo – Este texto describe una obra colectiva que aborda los consumos culturales en América Latina, actualizando y enriqueciendo el debate mediante diversas perspectivas, metodologías y líneas de investigación. El proyecto es resultado de la colaboración entre la Universidad de las Artes de Ecuador (UArtes) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), a través de sus respectivos centros de investigación en políticas y economía de la cultura. Ambas instituciones han sido fundamentales en el análisis de las políticas culturales y la situación de los trabajadores culturales en la región. El proyecto surge en un contexto marcado por fenómenos globales como la digitalización del consumo cultural y la reivindicación de las identidades locales, todo en medio de un escenario postpandemia y político convulso. A través de una convocatoria abierta, se seleccionaron 20 textos de 29 autores de 8 países, que ofrecen una visión diversa y multidisciplinaria sobre los consumos culturales en América Latina. La obra resultante presenta un panorama amplio y crítico de las transformaciones y desafíos culturales en la región. Este primer volumen recoge elementos teóricos, metodológicos y estudios de casos a través de los cuales se pretende establecer un marco situacional sobre la materia – Texto completo
Methods, Techniques and AI Solutions in the Age of Hostilities. Online Hate Speech Trilogy. Vol III
Texto completo – Este es el tercer libro de la trilogía sobre el discurso de odio en Internet. Se centra en presentar métodos para detectar, analizar y combatir el lenguaje tóxico en Internet. Junto con los dilemas legales que surgen de la voluntad de castigar a los difusores de discursos de odio, la identificación del discurso de odio en línea es uno de los mayores desafíos en el campo de los estudios sobre narrativas violentas y ataques virtuales. Los autores analizan los desafíos de identificar narrativas violentas mediante la automatización, las ventajas de codificar manualmente las publicaciones en las redes sociales y las oportunidades que ofrece la IA en este campo de investigación – Texto completo
Legal Challenges and Political Strategies in the Post-Truth Era. Online Hate Speech Trilogy. Vol II
Texto completo – Este es el segundo libro de la Trilogía del discurso de odio en Internet. La obra se centra en los desafíos legales que supone combatir el lenguaje tóxico y tomar represalias contra quienes difunden el odio en Internet. Aunque la necesidad de luchar contra las narrativas violentas parece evidente, dado el papel del odio en la erosión de la confianza y la fragmentación del tejido social, la cuestión tiene muchos matices delicados. Los autores analizan las debilidades de la autorregulación de las plataformas, el enfoque jurídico de la Unión Europea para combatir el odio en Internet, el uso del lenguaje tóxico como arma política en América Latina y los riesgos que supone para la paz en África – Texto completo
Disinformation and Polarization in the Algorithmic Society. Online Hate Speech Trilogy. Vol I
Texto completo – Este es el primer libro de la Trilogía del discurso de odio en Internet. Se centra en la relación entre la desinformación, la polarización política y los ataques virtuales que implican un lenguaje tóxico. Estos fenómenos son mucho más complejos de lo que parece a primera vista y están fuertemente interrelacionados entre sí en la sociedad algorítmica. Los autores analizan los orígenes profundos del discurso de odio y sus manifestaciones en línea. Destacan los ataques contra la comunidad LGBTQ+ en Europa, los periodistas en Asia y los políticos negros en América Latina. Además, estos investigadores examinan el papel crucial de las agencias de verificación de datos para enfrentar el lenguaje tóxico y combatir el discurso de odio – Texto completo
Políticas públicas comparadas en América Latina: discusiones teóricas y acción gubernamental en tiempos turbulentos
Texto completo – El libro es resultado de las I Jornadas de Políticas Públicas Comparadas de América Latina, organizadas por el Grupo de Investigación en Políticas Públicas Comparadas (GIPPC-ALACIP) de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina durante el año 2021. El libro incluye 16 trabajos, escritos por 31 autores de 9 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Uruguay). La obra se divide en dos grandes secciones. La parte I “El análisis comparado de políticas públicas. Historia, métodos, teorías y enseñanza”, aborda temas teóricos y metodológicos del análisis comparado de políticas públicas, con un foco especial en América Latina. Los artículos incluyen reflexiones sobre la historia del campo, los enfoques teóricos más utilizados, los métodos de investigación, la profesión del análisis de políticas y la docencia en el área. La parte II “Políticas públicas comparadas en América Latina: Estudios empíricos sobre la acción pública en tiempos turbulentos”, presenta las investigaciones realizadas sobre políticas sectoriales en América Latina que utilizan la perspectiva comparativa. Los trabajos analizan las intervenciones sociales del Estado durante la pandemia de COVID-19, en problemáticas vinculadas a los trabajadores de aplicaciones, las percepciones sobre los cuidados a la familia, las políticas sanitarias o las relaciones entre niveles de gobierno en la gestión de la pandemia, entre otros tópicos empíricos – Texto completo
Unequal Security Welfare, Crime and Social Inequality
Texto completo – Vivimos en una época de inseguridad. La Crisis Financiera Global, la pandemia de Covid-19, las guerras en Ucrania y Gaza, y la crisis climática son solo algunos de los ejemplos más evidentes de choques que han incrementado el nivel de inseguridad entre las élites y los ciudadanos en los últimos años. Sin embargo, existe amplia evidencia de que la inseguridad no se distribuye de manera uniforme entre las poblaciones. Reuniendo disciplinas como la ciencia política, la criminología, la sociología y la antropología, y combinando estudios cuantitativos y cualitativos de una amplia gama de países ricos y de ingresos medianos, esta colección presenta un nuevo marco para explorar los dos principales desafíos sociales de nuestra época: la inseguridad y la desigualdad, juntos. El volumen analiza la naturaleza, las causas y la distribución de las inseguridades subjetivas, así como la manera en que diversos actores utilizan o responden a la seguridad desigual. Los ensayos abarcan una serie de temas, incluidos la distribución espacial desigual de la (in)seguridad, el acceso desigual a la provisión de seguridad en relación con el crimen y el bienestar, el impacto de la inseguridad en las actitudes políticas, así como las respuestas políticas y la explotación política de la inseguridad. Una contribución importante a los debates en varias disciplinas sociales y al actual debate público sobre la inseguridad y la política, este volumen será de gran interés para académicos e investigadores de criminología, política social, estudios de paz y conflicto, política y relaciones internacionales, sociología, estudios del desarrollo y economía. También será de interés para responsables de políticas públicas y grupos de reflexión gubernamentales – Texto completo
Finance, Growth and Democracy: Connections and Challenges in Europe and Latin America in the Era of Permacrisis
Texto completo – El presente volumen utiliza un enfoque regional comparativo para analizar cómo se ha experimentado y gestionado la permacrisis—un período prolongado de inestabilidad e inseguridad—en la Unión Europea (UE) y América Latina. Escrito por académicos y expertos en políticas públicas de ambas regiones, el volumen tiene tres objetivos principales. En primer lugar, evalúa críticamente la respuesta de las organizaciones regionales y los gobiernos en la UE y América Latina ante las crisis que han sacudido estas regiones en los últimos años. En segundo lugar, los capítulos contribuyen a una mejor comprensión de los beneficios prometidos y los riesgos de las monedas digitales y las fintech en general para el crecimiento económico, la estabilidad financiera y la inclusión. Finalmente, el volumen promueve la comprensión de los desafíos de la permacrisis tanto en la UE como en América Latina, al tiempo que fomenta su cooperación a nivel multilateral y bi-regional. Ofreciendo una perspectiva interdisciplinaria, este volumen será de interés para investigadores y estudiantes de relaciones internacionales, economía política internacional, finanzas y economía internacionales, derecho internacional, gobernanza global y regionalismo, así como para funcionarios públicos de los ministerios de relaciones exteriores, finanzas y economía, y funcionarios públicos de organizaciones internacionales y regionales – Texto completo