Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – ¿Es realmente el feminismo el movimiento social más exitoso del siglo XX? Para pensar esta pregunta, las mujeres indígenas y afrodescendientes de la región han puesto puntos sobre las íes de la cuestión, empezando por dejar claro que no existe un feminismo, porque no existe un solo mundo. De la mano de ellas, en las últimas décadas el discurso feminista ha introducido riquísimos debates acerca de la urgencia de pensar nuestra emancipación como mujeres, pero en clave decolonial, abrazando un esencialismo estratégico. Este libro está dedicado al análisis de los sentidos de los derechos de las mujeres indígenas y afrodescendientes en el debate contemporáneo. El volumen aborda las distintas miradas con las que ellas interpelan el discurso del derecho moderno y la manera en la que éste interpreta y reformula sus reivindicaciones. Las luchas de resistencia de las mujeres indígenas y afrodescendientes tienen una fuerza fundamental, porque interrogan desde otra mirada el discurso colonial depredatorio. Sus aportes al entendimiento de nuestro presente nos invitan a construir un mundo que ponga en el centro de la reproducción social, no la dictadura del valor, sino la reproducción de la vida – Texto completo

Afro-latinidad e historia de las esclavitudes

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Este ensayo aborda la historia de los esclavizados y sus descendientes en África, el Atlántico y las Américas, especialmente en América Latina, con énfasis en las sociedades capitalistas-esclavistas de Cuba, Brasil y Estados Unidos. El autor explora el surgimiento del concepto de «afro», que algunos consideran un neologismo, pero que en realidad tiene su origen en Cuba, no en Estados Unidos, y se vincula a la historia de la esclavitud y la trata de personas entre África y las Américas. El texto también se aleja de los debates identitarios actuales y examina la historia desde una perspectiva global, destacando el papel central de los esclavos y sus descendientes en las colonias imperiales europeas. Además, se discute cómo el concepto de «afro» ha evolucionado, especialmente en el contexto del Norte global desde principios del siglo XXI, y cómo ha sido utilizado en las investigaciones del autor desde 1993 – Texto completo

Habilidades directivas y clima organizacional. Resultados de una investigación en las micro y pequeñas empresas latinoamericanas. T. 2

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Segundo volumen de la obra que presenta los resultados de una investigación en las micro y pequeñas empresas latinoamericanas, resultado de la investigación conjunta con 94 grupos de investigación de México, Colombia, Perú y Ecuador. El objetivo de la presente obra fue determinar el impacto que tienen las habilidades directivas –toma de decisiones, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo– sobre el clima organizacional en las micro y pequeñas empresas de Latinoamérica. Los resultados permiten observar patrones de comportamiento respecto a las habilidades directivas, se presenta un estudio cuantitativo, no experimental, de forma transversal y con un alcance causal. La pertinencia del estudio contribuye a la generación del conocimiento para el desarrollo de un modelo de gestión de la mype en América Latina que permita maximizar la productividad. Entre los principales resultados se puede observar que la habilidad de mayor impacto es el trabajo en equipo, mientras que la de menor impacto es la toma de decisiones que afectan el clima organizacional de las mypes en América Latina. Dicho estudio fue aplicado y dirigido a 45,927 propietarios, directivos o gerentes, pues son los cargos principales en los que recae la toma de decisiones de las mypes – Texto completo

Habilidades directivas y clima organizacional. Resultados de una investigación en las micro y pequeñas empresas latinoamericanas. T. 1

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – La obra presenta los resultados de una investigación en las micro y pequeñas empresas latinoamericanas, resultado de la investigación conjunta con 94 grupos de investigación de México, Colombia, Perú y Ecuador. El objetivo de la presente obra fue determinar el impacto que tienen las habilidades directivas –toma de decisiones, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo– sobre el clima organizacional en las micro y pequeñas empresas de Latinoamérica. Los resultados permiten observar patrones de comportamiento respecto a las habilidades directivas, se presenta un estudio cuantitativo, no experimental, de forma transversal y con un alcance causal. La pertinencia del estudio contribuye a la generación del conocimiento para el desarrollo de un modelo de gestión de la mype en América Latina que permita maximizar la productividad. Entre los principales resultados se puede observar que la habilidad de mayor impacto es el trabajo en equipo, mientras que la de menor impacto es la toma de decisiones que afectan el clima organizacional de las mypes en América Latina. Dicho estudio fue aplicado y dirigido a 45,927 propietarios, directivos o gerentes, pues son los cargos principales en los que recae la toma de decisiones de las mypes – Texto completo

Urban Sustainable Development Governance, Finance and Politics

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – El libro consta de dos secciones temáticas. La primera sección ofrece una introducción a los fundamentos conceptuales para integrar estrategias de mitigación y adaptación climática en áreas urbanas, abordando el desarrollo urbano sostenible con especial relevancia para los países en desarrollo, los principios de gobernanza urbana ética y la importancia de la diplomacia de las ciudades y las redes de gobernanza para promover la acción climática y la sostenibilidad en entornos urbanos. La segunda sección profundiza en los modelos de liderazgo de las ciudades, las agendas de financiación climática urbana, la equidad digital y la justicia climática. Presenta estudios sobre las percepciones climáticas en el mundo en desarrollo, el papel de las ciudades inteligentes, la movilidad urbana sostenible y estudios de casos globales, destacando ideas clave para políticas adaptativas que aborden los riesgos climáticos y fomenten la equidad y la salud en los entornos urbanos. Lo que distingue a este libro es su grupo diverso de colaboradores, incluidos académicos, líderes de gobiernos nacionales y subnacionales y expertos en finanzas sostenibles. Este enfoque multidisciplinario garantiza una perspectiva integral, que combina una investigación rigurosa con conocimientos prácticos. En una época de desafíos cada vez más extremos para las ciudades y el mundo, esperamos que el volumen contribuya a establecer la agenda para las ciudades como soluciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El libro es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre el Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI) y la Municipalidad de Río de Janeiro, con contribuciones de instituciones asociadas de conocimiento global, entre ellas el Comité del G20 de Río, el Penn Institute for Urban Research (Penn IUR), el Policy Center for the New South (PCNS), el Columbia Global Center Rio de Janeiro, el Inter-American Dialogue y el Atlantic Council – Texto completo

Public policies and food systems in Latin America

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Los problemas alimentarios están a la orden del día. Resolver los problemas del hambre y la desnutrición, producir y garantizar el acceso a alimentos saludables, preservar el medio ambiente, valorar las culturas locales y asegurar la participación ciudadana son algunos de los muchos desafíos que permean la dinámica de los sistemas alimentarios. Este libro aborda el papel de las políticas públicas y las acciones latinoamericanas en la configuración de sistemas alimentarios saludables y sostenibles. Escrito por académicos especializados en diversas disciplinas (economía, sociología, ciencia política, etc.) y provenientes de diez países latinoamericanos, el libro ofrece un panorama histórico de las políticas alimentarias nacionales, examina los cambios de política recientes y explora experiencias urbanas y rurales innovadoras a nivel local. Los autores también discuten los desafíos de desarrollar objetivos de política específicos relacionados con los sistemas alimentarios sostenibles. Este libro muestra cómo los referentes para las políticas alimentarias públicas se han vuelto más integrados en América Latina y analiza en profundidad varias iniciativas locales prometedoras. Sin embargo, también destaca las numerosas limitaciones para promover sistemas alimentarios sostenibles en la región, como la competencia persistente entre modelos de producción, las desigualdades en la tenencia de la tierra y los problemas de coordinación entre actores y organismos estatales – Texto completo

Vidas amortajadas: poderes, sicarios, violencias y resistencias sociales

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – En esta obra se analizan las violencias sociales estructurales que definen los escenarios latinoamericanos, destacando expresiones conspicuas de las violencias estructurales como son las de género (con el feminicidio como su condición límite) y el juvenicidio (al que se ha identificado como precarización social y simbólica y que deviene asesinato sistemático y persistente de jóvenes como víctimas principales de las violencias estructurales que afectan a América Latina y el mundo) También se reflexiona sobre los desplazamientos, las desapariciones forzadas de personas y las violencias producidas desde los entramados del narcotráfico y del llamado crimen organizado – Texto completo

La producción social de las violencias en Ecuador y América Latina : histórica, estructural, plural y relacional

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – No quedan dudas que Ecuador es un país asediado por la violencia. Entre 2020 y 2023, pasó de una tasa de 7,84 homicidios cada cien mil hab. a una tasa superior a los 47,28 homicidios cada cien mil habitantes. Este crecimiento súbito de los homicidios lo convirtieron en el segundo país más violento del mundo, detrás de Jamaica (49,3 hom. c/100 mil hab.) y delante de Sudáfrica (45,9 hom. c/100 mil hab.). De acuerdo al “Índice global de crimen organizado” de Global Initiative, Ecuador forma parte de otros podios estelares en estadísticas de violencia: es el décimo país con la mayor puntuación de criminalidad y uno de los cinco países con el mayor incremento en la tendencia de criminalidad entre 2022 y 2023 – Texto completo

¿Cómo va la vida en América Latina? Medición del bienestar para la formulación de políticas públicas

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – El informe analiza si las mejoras económicas en América Latina se reflejan en la calidad de vida de las personas, presentando datos comparativos de bienestar en 11 países de la región. Basado en el Marco de Bienestar de la OCDE, el informe examina las condiciones materiales, calidad de vida, recursos para el bienestar futuro y desigualdades antes y después de la pandemia. Además, identifica prioridades para mejorar el bienestar y analiza cómo los marcos de bienestar pueden guiar la formulación de políticas públicas en América Latina y otras regiones, destacando la necesidad de centrar las acciones gubernamentales en el bienestar de las personas – Texto completo 

Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe, 2024

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – La edición 2024 de Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe ofrece los datos disponibles más recientes sobre las administraciones públicas y su desempeño en la región de ALC y los compara con los países de la OCDE. Incluye indicadores sobre la confianza en las instituciones públicas y la satisfacción con los servicios públicos, así como evidencia sobre las prácticas de buen gobierno en áreas como la gobernanza del ciclo de políticas públicas, gobierno abierto, gobernanza regulatoria, prácticas y procedimientos presupuestarios, gestión de la contratación pública, planificación y ejecución de infraestructuras, y gobierno digital y datos abiertos gubernamentales. Por último, proporciona información sobre qué recursos utilizan las instituciones públicas y cómo se gestionan, incluidas las finanzas públicas, el empleo público y la gestión de los recursos humanos. Panorama de las Administraciones Públicas permite realizar comparaciones entre países y ayuda a identificar tendencias, mejores prácticas y áreas de mejora en el sector público. Los indicadores de gobernanza son especialmente útiles para el seguimiento y la evaluación comparativa del progreso de los gobiernos en sus reformas del sector público. Cada indicador de la publicación se presenta en un formato de fácil manejo, que consiste en gráficos o tablas que ilustran las variaciones de los países y a lo largo del tiempo, breves análisis descriptivos que destacan las principales conclusiones de los datos, y una sección metodológica sobre la definición del indicador y cualquier limitación en la comparabilidad de los datos – Texto completo