Texto completo – El libro examina la intersección entre política y arte en contextos de violencia en México y Latinoamérica, buscando repensar cómo las narrativas y prácticas artísticas pueden desafiar marcos dominantes y visibilizar el dolor de las víctimas. Se sostiene que en situaciones de violencia e impunidad, nuevas sensibilidades políticas pueden surgir a través de testimonios, documentales y otras formas artísticas que revelan la precariedad social. Estas expresiones buscan repolitizar la vida cotidiana y ofrecer alternativas a la indiferencia general. El texto también menciona cómo diversas disciplinas han comenzado a considerar estas prácticas como actos de resistencia ante violencias contemporáneas. Se destaca la importancia de narrar experiencias individuales, que humanizan las estadísticas de violencia, y se señala la capacidad del arte para reconfigurar percepciones y abrir espacios de disenso. Jacques Rancière es citado, enfatizando que el arte puede transformar la forma en que se percibe lo común, permitiendo que las voces de quienes son marginados sean escuchadas. En resumen, el libro aboga por reconocer el poder transformador del arte y la narración en la lucha contra la injusticia y la violencia – Texto completo