Texto completo – El cambio climático se ha convertido en una cuestión urgente en la política internacional desde finales de los años 80, cuando se publicó el Informe de la Comisión Brundtland, que introdujo el concepto de «desarrollo sostenible». La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1992 marcó un hito en la cooperación internacional, dando lugar a tratados como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. La crisis ecológica actual ha llevado a considerar que hemos entrado en una nueva era, el Antropoceno, caracterizada por el aumento de temperaturas, el aumento del nivel del mar y la pérdida de biodiversidad.
A pesar del amplio estudio sobre la cooperación internacional para abordar estos problemas, hay escasa literatura sobre el regionalismo comparativo en el contexto ambiental. Este libro se propone analizar y comparar cómo Europa y América Latina enfrentan los desafíos climáticos, evaluando las iniciativas y formulando recomendaciones. Se estructura en tres secciones: la primera examina la cooperación regional y las normativas; la segunda aborda los desafíos financieros para una economía más sostenible; y la tercera critica las «nuevas soluciones verdes» en ambos continentes.
El objetivo no es alcanzar un consenso, sino fomentar el pensamiento crítico y el diálogo entre académicos y profesionales de ambas regiones, contribuyendo así a fortalecer la asociación estratégica entre la UE y CELAC en el contexto de la crisis climática global – Texto completo