Artículos y documentos de trabajo:
• Abramovich, V. (2004). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo de América Latina. Presentado en Derechos y Desarrollo en América Latina: una reunión de trabajo, Santiago de Chile: Centro de Estudios Legales y Sociales, Argentina.
• Abreu, Y. B., & Quintero, Y. (2007). La «declaración» de los derechos indígenas: un soft law moralmente obligatorio en el ordenamiento jurídico venezolano. Revista de Derecho, (28), 43-70.
• Aguilar, G., LaFosse, S., Rojas, H., & Steward, R. (2016, mayo 16). Análisis comparado del reconocimento constitucional de los pueblos indígenas en América latina. Conflict Prevention and Peace Forum.
• Álvarez, G. A. D. (2008). Derechos Fundamentales de los pueblos indígenas. El caso del pueblo Embera Katío y la represa de Urrá: un análisis desde la Corte Constitucional Colombiana. Opinión Jurídica: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, 7(14), 33-52.
• Álvarez, L. (2014). Derechos de las comunidades indígenas y mundialización: Consideraciones a partir del análisis de casos judicializados en Argentina. Revista telemática de filosofía del derecho ( RTFD ), (17), 63-81.
• Anaya-Muñoz, A. (2004). Los derechos de los pueblos indígenas. Un debate práctico y ético.
• Arias, A. M. (2004). El derecho indígena y las pautas para la conformación de una línea jurispridencial constitucional en Bolivia. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, (10).
• Assies, W. (2000). La situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el contexto latinoamericano. Presentado en Unidos en la diversidad por nuestro derecho al territorio. Programa de Pueblos Indígenas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Santa Cruz, Bolivia.
• Assies, W., Haar, G. V. der, & Hoekema, A. J. (2002). Los pueblos indígenas y la reforma del Estado en América Latina.
• Aylwin Oyarzún, J. (2002). El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Tierra y al Territorio en América Latina: antecedentes históricos y tendencias actuales. Presentado en Sesión del Grupo de Trabajo sobre la Sección Quinta del Proyecto de Declaración con especial énfasis en las formas tradicionales de propiedad y supervivencia cultural. Derecho a tierras y territorios, Washington D.C.
• Aylwin Oyarzún, J. (2011). Defensa de los derechos territoriales en Latinoamérica: situación jurídica y políticas públicas. Presentado en Seminario sobre situación jurídica, políticas públicas, buenas prácticas y acciones afirmativas, Washington D.C.
• Barié, C. G. (2008). Derecho indígena y medios alternativos de resolución de conflictos. URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (3), 110-118.
• Bazán, V. (2003). Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina: Diversos aspectos de la problemática. Sus proyecciones en los ámbitos interno e internacional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (108), 759-838.
• Bazán, V. (2004). Los derechos de los pueblos indígenas en clave de Derecho interno e internacional. Estudios constitucionales: Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 2(1), 37-98.
• Bellota, P. H. V. (2008). Los estudios sobre derecho, multiculturalidad y pueblos indígenas en el Perú: Un análisis poscolonial. Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-legal Studies, 2(1), 93-109.
• Boni, A., Garibay, C., & McCall, M. K. (2015). Sustainable mining, indigenous rights and conservation: conflict and discourse in Wirikuta/Catorce, San Luis Potosi, Mexico. GeoJournal GeoJournal?: Spatially Integrated Social Sciences and Humanities, 80(5), 759-780. [Suscripción USAL]
• Brondo, K. V. (2010). When Mestizo Becomes (Like) Indio … or is it Garífuna?: Multicultural Rights and «Making Place» on Honduras’ North Coast. JLCA The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 15(1), 170-194. [Suscripción USAL]
• Caballo, G. A. (2005). El título indígena y su aplicabilidad en el Derecho chileno. Ius et Praxis, 11(1), 269-295.
• Canal, G. O. (2004). Estado nacional y derechos indígenas en Venezuela: algunas reflexiones a partir del caso de los indígenas pumé de la zona de los ríos Riecito y Capanaparo. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, (20), 157-190.
• Carbonell, M. (2003). La constitucionalización de los derechos indígenas en América Latina: una aproximación teórica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XXXVI(108).
• Cárdenas, V. H. (1998). Los derechos de los pueblos indígenas en América Latina Víctor Hugo Cárdenas. Gaceta, (13).
• Castellón, A. P. (2013). Justicia constitucional en Bolivia. Desafíos y oportunidades para la tutela de los derechos de los pueblos indígenas en conflictos socio-ambientales. Revista Catalana de Dret Ambiental, 4(2), 2-47.
• Castillo Gallardo, M. (2009). Pueblos indígenas y derecho consuetudinario: Un debate sobre las teorías del multiculturalismo. Nueva antropología, 22(71), 13-29.
• Centeno, S. A. (2013). Interrogando la costumbre y la legislación indígena: contribuciones y horizontes de la antropología jurídica en Oaxaca. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 26(78), 87-117.
• Cevallos, M. M. (2014). Derechos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: avances alcanzados en la sentencia del Caso Sarayaku contra Ecuador. Anuario de la Facultad de Derecho, (7), 277-290.
• Christlieb, P. F. (2003). El EZLN y la GBI en Chiapas: derechos indígenas contra corporaciones transnacionales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI(189), 213-262.
• Colaço, T. L. (2014). El reconocimiento constitucional del derecho y la jurisdicción indígena como afirmación de la autodeterminación de los pueblos indígena. Alegatos, (87), 241-258.
• Colmenares Olívar, R. (2006). El Derecho Consuetudinario Indígena en Centro y Sur de América: El caso Venezuela.
• Correas, Ó. (2000). El derecho indígena y la cuestión de las minorías. Problemas metodológicos. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña (4), 135-146.
• Durán, J. A. de, Guasch, J. C., & Mata, L. (2012). Derechos de los pueblos indígenas: estudio de caso del programa API indígena Universidad del Zulia, Venezuela. Educare, 16(3), 100-130.
• Escobar, S. E. M. (2012). El derecho de los indígenas a una defensa adecuada en el nuevo sistema de justicia penal en México. Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública, 5(9), 181-207.
• Espinoza, M., & Ignacio, M. (2015). Reconocimiento sin implementación: un balance sobre los derechos de los pueblos indígenas en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(224).
• Estudio sobre la situación de las personas indígenas con discapacidad, con especial atención a los desafíos que enfrentan respecto del pleno disfrute de los derechos humanos y la inclusión en el desarrollo. (2013). Nueva York: Foro Permanente para las Cuestiones Indígena.
• Forero, E. A. S. (2001). Ley para los Indios: Una Política de Paz Imposible en un Mundo donde no Caben más Mundos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 8(25).
• Fulmer, A. M., Godoy, A. S., & Neff, P. (2008). Indigenous Rights, Resistance, and the Law: Lessons from a Guatemalan Mine. LAPS Latin American Politics and Society, 50(4), 91-121.
• Fulmer, A. M. (2011). La consulta a los pueblos indígenas y su evolución como herramienta de negociación política en América Latina. Los casos de Perú y Guatemala.
• Galván, J. A. G. (2003). La Corte y los indígenas. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XXXVI(107).
• García Leal, L. (2006). Pluralismo Legal y Derecho Indígena. Frónesis: Revista de filosofía jurídica, social y política, 13(1), 70-80.
• García-Lozano, S. T. (2001). Tratados internacionales y pueblos indígenas. Revista electrónica de estudios internacionales (REEI), (2).
• Gayosso, J. L. C. (2010). Derechos indígenas. Antecedentes y perspectivas en el concierto jurídico nacional. La aplicación formal de sus usos y costumbres. Letras jurídicas: revista de los investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas U. V., (22), 45-63.
• Gómez, M. (2000). Derecho indígena y constitucionalidad. Presentado en XII Congreso Internacional de la Comisión de Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal, Arica, Chile.
• González Manrique, L. E. (2011). ¿Justicia indígena o barbarie? Boletín Elcano (132)
• Guzmán, M. M. P. (2007). Los desafíos del reconocimiento del derecho indígena: estudio del caso colombiano. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 21(38), 201-226.
• Hashemi-Dilmaghani, M., & Anita, P. (2013). Una propuesta para la promulgación de una ley de justicia indígena en el estado de Oaxaca. Nueva antropología, 26(78), 119-140.
• Iglesias, M. T. P. (2014). Los pueblos indígenas ante derecho internacional. Agenda Internacional, 10(20), 149-172.
• Krotz, E. (2009). La nación ante los derechos de sus pueblos indígenas: sobre cultura y relaciones interculturales desde una perspectiva antropológica. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (30), 11-27.
• Levaggi, A. (2003). Defensa y privación de antiguos derechos de pueblos indígenas, Córdoba del Tucumán, Argentina, 1797-1800. Procesos históricos: revista de historia, arte y ciencias sociales, (4).
• Lucic, M. C. (2010). Los Pueblos Indígenas En Latinoamérica: Entre La Movilización Y El Derecho. Revista del CESLA, 1(13), 197-210.
• Mallol, V. J. C. (2004). De la intolerancia al reconocimiento del derecho indígena. Política y cultura, (21), 73-93.
• Martínez de Bringas, A. (2010). La Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Una lectura política y jurídica desde los derechos sociales.
• Martínez de Bringas, A. (2013). Los sistemas normativos indígenas en el marco del pluralismo jurídico. Un análisis desde los derechos indígenas. Revista de derecho político (86), 411-443.
• Martínez Espinoza, M. (2007). Derechos indígenas en América Latina?: emergencia política, autonomía y zapatismo. Temas y debates, (13).
• Merino Acuña, R. (2014). Descolonizando los derechos de propiedad: Derechos indígenas comunales y el paradigma de la propiedad privada. Boletín mexicano de derecho comparado, 47(141), 935-964.
• Muciño, M. E. I. (2005). El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en México. Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (50), 109-124.
• Napoleón, V. (2015). Pensando en los Ordenamientos Jurídicos Indígenas de Canadá. Derecho & Sociedad, 0(42), 137-158.
• Oehmichen, C. (2003). La multiculturalidad de la ciudad de México y los derechos indígenas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (189), 147-169.
• Patiño, M. del C. V. (2009). Crónica de una reforma indígena fallida en Michoacán. Espiral, XVI (46), 97-134.
• Quiñones, I. de la R. (2005). Construcción y debate de un marco institucional favorable para los derechos indígenas. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (40), 193-218.
• Ramírez, A. H. (2013). Tomando los derechos colectivos en serio: el derecho a consulta previa del Convenio 169 de la OIT y las instituciones representativas de los pueblos indígenas. Ius et Praxis, 19(2), 301-334.
• Ravest Ibarra, M. (2011). El reconocimiento de los pueblos indígenas en los textos constitucionales: Breve análisis del derecho comparado.
• Rentería, M. Á. S. (2005). Identidad étnica y la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 1(2), 239-260.
• Robledo, F. J. (2002). Tutela constitucional de los derechos de nuestros pueblos indígenas. Ius et Praxis, 8(2), 195-216.
• Rodrigues Pinto, S., Ávila, D., & Federico, C. (2011). Sociedades plurales, multiculturalismo y derechos indígenas en América Latina. Política y cultura, (35), 49-66.
• Rosti, M. (2009). La tierra entre derecho y cultura indígena en Argentina. Altre Modernità: Rivista di studi letterari e culturali, (1), 50-61.
• García S., Fernando. (2010). Retos de la diversidad: el reconocimiento y aplicación de los sistemas de derecho indígenas ecuatorianos. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (38), 9-16.
• Salvador, B. C. (2009). Reconocimiento Mapu-Che de Chile: Tratado ante Constitución, Historia frente a Derecho. Studia historica. Historia contemporánea, (27), 99-133.
• Sánchez Botero, E. (2016). Los derechos indígenas en las Constituciones de Colombia y Ecuador.
• Seguel, A. R. (2012). La adecuación del procedimiento en materia de derecho indígena. Revista chilena de derecho, 39(3), 819-828.
• Sierra, M. T. (1993). Usos y desusos del derecho consuetudinario indígena. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, (44), 17-26.
• Soriano González, M. L. (2012). El derecho a un sistema jurídico propio y autónomo en los pueblos indígenas de América Latina. Universitas: Revista de Filosofía, Derecho y Política, (16), 183-213
• Soriano González, M. L. (2013). El derecho a la autonomía en los pueblos indígenas de América latina. Nómadas, (Especial: América Latina).
• Stavenhagen, R. (2003). Los pueblos indígenas y su acceso a los derechos humanos (Vol. VI, p. 18). Presentado en Acceso a los Derechos Humanos: mejorando el acceso de grupos altamente vulnerables, Guadalajara: Consejo internacional para el estudio de los derechos humano.
• Stavenhagen, R. (2016). El sistema internacional de los derechos indígenas. En Análisis de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas (Vol. 59, pp. 121-147). México: Instituto Investigaciones Jurídicas-UNAM.
• Tricot, T. (2007). Democracia formal y derechos indígenas. Una aproximación a la relación actual entre el estado chileno y el pueblo mapuche. Historia Actual Online, (12), 43-61.
• Truffin, B. (2009). El papel de los derechos indígenas en la Amazonia ecuatoriana. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, (71), 115-150.
• Valdivia Dounce, T. (2013). Reconocimiento de derechos indígenas: ¿Fase superior de la política indigenista del siglo XX? Nueva antropología, 26(78), 9-41.
• Vargas, C. C. S. (2013). Territorio indígena y derecho internacional de los derechos humanos desde la óptica interamericana. Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales, 6(6), 237-258.
• Wilhelmi, M. A. (2015). Derechos y pueblos indígenas: avances objetivos, debilidades subjetivas. Revista de antropología social, (24), 127-147.
• Xopa, J. R. (2005). La irrupción de lo indígena en el derecho administrativo mexicano. Documentación administrativa, (273), 13-39.
|