Texto completo – La historia de militancias de los movimientos de mujeres y los feminismos se ha articulado en América Latina de diferentes maneras con el marco más amplio de horizontes transformadores revolucionarios de los siglos XX y XXI. En muchos casos, se trató de procesos de lucha atravesados por dictaduras y distintas formas de la violencia política y estatal que desplegaron a su vez prácticas marcadas por el sexismo y la violencia de género. ¿Cómo se producen, conservan y diseminan las memorias de las luchas feministas en la región? ¿Qué nuevos imaginarios y representaciones emergen en las acciones políticas en este siglo XXI? ¿De qué forma se conectan estas memorias con los proyectos transformadores y la imaginación emancipatoria del pasado y del futuro? ¿Cuál es el lugar de las nuevas generaciones? Los textos que componen este volumen se detienen en los modos en que las memorias de estas luchas nos llegan a través de testimonios, intervenciones artísticas, acciones callejeras, literatura, relatos, cine y otras formas de visibilización e intervención pública. Un despliegue que crea y establece diversos espacios y redes afectivas potencialmente disponibles para la acción y la comunicación política en el presente, a la vez que permite la emergencia de imaginarios y representaciones para la transformación del futuro en un sentido emancipatorio – Texto completo
Los abordajes epistémico-metodológicos en el campo de estudios y prácticas de la economía popular en Argentina : un análisis desde la coproducción de conocimiento
Texto completo – Este libro reúne un conjunto de modos singulares de coproducción de conocimiento en el campo de estudios y acción de la economía popular en Argentina. Como gesto común, buscan recrear las formas típicas de investigar que se vienen llevando adelante. Esta recreación involucra de modo más activo a los sujetos de estudio, piensa otros canales de divulgación y comunicación del conocimiento, invita a habitar otros roles como investigadores/as, e interpela a explorar fronteras difusas entre ámbitos que tradicionalmente se concibieron por separado, como la investigación y la militancia así como la investigación y la extensión. Aquí las personas lectoras encontrarán una conversación entre colegas académicos que se condensa y, al mismo tiempo, excede estas páginas. Una conversación que es federal en tanto reúne voces de distintas universidades públicas del país; y que es también intergeneracional al comprometer a diferentes generaciones de investigadores/as – Texto completo
Entre lo ordinario y lo extraordinario : estrategias metodológicas para la investigación social cualitativa
Texto completo – Una obra colectiva que presenta una amplia diversidad de aproximaciones y experiencias metodológicas atravesadas por una misma pregunta: ¿cómo investigar en situaciones adversas? Estas situaciones pueden ir desde la imposibilidad de salir de casa por una pandemia hasta encontrarse en contextos socialmente peligrosos, desconocidos o signados por distintas injusticias sociales. El objetivo del libro es proporcionar una caja de herramientas que incluye desde la etnografía virtual hasta la minería de datos, pasando por los diarios de campo, la fotografía, el trabajo de archivo y la receptividad afectiva, para así promover entre sus lectoras y lectores la apropiación y adaptación de estas estrategias al momento de hacer investigación en situaciones extraordinarias. La obra invita a preguntarnos ¿cómo influyen los contextos sociales en la investigación que realizamos? y ¿cómo impacta nuestra presencia en esos contextos? De manera incluyente y didáctica, las autoras y los autores del libro comparten sus experiencias en dos grandes vertientes: 1) cómo han encarado sus procesos de investigación en situaciones críticas o contingentes, y 2) qué retos enfrentaron al irrumpir en espacios violentos, inseguros o peligrosos. Sin pretensiones de convertirse en un manual, este libro busca promover la reflexión propia y colectiva sobre las posibilidades de afrontar la investigación con metodologías cualitativas variadas y complementarias, con enfoques interdisciplinarios y en constante transformación – Texto completo
Enseñar antropología. Los desafíos de la construcción de conocimiento en contextos diversos
Texto completo – En este libro homenajeamos los 25 años de “Didáctica especial y prácticas de la enseñanza de la antropología” (materia del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA), y con ella a Liliana Sinisi, su primera profesora a cargo. Retomamos su legado construyendo un espacio que tematiza, problematiza y lleva adelante la formación docente de lxs antropólogxs. Durante 2019 coordinamos dos jornadas, una en el marco del Área Interdisciplinaria de Formación Docente (AIFOD) y otra en el marco de la materia, donde estudiantes de Antropología dialogaron e intercambiaron experiencias con colegas de variadas trayectorias e inserciones docentes. Este libro reúne escritos allí presentados, que discuten respecto a la construcción de conocimientos disciplinares, desde perspectivas muy diversas y en variados entornos socioeducativos: escuelas medias, institutos terciarios, universidades, espacios de capacitación, programas socioeducativos y museos, entre otros – Texto completo
Transitando la Teoría Antropológica: apuntes desde el aula
Texto completo – El propósito de este libro es el de ofrecer herramientas conceptuales y su andamiaje teórico en relación a contenidos fundamentales de la teoría antropológica. Se presentan de manera relacional temáticas vinculadas a las perspectivas epistemológicas en la construcción de una teoría y su validación, el aporte de teorías que abonan una mirada sistémica, integradora y constructivista del conocimiento antropológico así como discusiones en torno a conceptos claves como el de relativismo cultural/etnocentrismo y la relación Naturaleza/Cultura – Texto completo
Alternative Criminal Sanctions for International Crimes in Transitional Contexts: A Case Study of Colombia
Texto completo – Esta tesis evalúa, desde una perspectiva jurídica-doctrinal, teórica y empírica, si las sanciones penales alternativas pueden considerarse adecuadas para los crímenes internacionales cometidos en contextos transicionales, de acuerdo con el derecho internacional (penal) y la teoría de la justicia transicional. El estudio de caso es el régimen sancionatorio del Acuerdo Final de Paz de 2016 firmado entre el gobierno colombiano y la exguerrilla FARC-EP. El caso colombiano es relevante porque es la primera vez que un Estado Parte del Estatuto de la Corte Penal Internacional firma un acuerdo de paz que, en apariencia, permite sanciones no privativas de libertad para responsables de crímenes internacionales – Texto completo
Questioning Traumatic Heritage: Spaces of Memory in Europe and Latin America
Texto completo – Este libro toma como objeto de investigación una serie de sitios patrimoniales traumáticos y espacios de memoria, incluyendo museos, antiguos campos de detención y sitios de conmemoración, en Europa, Argentina y Colombia, para investigar cómo diversos pasados traumáticos pueden preservarse y transmitirse a través del espacio, y qué tipo de acciones se podrían tomar tanto para mejorar el conocimiento del pasado como para servir como apertura a una discusión de problemas sociales actuales – Texto completo
Co-aprendizajes libertarios e incluyentes : activismo social y universidad
Texto completo – Esta obra es parte de una investigación colegiada en el área de ética social, con aportaciones de perspectivas antropológicas, pedagógicas y transdisciplinarias, en relación a los movimientos sociales, tanto digitales como en el espacio público físico. La transformación de las conciencias de las masas es un elemento clave que persiguen los movimientos sociales a favor de la justicia, la libertad y la equidad, en su búsqueda por anular los monopolios de poder y los privilegios de quienes han hecho sus fortunas a partir del sufrimiento de muchos seres sintientes, pueblos o sectores especiales de la población, abusados y desprovistos de sus derechos. La idea de justicia cobra sentido si se trata de uno mismo; sin embargo, la justicia para las o los otros puede carecer de importancia y, por lo tanto, existe un escaso compromiso para su defensa; por ello, los movimientos sociales contribuyen a colocar los reflectores sobre aquello que los diferentes sectores vulnerados padecen. La presente obra integra una selección de temas relacionados con la defensa de los buenos vivires, el reconocimiento del sentipensamiento, la recuperación de saberes ancestrales, el antiespecismo, así como los feminismos, enfocados desde alternativas educativas a partir de la inclusión, el ahimsa o la no-violencia, la trascendencia del miedo y el uso de los movimientos digitales como alternativa de expresión – Texto completo
América Latina en el mundo: Globalización y Buen Vivir
Texto completo – América Latina existe en el mundo, pero el mundo también está dentro de América Latina, no es un lugar aparte, separado de lo que llamamos la globalización. Desarrollamos su análisis en términos de una política cultural global, con énfasis en la ‘colonialidad del poder’. No hay modernidad sin colonialismo; la raza, el género y la violencia son una parte integral de la modernidad. Un enfoque central del libro es resaltar consistentemente las alternativas al modelo dominante, ya sea el colonialismo, la dependencia o la globalización. Al dominio invasor del mercado, que alcanzó su apogeo con el neoliberalismo, contraponemos los valores omnipresentes, aunque a veces sumergidos, de reciprocidad, re-distribución y solidaridad social, que han estado arraigados durante mucho tiempo en la práctica social en toda la región. Proponemos al Buen Vivir como una contribución importante en la búsqueda de una alternativa a la globalización neoliberal y buscamos formas en que podría ser ‘traducido’ de sus orígenes Andinos al Cono Sur y el resto de América Latina. El Buen Vivir puede ocupar un espacio parecido al de la dependencia en los años 60 en términos de un aporte clave para la constante búsqueda de un mundo mejor – Texto completo
Diseño moviendo al mundo: interacciones, interrelaciones, interconexiones
Texto completo – En Diseño moviendo al Mundo se recopilan investigaciones donde el denominador de los artículos es pensar al diseño como disciplina holística que al extender lazos a otros mundos del saber aporta herramientas conceptuales y estrategias proyectuales para desenredar problemas e inspirar gráficos, objetos, servicios y sistemas para la buena vida de las personas – Texto completo