Texto completo – El libro es una colección de ensayos que analizan el estado de la democracia en América Central, particularmente en el contexto de desafíos y retrocesos democráticos. El libro está organizado en diferentes capítulos que se enfocan en países específicos de la región, como Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras. Los ensayos exploran temas como la reelección presidencial inconstitucional como una forma de autocratización, el debilitamiento del estado de derecho, la corrupción generalizada, la violencia política y la impunidad, la militarización y el patriarcado, y la importancia de la perspectiva de género en la construcción de sociedades democráticas. El libro también aborda temas como la justicia transicional y la lucha contra la corrupción. Se analizan los avances y los desafíos en la investigación y persecución penal de casos relacionados con violaciones de derechos humanos durante los conflictos armados internos en Guatemala y El Salvador. Además, se examinan las oportunidades y las limitaciones de las misiones internacionales anticorrupción en la región. En general, el documento busca generar un debate sobre la situación actual de la democracia en América Central y ofrecer perspectivas para la construcción de sociedades más justas, inclusivas y democráticas – Texto completo – Texto completo
DIGIntegridad: La transformación digital de la lucha contra la corrupción
Texto completo – Este informe busca contribuir al estado del arte que vincula los conceptos de digitalización e integridad, y propone una estructura de política pública basada en la adopción de innovaciones digitales para la prevención, detección e investigación de fenómenos de corrupción. A pesar de la notable conciencia que surge alrededor del mundo sobre el nexo entre aceleración digital y políticas de integridad pública, aún no existe una guía integral para que los Gobiernos adopten mecanismos de lucha contra la corrupción con un enfoque de innovación digital. El presente informe busca llenar ese vacío – Texto completo
Las respuestas a la corrupción desde el derecho electoral: especial atención a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional
Texto completo – La presente obra colectiva tiene un triple objetivo. En primer lugar, ofrecer al lector una visión de conjunto sobre la situación actual en América Latina en relación con la corrupción política en el ámbito electoral, su estrecha relación con el COT y su impacto en términos de gobernanza. En segundo lugar, analizar lo que pueden aportar para responder a este fenómeno algunas de las principales herramientas de los sistemas electorales, como los mecanismos para la selección de los/as candidatos/as a cargos de elección popular, la financiación de los partidos políticos y las campañas electorales, los mecanismos de vigilancia, control y sanción del cumplimiento de la normativa electoral (especialmente, en materia de financiación) y la regulación de otros mecanismos de influencia indebida en la formulación de políticas públicas (en particular, las actividades de cabildeo y lobby). Finalmente realizar recomendaciones para Latinoamérica y para Colombia en materia de arquitectura y justicia electoral – Texto completo
Literatura y legitimación en América Latina: polémicas, operaciones, representaciones
Texto completo – El libro es el resultado de un proyecto de investigación colectivo. Explora la relación entre la literatura y el concepto de legitimidad en un conjunto de escenas situadas en el ámbito de la modernidad latinoamericana entre fines del siglo XIX y comienzos del XXI. Se pregunta por el rol que jugó el discurso literario en la legitimación de prácticas, ideas, grupos y posiciones, y a la vez analiza los mecanismos a partir de los cuales la propia literatura fue elaborando su legitimidad en tanto institución social del presente. La literatura moderna es una existencia histórica que se resiste a ser explicada por el pasado y que pretende fundarse a sí misma. Pero ¿pueden la literatura y las artes plantearse como su propia fuente de legitimidad? O en todo caso ¿de qué condiciones heterónomas dependen? Para contestar estas preguntas, los capítulos del presente volumen, que incluye contribuciones de destacados especialistas, analizan escenas de la literatura y el cine latinoamericanos. Se plantean así problemas locales y específicos que permiten delinear cuestiones generales de crítica y teoría literarias – Texto completo
Fines y confines de la modernidad : una mirada desde la comunicación, la cultura y el pensamiento crítico
Texto completo – A través de un enfoque multidisciplinario, el texto ofrece reflexiones sobre la modernidad, sus límites y posibilidades, especialmente a la luz de la pandemia de COVID-19. Los trabajos abordan temas actuales con una perspectiva integral, buscando soluciones a las problemáticas sociales más urgentes de México y Latinoamérica. El libro destaca el compromiso con la calidad académica, respaldado por un riguroso proceso de revisión por pares y el cumplimiento de principios éticos, como la honestidad en la recolección de datos y la originalidad de los textos. Además, busca fomentar la democratización del conocimiento y la igualdad social mediante la difusión de nuevos saberes. La obra cuenta con la participación de 24 investigadoras y 12 investigadores que presentan 21 capítulos, organizados en torno a temas que van desde la comunicación y la educación hasta la ética y la innovación tecnológica. Este trabajo colectivo resalta la importancia de la colaboración académica internacional y la necesidad de esfuerzos conjuntos para enfrentar la crisis global provocada por la pandemia. Reúne las contribuciones de un grupo internacional de investigadores de México, Colombia y Guatemala – Texto completo
Antirracismo: enfoques, tensiones y alternativas
Texto completo – El Decenio Internacional de los pueblos Afrodecendientes expira en un contexto de crisis global que profundiza la reconfiguración del racismo e implica el planteamiento de nuevas metas hacia un segundo decenio, tras los impactos de las pandemias racializadas y feminizadas (Campoalegre, 2020. Ante tales desafios, el Grupo de trabajo Afrodescedencias y propuestas contrahegemónicas no se detiene, por el contrario, acelera el paso, colectivo, solidario y firme. En esta dirección, fruto de las alianzas con la superintedencia de acciones afirmativas y de su Núcleo de Estudios Afrobrasileños de la Universidad Federal de Paraná, junto al tejido de redes afrodiaspóricas que vamos construyendo, surge este nuevo libro, titulado Antirracismo: enfoques, tensiones y alternativas, que agrupa textos de veinticuatro investigadoras e investigadores de Brasil, Colombia, Cuba, Argentina y México con una poderosa presencia de intelectuales afrodescendientes. El libro se estuctura en tres secciones referidas a problemas clave y de suma actualidad en la lucha antirracista – Texto completo
Literatura latinoamericana : descolonizar la imaginación
Texto completo – Este libro constituye una propuesta de interpretación de la literatura latinoamericana basada en la lectura de algunas obras clave de la creación y la crítica, así como en la construcción de un mirador que nos permita asomarnos a temas y problemas, procesos y debates propios del campo de nuestra literatura. La autora considera que no podemos ignorar la especifidad, la apertura, la complejidad, la riqueza inagotable de la experiencia literaria: un ir y venir constante del texto como opacidad a su posibilidad de transparencia. Se busca asi indagar, a partir del placer de la lectura y la singularidad de la experiencia estética, las formas de representación artística y visión del mundo, los vínculos entre escritura y lenguaje, los modos de relación de los textos con la cultura, la sociedad, la historia y la imaginació – Texto completo
Tendencias del análisis de políticas públicas en México. La formación de mejores opciones instrumentales
Texto completo – El campo de las políticas públicas ha evolucionado desde la propuesta de Harold Lasswell en 1951 sobre las Ciencias de Políticas de la Democracia, impulsado principalmente por su enfoque metodológico. Este desarrollo permitió comprender, analizar y modificar las variables clave de las políticas, siendo el modelo del ciclo de políticas una herramienta central que trató de vincular el proceso de gobierno de manera sistémica. Sin embargo, este enfoque resultó limitado al centrarse principalmente en la agenda de investigación y las estrategias gubernamentales formales, dejando de lado factores relevantes como la complejidad, la subjetividad en las decisiones, las conexiones entre políticas, las instituciones informales, y la integración adecuada de los instrumentos. La obra en cuestión busca ampliar este enfoque, proponiendo una visión alternativa que considere estas variables y que incluya un análisis transdisciplinario, con ejemplos prácticos centrados en México, como energías renovables, violencia obstétrica, soberanía alimentaria, microcréditos, vivienda y seguridad pública. De este modo, se pretende enriquecer la comprensión y aplicación de las políticas públicas, incorporando factores más complejos y realistas – Texto completo
Modelos e intervención organizacional para el desarrollo de las organizaciones en México
Texto completo – El libro ofrece un análisis exhaustivo de diversas ideas, paradigmas y metodologías para comprender y mejorar el funcionamiento de las organizaciones en México. Se centra en teorías y metodologías que abordan factores organizacionales clave, como el aprendizaje organizacional en las Pymes para cumplir con la NOM 035 y el modelo PERMA de Seligman para estudiar la felicidad laboral en organizaciones universitarias. También examina temas como el liderazgo en las Pymes, la cultura organizacional en la hotelería de la Riviera Maya, y la corrupción en los servicios públicos. Concluye explorando la mejora de la calidad y el desempeño del recurso humano, así como la adopción de prácticas empresariales sostenibles en México a través de incentivos fiscales – Texto completo
Revolution Beyond the Event: The afterlives of radical politics
Texto completo – Revolution Beyond the Event reúne a destacados antropólogos internacionales junto a académicos emergentes para examinar los legados revolucionarios de la región MENA (Medio Oriente y Norte de África), América Latina y el Caribe. Explora la idea de que las revoluciones tienen vidas posteriores diversas que complican las suposiciones sobre su duración, ritmo y progresión, y sostiene que un enfoque renovado sobre la temporalidad de la política radical es esencial para comprender la revolución. Al abordar la revolución a través de su relación con el tiempo, el libro interviene de manera crítica en los intentos de definir las revoluciones como eventos limitados que actúan como transiciones secuenciales de un sistema político a otro. Persigue una reconsideración etnográficamente impulsada de los horizontes temporales que están en juego en los procesos revolucionarios, argumentando que las visiones lineales de la revolución están inextricablemente ligadas a nociones de progreso y modernidad. A través de una cuidadosa selección de estudios de caso, el libro ofrece una perspectiva crítica sobre las realidades vividas de las vidas posteriores de las revoluciones, desafiando las suposiciones humanistas liberales implícitas en la idea ‘moderna’ de revolución y revaluando la agencia política de las personas atrapadas en situaciones revolucionarias en una variedad de contextos etnográficos – Texto completo