Texto completo – Este libro ofrece una visión del espacio doméstico de personas con antecedentes de inmigrantes o refugiados. Selecciona y compara diversas condiciones de vivienda mediante material etnográfico de diferentes contextos nacionales: América Latina, África del Norte y Oeste, Europa del Este y el Sur de Asia, abarcando una amplia variedad de arreglos de vivienda, hogares y cuestiones legales. Proporciona una comprensión detallada de la experiencia vivida de los migrantes en su espacio doméstico y muestra la importancia crítica de este espacio como un microcosmos de las constelaciones sociales de identidades, valores y desigualdades. El libro refuerza la conexión entre los estudios de migración y la investigación sobre vivienda, reproducción social, domesticidad y cultura material, y resulta interesante para académicos en estudios de migración, responsables políticos y profesionales involucrados en políticas locales de vivienda e integración. Varios expertos opinan sobre la obra, destacando cómo la etnografía de los hogares migrantes ayuda a entender la compleja relación entre migración, domesticidad y cultura material. También reflexionan sobre los desafíos éticos al ingresar en el espacio íntimo de los migrantes y cómo los investigadores navegan entre ser extraños y huéspedes. Esta obra es valorada por su diversidad geográfica y metodológica, y es considerada una lectura esencial tanto para académicos como para etnógrafos, al proporcionar nuevas perspectivas sobre las experiencias de los migrantes en sus hogares – Texto completo
Tribunais internacionais em perspectiva decolonial
Texto completo – El texto presenta una compilación de ensayos del Núcleo de Estudos em Tribunais Internacionais (NETI) que analizan el funcionamiento de los tribunales internacionales desde una perspectiva decolonial. Se examinan diversos temas, incluyendo la autodeterminación de los pueblos, los derechos de género, el asilo, las migraciones, y la justicia climática, cuestionando si estos tribunales reproducen perspectivas eurocéntricas o si incorporan perspectivas decolonizantes. Los autores analizan la jurisprudencia de cortes internacionales como la Corte Internacional de Justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como la influencia del colonialismo en el derecho internacional y la necesidad de una justicia climática que considere las desigualdades históricas. Finalmente, se explora la propuesta de tipificar el ecocidio como crimen internacional y el rol de los tribunales híbridos en la justicia transicional – Texto completo
Afros al frente: racismo, resistencia y lucha
Texto completo – Este libro se centra en el racismo y la resistencia en América Latina y el Caribe y en los movimientos sociales y culturales de los grupos afrodescendientes en su lucha por el reconocimiento, la participación y la justicia. Busca dar un nuevo impulso a la investigación sobre las culturas y movimientos afrodescendientes en las Américas, al tiempo que subraya la urgencia de no descuidar el racismo omnipresente en nuestros tiempos de conflicto, guerra y violencia. El libro también pretende señalar la importancia de forjar un diálogo entre el mundo académico y el activismo para dejar de lado el racismo de forma sostenible – Texto completo
China y América Latina y el Caribe: relaciones multidimensionales y multinivel
Texto completo -El libro China y América Latina y el Caribe: Relaciones Multidimensionales y Multinivel ofrece una serie de análisis sobre las intrincadas interacciones entre China y nuestra región en la nueva era. Fundamentado en la premisa de que estas relaciones operan en diversos niveles y dimensiones, el texto ilustra la creciente relevancia y expansión de los vínculos locales, bilaterales y multilaterales entre ambos actores en un entorno global en constante evolución.Se exploran las múltiples facetas de las relaciones sino-latinoamericanas y caribeñas a través de cuatro dimensiones clave: a) Política y diplomática, b) Económica y comercial, c) Ambiental, d) Social y cultural. Proporciona una visión integral de cómo estas interacciones multinivel y multidimensionales están redefiniendo las conexiones entre China y la región, marcando una transición en la historia de las relaciones internacionales contemporáneas y subrayando la importancia de este análisis para comprender las dinámicas presentes y futuras en la escena global – Texto completo
Locura y trauma en la ficción centroamericana reciente
Texto completo – En este libro, Marileen La Haije ofrece un análisis exhaustivo e innovador de las intersecciones entre locura y trauma en la literatura centroamericana reciente sobre la (pos)guerra. Un argumento central de su estudio es que estos textos literarios desafían el tabú de la locura en los contextos de memoria latinoamericanos, mostrando que hablar sobre la locura no necesariamente conduce a estigmatizar a las víctimas de violencia política ni a descalificar sus relatos sobre experiencias traumáticas. La Haije resalta la importancia de incluir la locura en la agenda de investigación del campo de los estudios sobre la memoria en América Latina – Texto completo
En pos de la libertad de Cuba
Texto completo – El libro presenta una recopilación de artículos de opinión escritos por Librado Ricardo Linares García, un activista pro-democracia cubano, que explora la compleja situación política y social de Cuba. Los textos se articulan alrededor de cuatro ejes principales: una propuesta para una Cuba democrática, reflexiones sobre la situación cubana actual y su entorno internacional, análisis de la filosofía de la no violencia como herramienta de cambio, y críticas al régimen cubano y sus políticas. El propósito del libro es promover un cambio político en Cuba a través de una transición pacífica hacia la democracia, defendiendo los derechos humanos y rechazando la violencia como método. El autor, preso político durante la “Primavera Negra”, argumenta la necesidad de reformas económicas y políticas, destaca la importancia de la sociedad civil y el activismo no violento, y llama a la comunidad internacional a apoyar la lucha por la libertad en Cuba – Texto completo
El Dilema de Penélope en la integración regional
Texto completo – Este libro recoge las reflexiones de la Secretaria General de FLACSO, Dra. Josette Altmann Borbón, durante sus dos periodos de gestión entre los años 2016 y 2024. En un mundo que ha perdido la brújula, la autora subraya la necesidad de una lectura crítica de la realidad regional e internacional. Ofrece una interpretación interdisciplinaria para entender y transformar el presente de una región que debe aceptar y gestionar los antagonismos políticos e ideológicos para avanzar hacia la construcción democrática en disenso. Con una perspectiva histórica de larga duración, se vislumbran los humores y el espíritu de la región recordando el poema épico de Homero, en el cual Penélope tejía un sudario durante el día y lo deshacía por la noche. Esta metáfora ilustra la contradicción y el problema de la integración regional como un constante tejer y destejer, donde se avanza y retrocede simultáneamente. Esta obra es una invitación a reflexionar y concertar con voluntad política para repensar el papel de América Latina y el Caribe en el escenario global, promoviendo la educación y la diplomacia académica como herramientas clave para una integración regional comprometida con la justicia social, la inclusión y el bienestar compartido – Texto completo
More-Than-Human Histories of Latin America and the Caribbean
Texto completo – Las trayectorias históricas de las regiones de América Latina y el Caribe han sido moldeadas por interacciones complejas entre lo humano y lo no humano. En estas historias, las personas son actores importantes, incluso cruciales, pero no los únicos. Ofreciendo un enfoque novedoso para la escritura de la historia latinoamericana, este libro reúne nueve capítulos que invitan a la reflexión, junto con una introducción historiográfica y un epílogo crítico, para centrar a los seres y las cosas no humanas. El resplandor oscilante del sol, la astucia de los insectos, la inestabilidad tectónica de los territorios nacionales y la pasividad inquebrantable y generadora de vida de los ríos son algunos de los agentes no humanos que impulsan la historia en los capítulos del volumen. Se problematiza la tendencia de la historiografía latinoamericana (o latinoamericanista) a enmarcar la «naturaleza» como un dominio ontológico separado, que solo es afectado – conquistado, manipulado, devastado – y que carece de las dinámicas autónomas capaces de dar forma al curso de los acontecimientos. Con una amplia cobertura regional y temporal que abarca desde el periodo precolombino hasta el presente en América Latina y el Caribe, el libro responde al llamado de la historia ambiental para escribir los entornos biofísicos en el pasado humano – una reconsideración de la agencia histórica que, en esta era del cambio climático, es más necesaria que nunca – Texto completo
Dwelling in Fiction: Poetics of Place and the Experimental Novel in Latin America
Texto completo – El libro explora las demandas afectivas, éticas y políticas que la lectura difícil impone a los lectores de la literatura latinoamericana de mediados del siglo XX. Los experimentos formales radicales emprendidos por los escritores de toda América Latina a mediados del siglo XX introdujeron fricción, opacidad y autorreflexividad en el propio acto de la lectura. *Dwelling in Fiction: Poéticas del lugar y la novela experimental en América Latina* explora las limitaciones y las posibilidades de la literatura para transmitir formas de vida específicas de cada lugar. Centrándose en autores como José María Arguedas, João Guimarães Rosa y Juan José Saer, quienes a menudo son celebrados por universalizar temas regionales, Ashley R. Brock ofrece una nueva perspectiva crítica sobre los escritores latinoamericanos que eran ambivalentes hacia el «boom» de su época. Más allá de una mera resistencia o crítica a la mercantilización y la instrumentalización política de los temas y tipos rurales, esta contracorriente del regionalismo crítico posiciona a los propios lectores como forasteros, empujándolos a involucrar sus sentidos, a entrenar su atención y a aprender a habitar paisajes textuales desconocidos. *Dwelling in Fiction* se apoya en una comunidad transnacional de pensadores y escritores para mostrar cómo sus prácticas estéticas de la pedagogía sensorial de mediados de siglo anticipan los giros contemporáneos hacia el afecto, la corporalidad, la decolonialidad y el pensamiento ecológico – Texto completo
Political Parties and the Crisis of Democracy: Organization, Resilience, and Reform
Texto completo – La democracia está en decadencia y la proporción de la población mundial que vive en libertad bajo un gobierno democrático ha disminuido considerablemente a medida que proliferan las prácticas autoritarias. Sorprendentemente, la mayoría de los análisis que estudian estos acontecimientos prestan poca atención al papel de los partidos políticos en el declive de la democracia, aunque existe un amplio consenso sobre la importancia de los partidos políticos para el funcionamiento de la democracia. La mejor manera de entender cómo pueden contribuir los partidos a la democracia es examinar una gama muy diversa de casos en diferentes partes del mundo. En lugar de adoptar un enfoque regional, que domina la literatura sobre partidos políticos, este libro adopta una perspectiva global. Reúne a expertos de cuatro continentes, lo que abre nuevas perspectivas comparativas sobre el papel de los partidos políticos en el proceso democrático. Se pregunta cómo contribuyen los partidos a la consolidación de la democracia, por qué fracasan hoy, por qué surgen nuevos partidos que desplazan a los antiguos y también qué deben hacer los partidos para sobrevivir a una competencia feroz, sobre todo con nuevas (y a veces no tan nuevas) variantes de partidos populistas. El libro adopta un enfoque global único, que abarca democracias antiguas y nuevas en diferentes regiones del mundo. El libro cubre Europa occidental y central, Asia-Pacífico, América Latina y África, Turquía e Israel, e incluye democracias presidenciales, semipresidenciales y parlamentarias, así como algunos países en los que la democracia se ve seriamente amenazada o erosionada. Ofrece perspectivas comparativas únicas combinadas con un análisis detallado de países individuales y sus sistemas de partidos. El libro muestra que los partidos son actores centrales para la consolidación de la democracia, pero que las reformas organizacionales son necesarias para hacer frente al cambio social, como la individualización, la disminución de la membresía partidaria y el impacto de los nuevos medios y la comunicación moderna, contrarrestando así la fragmentación de los sistemas de partidos y la decadencia de la democracia – Texto completo