Texto completo – Este es el segundo libro de la Trilogía del discurso de odio en Internet. La obra se centra en los desafíos legales que supone combatir el lenguaje tóxico y tomar represalias contra quienes difunden el odio en Internet. Aunque la necesidad de luchar contra las narrativas violentas parece evidente, dado el papel del odio en la erosión de la confianza y la fragmentación del tejido social, la cuestión tiene muchos matices delicados. Los autores analizan las debilidades de la autorregulación de las plataformas, el enfoque jurídico de la Unión Europea para combatir el odio en Internet, el uso del lenguaje tóxico como arma política en América Latina y los riesgos que supone para la paz en África – Texto completo
Disinformation and Polarization in the Algorithmic Society. Online Hate Speech Trilogy. Vol I
Texto completo – Este es el primer libro de la Trilogía del discurso de odio en Internet. Se centra en la relación entre la desinformación, la polarización política y los ataques virtuales que implican un lenguaje tóxico. Estos fenómenos son mucho más complejos de lo que parece a primera vista y están fuertemente interrelacionados entre sí en la sociedad algorítmica. Los autores analizan los orígenes profundos del discurso de odio y sus manifestaciones en línea. Destacan los ataques contra la comunidad LGBTQ+ en Europa, los periodistas en Asia y los políticos negros en América Latina. Además, estos investigadores examinan el papel crucial de las agencias de verificación de datos para enfrentar el lenguaje tóxico y combatir el discurso de odio – Texto completo
Políticas públicas comparadas en América Latina: discusiones teóricas y acción gubernamental en tiempos turbulentos
Texto completo – El libro es resultado de las I Jornadas de Políticas Públicas Comparadas de América Latina, organizadas por el Grupo de Investigación en Políticas Públicas Comparadas (GIPPC-ALACIP) de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina durante el año 2021. El libro incluye 16 trabajos, escritos por 31 autores de 9 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Uruguay). La obra se divide en dos grandes secciones. La parte I “El análisis comparado de políticas públicas. Historia, métodos, teorías y enseñanza”, aborda temas teóricos y metodológicos del análisis comparado de políticas públicas, con un foco especial en América Latina. Los artículos incluyen reflexiones sobre la historia del campo, los enfoques teóricos más utilizados, los métodos de investigación, la profesión del análisis de políticas y la docencia en el área. La parte II “Políticas públicas comparadas en América Latina: Estudios empíricos sobre la acción pública en tiempos turbulentos”, presenta las investigaciones realizadas sobre políticas sectoriales en América Latina que utilizan la perspectiva comparativa. Los trabajos analizan las intervenciones sociales del Estado durante la pandemia de COVID-19, en problemáticas vinculadas a los trabajadores de aplicaciones, las percepciones sobre los cuidados a la familia, las políticas sanitarias o las relaciones entre niveles de gobierno en la gestión de la pandemia, entre otros tópicos empíricos – Texto completo
Unequal Security Welfare, Crime and Social Inequality
Texto completo – Vivimos en una época de inseguridad. La Crisis Financiera Global, la pandemia de Covid-19, las guerras en Ucrania y Gaza, y la crisis climática son solo algunos de los ejemplos más evidentes de choques que han incrementado el nivel de inseguridad entre las élites y los ciudadanos en los últimos años. Sin embargo, existe amplia evidencia de que la inseguridad no se distribuye de manera uniforme entre las poblaciones. Reuniendo disciplinas como la ciencia política, la criminología, la sociología y la antropología, y combinando estudios cuantitativos y cualitativos de una amplia gama de países ricos y de ingresos medianos, esta colección presenta un nuevo marco para explorar los dos principales desafíos sociales de nuestra época: la inseguridad y la desigualdad, juntos. El volumen analiza la naturaleza, las causas y la distribución de las inseguridades subjetivas, así como la manera en que diversos actores utilizan o responden a la seguridad desigual. Los ensayos abarcan una serie de temas, incluidos la distribución espacial desigual de la (in)seguridad, el acceso desigual a la provisión de seguridad en relación con el crimen y el bienestar, el impacto de la inseguridad en las actitudes políticas, así como las respuestas políticas y la explotación política de la inseguridad. Una contribución importante a los debates en varias disciplinas sociales y al actual debate público sobre la inseguridad y la política, este volumen será de gran interés para académicos e investigadores de criminología, política social, estudios de paz y conflicto, política y relaciones internacionales, sociología, estudios del desarrollo y economía. También será de interés para responsables de políticas públicas y grupos de reflexión gubernamentales – Texto completo
Finance, Growth and Democracy: Connections and Challenges in Europe and Latin America in the Era of Permacrisis
Texto completo – El presente volumen utiliza un enfoque regional comparativo para analizar cómo se ha experimentado y gestionado la permacrisis—un período prolongado de inestabilidad e inseguridad—en la Unión Europea (UE) y América Latina. Escrito por académicos y expertos en políticas públicas de ambas regiones, el volumen tiene tres objetivos principales. En primer lugar, evalúa críticamente la respuesta de las organizaciones regionales y los gobiernos en la UE y América Latina ante las crisis que han sacudido estas regiones en los últimos años. En segundo lugar, los capítulos contribuyen a una mejor comprensión de los beneficios prometidos y los riesgos de las monedas digitales y las fintech en general para el crecimiento económico, la estabilidad financiera y la inclusión. Finalmente, el volumen promueve la comprensión de los desafíos de la permacrisis tanto en la UE como en América Latina, al tiempo que fomenta su cooperación a nivel multilateral y bi-regional. Ofreciendo una perspectiva interdisciplinaria, este volumen será de interés para investigadores y estudiantes de relaciones internacionales, economía política internacional, finanzas y economía internacionales, derecho internacional, gobernanza global y regionalismo, así como para funcionarios públicos de los ministerios de relaciones exteriores, finanzas y economía, y funcionarios públicos de organizaciones internacionales y regionales – Texto completo
La perspectiva de género en la observación electoral: guía global para analizar la participación política de las mujeres
Texto completo – Uno de los aspectos clave que abordan cada vez más frecuentemente las Misiones de Observación Electoral (MOE) internacionales y las iniciativas ciudadanas de observación es la participación de las mujeres y la igualdad de género en el proceso electoral. Esta investigación incluye el análisis documental de 995 informes de MOE internacionales desplegadas en 153 países entre 1962 y 2020, con el objetivo de identificar menciones y recomendaciones en este ámbito. La publicación examina de qué manera las MOE internacionales y las iniciativas de observación ciudadana han integrado la perspectiva de género, tanto en la articulación de sus equipos como en los hallazgos y las recomendaciones de sus informes. La progresiva inclusión de la temática de la participación de las mujeres en la observación electoral contribuye a generar conciencia en la ciudadanía y a la construcción de democracias incluyentes en las cuales las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos políticos – Texto completo
Juventudes militantes desde la recuperación democrática : participación política, vida cotidiana y cultura
Texto completo – Los 40 años del restablecimiento del sistema democrático en Argentina nos invitan a realizar balances y retrospecciones en diferentes campos temáticos, a repensar hipótesis e identificar agendas pendientes. Este libro propone un abordaje específico del ciclo ininterrumpido de democracia a lo largo de estas cuatro décadas, orientado a explorar las formas de participación y compromiso de las generaciones jóvenes que se integraron a la vida democrática en dos ciclos políticos: 1982-1987 y 2008-2015. Las etapas de análisis y de escritura de esta obra coincidieron con el tiempo de la pandemia. Ello abrió preguntas e hipótesis de lectura nuevas asociadas, por ejemplo, a la revitalización de las llamadas nuevas derechas y su capacidad de generar adhesiones y proyectos militantes juveniles. El libro comunica los resultados de una rigurosa investigación llevada a cabo por las y los autores en el marco del Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes (GEPoJu, IIGG-UBA) en la que se analizan las agendas, los compromisos militantes, las lecturas sobre la coyuntura política, las organizaciones que protagonizan las acciones colectivas y las maneras en que las juventudes participan de contiendas y se movilizan. Estas cuestiones invitan a repensar el pasado y establecer claves de análisis que también nos guíen en la comprensión de los ciclos y las dinámicas de movilización política en el presente – Texto completo
La evolución geográfica de la productividad y el empleo : ideas para lograr un crecimiento inclusivo a través de una perspectiva territorial en América Latina y el Caribe
Texto completo – El texto analiza las bajas tasas de crecimiento económico en América Latina y el Caribe (ALC) desde una perspectiva territorial. Señala que la desindustrialización, la distancia y las divisiones sociales son factores clave para entender la baja productividad urbana en la región. Aunque las ciudades deberían ser más productivas, enfrentan problemas como la mala conectividad y la segregación entre barrios ricos y pobres. Además, el empleo urbano ha pasado de la manufactura a sectores menos dinámicos y de baja productividad, como los servicios no comercializables. A pesar de la expansión de los servicios comercializables, ésta no ha sido suficiente para compensar la caída del empleo en la industria. La falta de conectividad interurbana limita el acceso a mercados y restringe los beneficios de la aglomeración en ciudades más pequeñas. Por otro lado, las zonas agrícolas y mineras han experimentado un crecimiento debido a la alta demanda de productos básicos, lo que ha reducido las desigualdades territoriales en la región. Para lograr un crecimiento inclusivo, el texto sugiere transformar la riqueza natural en capital humano, infraestructura e instituciones, además de mejorar la competitividad de las economías urbanas. Finalmente, se proponen políticas a nivel nacional, regional y local para fomentar este tipo de desarrollo – Texto completo
Escrituras de lo posglobal en América Latina: futuros especulativos entre colapso y convivialidad
Texto completo – La hipótesis posglobal que fundamenta este libro plantea que las literaturas latinoamericanas del siglo XXI están cada vez más influenciadas por la disminución del enfoque global. El ascenso de los populismos nacionales en América Latina, Asia y Europa, así como la crisis del COVID, la emergencia ecológica y la persistente desigualdad, han generado una crisis en la narrativa de la globalización. Los autores se proponen analizar la variedad de la experiencia posglobal en Latinoamérica mediante la contraposición de los conceptos de “colapso” y “convivialidad”. Mientras que las representaciones del colapso resaltan la vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales, la convivialidad sugiere la posibilidad de vivir juntos en un mundo dañado – Texto completo
Violencia de género familiar: estudios para la tutela judicial efectiva de sus víctimas
Texto completo – Esta obra reúne un conjunto de estudios sobre la violencia de género familiar en la provincia de Mendoza, elaborados por un inquieto y heterogéneo grupo de investigadores e investigadoras locales; es el resultado de una labor llevada adelante en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, en Argentina, a partir de la convocatoria de la Secretaría de Investigaciones Internacionales y Posgrado para el período 2022–2024. El proyecto, dirigido junto a la Profesora María Roberta Simone Bergamaschi, se tituló “Los estándares del sistema de Derechos Humanos en el proceso de violencia de género y familiar. Análisis del caso mendocino”, y representa la formalización de una línea de investigación abierta tiempo atrás de un modo espontáneo y colaborativo. El proceso de evaluación de los trabajos publicados respondió a criterios de carácter general y holístico referidos a la validez de las aportaciones para un progreso real del conocimiento relativo al objeto de la investigación, y que los artículos fueran el resultado de estudios analíticos y críticos, con preferencia a los puramente descriptivos – Texto completo