Texto completo – Los problemas alimentarios están a la orden del día. Resolver los problemas del hambre y la desnutrición, producir y garantizar el acceso a alimentos saludables, preservar el medio ambiente, valorar las culturas locales y asegurar la participación ciudadana son algunos de los muchos desafíos que permean la dinámica de los sistemas alimentarios. Este libro aborda el papel de las políticas públicas y las acciones latinoamericanas en la configuración de sistemas alimentarios saludables y sostenibles. Escrito por académicos especializados en diversas disciplinas (economía, sociología, ciencia política, etc.) y provenientes de diez países latinoamericanos, el libro ofrece un panorama histórico de las políticas alimentarias nacionales, examina los cambios de política recientes y explora experiencias urbanas y rurales innovadoras a nivel local. Los autores también discuten los desafíos de desarrollar objetivos de política específicos relacionados con los sistemas alimentarios sostenibles. Este libro muestra cómo los referentes para las políticas alimentarias públicas se han vuelto más integrados en América Latina y analiza en profundidad varias iniciativas locales prometedoras. Sin embargo, también destaca las numerosas limitaciones para promover sistemas alimentarios sostenibles en la región, como la competencia persistente entre modelos de producción, las desigualdades en la tenencia de la tierra y los problemas de coordinación entre actores y organismos estatales – Texto completo
Vidas amortajadas: poderes, sicarios, violencias y resistencias sociales
Texto completo – En esta obra se analizan las violencias sociales estructurales que definen los escenarios latinoamericanos, destacando expresiones conspicuas de las violencias estructurales como son las de género (con el feminicidio como su condición límite) y el juvenicidio (al que se ha identificado como precarización social y simbólica y que deviene asesinato sistemático y persistente de jóvenes como víctimas principales de las violencias estructurales que afectan a América Latina y el mundo) También se reflexiona sobre los desplazamientos, las desapariciones forzadas de personas y las violencias producidas desde los entramados del narcotráfico y del llamado crimen organizado – Texto completo
La producción social de las violencias en Ecuador y América Latina : histórica, estructural, plural y relacional
Texto completo – No quedan dudas que Ecuador es un país asediado por la violencia. Entre 2020 y 2023, pasó de una tasa de 7,84 homicidios cada cien mil hab. a una tasa superior a los 47,28 homicidios cada cien mil habitantes. Este crecimiento súbito de los homicidios lo convirtieron en el segundo país más violento del mundo, detrás de Jamaica (49,3 hom. c/100 mil hab.) y delante de Sudáfrica (45,9 hom. c/100 mil hab.). De acuerdo al “Índice global de crimen organizado” de Global Initiative, Ecuador forma parte de otros podios estelares en estadísticas de violencia: es el décimo país con la mayor puntuación de criminalidad y uno de los cinco países con el mayor incremento en la tendencia de criminalidad entre 2022 y 2023 – Texto completo
¿Cómo va la vida en América Latina? Medición del bienestar para la formulación de políticas públicas
Texto completo – El informe analiza si las mejoras económicas en América Latina se reflejan en la calidad de vida de las personas, presentando datos comparativos de bienestar en 11 países de la región. Basado en el Marco de Bienestar de la OCDE, el informe examina las condiciones materiales, calidad de vida, recursos para el bienestar futuro y desigualdades antes y después de la pandemia. Además, identifica prioridades para mejorar el bienestar y analiza cómo los marcos de bienestar pueden guiar la formulación de políticas públicas en América Latina y otras regiones, destacando la necesidad de centrar las acciones gubernamentales en el bienestar de las personas – Texto completo
Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe, 2024
Texto completo – La edición 2024 de Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe ofrece los datos disponibles más recientes sobre las administraciones públicas y su desempeño en la región de ALC y los compara con los países de la OCDE. Incluye indicadores sobre la confianza en las instituciones públicas y la satisfacción con los servicios públicos, así como evidencia sobre las prácticas de buen gobierno en áreas como la gobernanza del ciclo de políticas públicas, gobierno abierto, gobernanza regulatoria, prácticas y procedimientos presupuestarios, gestión de la contratación pública, planificación y ejecución de infraestructuras, y gobierno digital y datos abiertos gubernamentales. Por último, proporciona información sobre qué recursos utilizan las instituciones públicas y cómo se gestionan, incluidas las finanzas públicas, el empleo público y la gestión de los recursos humanos. Panorama de las Administraciones Públicas permite realizar comparaciones entre países y ayuda a identificar tendencias, mejores prácticas y áreas de mejora en el sector público. Los indicadores de gobernanza son especialmente útiles para el seguimiento y la evaluación comparativa del progreso de los gobiernos en sus reformas del sector público. Cada indicador de la publicación se presenta en un formato de fácil manejo, que consiste en gráficos o tablas que ilustran las variaciones de los países y a lo largo del tiempo, breves análisis descriptivos que destacan las principales conclusiones de los datos, y una sección metodológica sobre la definición del indicador y cualquier limitación en la comparabilidad de los datos – Texto completo
Historias, memorias e identidades en América Latina. Tomo II: América del Sur
Texto completo – Esta obra es un recorrido por la geografía latinoamericana en busca de historias y memorias. Este volumen está dedicado a América del Sur. Sus autoras y autores ponen en escena las notas críticas para una antropología de la historia. Este texto reúne temas tan diversos como la construcción de la identidad de una familia china-ecuatoriana; la presencia de las misiones religiosas en la Amazonía ecuatoriana; las identidades esclavas en Antioquia y Popayán (Colombia); los retratos de mujeres criminales y transgresoras en Cartagena o la biografía de una artista del Caribe. Las particularidades de estos contextos han generado un interés por las historias, memorias e identidades, en escenarios marcados por la complejidad sociocultural y la tensión política – Texto completo
Historias, memorias e identidades en América Latina. Tomo I: México y Centroamérica
Texto completo – Esta obra es un recorrido por la geografía latinoamericana en busca de historias y memorias. Este volumen está dedicado a Centroamérica. Cuatro autoras y tres autores reflexionan sobre el patrimonio cultural de El Salvador, su cultura de paz y su historia de violencia, así como de su arquitectura prehispánica, además de la memoria maya vigente con el pasar de los siglos. Además, reflexiones de colectivos artísticos sobre la paz en Guatemala y los patrones migratorios afrocaribeños en Veracruz, México. Las particularidades de estos contextos han generado un interés por las historias, memorias e identidades, en escenarios marcados por la complejidad sociocultural y la tensión política – Texto completo
Consumos Culturales en América Latina 2: Evoluciones históricas, irrupción de lo digital y contextos pospandemia
Texto completo – El segundo volumen de la obra, «Consumos culturales en América Latina 2: Evoluciones históricas, la irrupción de lo digital y los contextos pospandemia», reúne investigaciones con anclaje territorial sobre las diferentes dinámicas de los consumos culturales en países o localidades latinoamericanas, analizados desde perspectivas que privilegian aproximaciones históricas, que trabajan alrededor de las consecuencias que tuvo la pandemia global del COVID-19 en el campo cultural o que se adentran en las transformaciones del consumo digital. Para ello, varios de los capítulos aluden a las encuestas nacionales de consumos culturales aplicadas a la región – Texto completo
Consumos Culturales en América Latina 1: discusiones conceptuales, herramientas para la medición y casos de atención específica
Texto completo – Este texto describe una obra colectiva que aborda los consumos culturales en América Latina, actualizando y enriqueciendo el debate mediante diversas perspectivas, metodologías y líneas de investigación. El proyecto es resultado de la colaboración entre la Universidad de las Artes de Ecuador (UArtes) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), a través de sus respectivos centros de investigación en políticas y economía de la cultura. Ambas instituciones han sido fundamentales en el análisis de las políticas culturales y la situación de los trabajadores culturales en la región. El proyecto surge en un contexto marcado por fenómenos globales como la digitalización del consumo cultural y la reivindicación de las identidades locales, todo en medio de un escenario postpandemia y político convulso. A través de una convocatoria abierta, se seleccionaron 20 textos de 29 autores de 8 países, que ofrecen una visión diversa y multidisciplinaria sobre los consumos culturales en América Latina. La obra resultante presenta un panorama amplio y crítico de las transformaciones y desafíos culturales en la región. Este primer volumen recoge elementos teóricos, metodológicos y estudios de casos a través de los cuales se pretende establecer un marco situacional sobre la materia – Texto completo
Methods, Techniques and AI Solutions in the Age of Hostilities. Online Hate Speech Trilogy. Vol III
Texto completo – Este es el tercer libro de la trilogía sobre el discurso de odio en Internet. Se centra en presentar métodos para detectar, analizar y combatir el lenguaje tóxico en Internet. Junto con los dilemas legales que surgen de la voluntad de castigar a los difusores de discursos de odio, la identificación del discurso de odio en línea es uno de los mayores desafíos en el campo de los estudios sobre narrativas violentas y ataques virtuales. Los autores analizan los desafíos de identificar narrativas violentas mediante la automatización, las ventajas de codificar manualmente las publicaciones en las redes sociales y las oportunidades que ofrece la IA en este campo de investigación – Texto completo