Texto completo – Este libro examina los avances y los desafíos persistentes en el logro de la igualdad de género y la inclusión en América Latina y el Caribe. A pesar de los avances significativos en materia de educación, salud y participación de las mujeres en la fuerza laboral, aún persisten brechas sustanciales en áreas como las oportunidades económicas y la representación en puestos de liderazgo, y la violencia de género sigue siendo alta. La región también ha sido testigo de una mayor, aunque incompleta, aceptación de las diversas orientaciones sexuales e identidades de género. El libro propone un marco de políticas integral estructurado en torno a tres pilares: políticas fundacionales, políticas que posibiliten las oportunidades económicas y reformas institucionales. Sostiene que para abordar los desafíos persistentes se requieren políticas basadas en evidencia que amplíen las oportunidades para liberar todo el potencial de talento de la región e impulsar el progreso hacia una sociedad más equitativa e inclusiva – Texto completo
Políticas, representaciones y memorias entre Argentina y Alemania: miradas entrelazadas y agendas emergentes
Texto completo – La circulación de conocimientos, los derechos humanos y las (post)memorias, así como los procesos de cooperación, integración y participación son los tres focos temáticos que integran este libro, producto de la cooperación académica en el área de humanidades y ciencias sociales entre la Universidad Nacional de La Plata y la Universität Rostock. El primer eje, coordinado por Clara Ruvituso, reúne trabajos que iluminan la circulación de conocimientos desde diferentes perspectivas y medialidades. Mujeres, juventudes, migrantes, militantes, traductores y dibujantes son las y los protagonistas de historias de circulación en múltiples direcciones y espacios. El segundo eje, coordinado por Nicolás Welschinger, entrelaza dos temáticas que en los últimos diez años han ocupado un espacio central en el debate público: las demandas por la memoria, la verdad y la justicia de los movimientos por los derechos humanos y los debates sobre la violencia y la desigualdad de género impulsados por el movimiento feminista. En el tercer eje, coordinado por Christian Pfeiffer, se explora cómo diferentes actores y comunidades muestran su capacidad para enfrentarse a nuevos desafíos globales como la violencia contra las mujeres, la integración de los refugiados, las dinámicas laborales y la gestión de recursos esenciales como el agua – Texto completo
Los actores económicos y los límites de la justicia transicional. Verdad y Justicia por la complicidad empresarial en las violaciones a los derechos humanos
Texto completo – Este libro presenta el pasado y el presente de la rendición de cuentas de las empresas cómplices en graves violaciones de los derechos humanos, y también considera lo que nos espera para el futuro. El reclamo de verdad, justicia y reparación de víctimas y familiares respecto del involucramiento de actores económicos en violaciones de los derechos no siempre encuentra respuesta por parte de los Estados. Sin importar cuándo se cometieron esas violaciones, si en un pasado autoritario lejano o en un presente democrático reciente, el camino de la rendición de cuentas de actores económicos está plagado de obstáculos. Se puede afirmar que existe un patrón global que se traduce en un legado de impunidad, pues los actores involucrados enfrentan muy pocos costos, legales o financieros, por sus comportamientos violatorios de derechos. Aun así, existen persistentes esfuerzos, algunos de ellos con resultados positivos, para lograr la rendición de cuentas. Examinando casos en la Alemania nazi, la España del franquismo, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, Perú, Filipinas y Sudáfrica, este volumen rastrea estos esfuerzos. Identifica herramientas aplicables a diferentes contextos que han facilitado dicha rendición, y señala, al mismo tiempo, las barreras que aún persisten más allá del tiempo y los contextos nacionales. Este libro presenta el pasado y el presente de la rendición de cuentas de las empresas cómplices en graves violaciones de los derechos humanos, y también considera lo que nos espera para el futuro – Texto completo
Justicia ambiental y climática: visiones interdisciplinares desde los derechos humanos
Texto completo – La incidencia del ser humano sobre el planeta tierra es de tal magnitud, que desde la sociología se ha afirmado el inicio de una nueva era: el Antropoceno. La crisis ecosocial derivada de un modelo extractivista y consumista ha degenerado en la destrucción de ecosistemas y en un cambio climático que pone en jaque a las generaciones presentes y futuras. Igualmente, sus derivados impactos ambientales, económicos y sociales han abierto una gran brecha ecológica y climática que precisa de ser reparada, pues son aquellas comunidades más expuestas por sus circunstancias geográficas y menores recursos económicos quienes sufren sus peores consecuencias, a la vez que, irónicamente, son quienes menos han contribuido históricamente a la crisis. En este contexto, las demandas de Justicia ambiental y climática se tornan más que evidentes y necesarias. De esta manera, esta obra colectiva y multidisciplinar ahondará en los conceptos de Justicia ambiental y climática desde su origen en los movimientos sociales y analizará los desiguales impactos de la crisis ecosocial. Una temática que se aborda desde el convencimiento de un preciso enfoque holístico y global, reconociendo, a su vez, la necesidad de un mayor empoderamiento de las comunidades más afectadas por sus consecuencias. A todo ello se le sumarán soluciones de adaptación, mitigación y reparación garantistas en términos de equidad y respeto de los Derechos Humanos – Texto completo
Colapso climático en la región Andina: dimensiones ecosistémicas, socioeconómicas y sociopolíticas
Texto completo – Este libro ofrece una visión integral y multidisciplinar del cambio climático en la región andina. Abarca desde los ecosistemas únicos hasta las dinámicas sociales y políticas que afectan a las comunidades, invitando a reflexionar sobre cómo esta crisis global transforma una de las zonas más diversas del mundo. Basado en investigaciones presentadas en una conferencia internacional en Alemania, y en estudios recientes, el texto no solo explica el impacto del calentamiento global en los ecosistemas, como los bosques secos y las zonas costeras, sino que también aborda cuestiones humanas clave: ¿cómo perciben y enfrentan las comunidades indígenas y urbanas los cambios climáticos? ¿Qué papel juegan el género, la etnicidad y la política en las estrategias de adaptación? Con un enfoque científico sólido, pero accesible, este libro busca responder a esas preguntas desde una perspectiva interdisciplinar. Además, explora las tendencias actuales en los países andinos, reflexionar sobre los desafíos del colapso climático y considerar soluciones transformadoras basadas en la resiliencia y la cooperación – Texto completo
Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno
Texto completo – ¿Es realmente el feminismo el movimiento social más exitoso del siglo XX? Para pensar esta pregunta, las mujeres indígenas y afrodescendientes de la región han puesto puntos sobre las íes de la cuestión, empezando por dejar claro que no existe un feminismo, porque no existe un solo mundo. De la mano de ellas, en las últimas décadas el discurso feminista ha introducido riquísimos debates acerca de la urgencia de pensar nuestra emancipación como mujeres, pero en clave decolonial, abrazando un esencialismo estratégico. Este libro está dedicado al análisis de los sentidos de los derechos de las mujeres indígenas y afrodescendientes en el debate contemporáneo. El volumen aborda las distintas miradas con las que ellas interpelan el discurso del derecho moderno y la manera en la que éste interpreta y reformula sus reivindicaciones. Las luchas de resistencia de las mujeres indígenas y afrodescendientes tienen una fuerza fundamental, porque interrogan desde otra mirada el discurso colonial depredatorio. Sus aportes al entendimiento de nuestro presente nos invitan a construir un mundo que ponga en el centro de la reproducción social, no la dictadura del valor, sino la reproducción de la vida – Texto completo
Afro-latinidad e historia de las esclavitudes
Texto completo – Este ensayo aborda la historia de los esclavizados y sus descendientes en África, el Atlántico y las Américas, especialmente en América Latina, con énfasis en las sociedades capitalistas-esclavistas de Cuba, Brasil y Estados Unidos. El autor explora el surgimiento del concepto de «afro», que algunos consideran un neologismo, pero que en realidad tiene su origen en Cuba, no en Estados Unidos, y se vincula a la historia de la esclavitud y la trata de personas entre África y las Américas. El texto también se aleja de los debates identitarios actuales y examina la historia desde una perspectiva global, destacando el papel central de los esclavos y sus descendientes en las colonias imperiales europeas. Además, se discute cómo el concepto de «afro» ha evolucionado, especialmente en el contexto del Norte global desde principios del siglo XXI, y cómo ha sido utilizado en las investigaciones del autor desde 1993 – Texto completo
Habilidades directivas y clima organizacional. Resultados de una investigación en las micro y pequeñas empresas latinoamericanas. T. 2
Texto completo – Segundo volumen de la obra que presenta los resultados de una investigación en las micro y pequeñas empresas latinoamericanas, resultado de la investigación conjunta con 94 grupos de investigación de México, Colombia, Perú y Ecuador. El objetivo de la presente obra fue determinar el impacto que tienen las habilidades directivas –toma de decisiones, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo– sobre el clima organizacional en las micro y pequeñas empresas de Latinoamérica. Los resultados permiten observar patrones de comportamiento respecto a las habilidades directivas, se presenta un estudio cuantitativo, no experimental, de forma transversal y con un alcance causal. La pertinencia del estudio contribuye a la generación del conocimiento para el desarrollo de un modelo de gestión de la mype en América Latina que permita maximizar la productividad. Entre los principales resultados se puede observar que la habilidad de mayor impacto es el trabajo en equipo, mientras que la de menor impacto es la toma de decisiones que afectan el clima organizacional de las mypes en América Latina. Dicho estudio fue aplicado y dirigido a 45,927 propietarios, directivos o gerentes, pues son los cargos principales en los que recae la toma de decisiones de las mypes – Texto completo
Habilidades directivas y clima organizacional. Resultados de una investigación en las micro y pequeñas empresas latinoamericanas. T. 1
Texto completo – La obra presenta los resultados de una investigación en las micro y pequeñas empresas latinoamericanas, resultado de la investigación conjunta con 94 grupos de investigación de México, Colombia, Perú y Ecuador. El objetivo de la presente obra fue determinar el impacto que tienen las habilidades directivas –toma de decisiones, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo– sobre el clima organizacional en las micro y pequeñas empresas de Latinoamérica. Los resultados permiten observar patrones de comportamiento respecto a las habilidades directivas, se presenta un estudio cuantitativo, no experimental, de forma transversal y con un alcance causal. La pertinencia del estudio contribuye a la generación del conocimiento para el desarrollo de un modelo de gestión de la mype en América Latina que permita maximizar la productividad. Entre los principales resultados se puede observar que la habilidad de mayor impacto es el trabajo en equipo, mientras que la de menor impacto es la toma de decisiones que afectan el clima organizacional de las mypes en América Latina. Dicho estudio fue aplicado y dirigido a 45,927 propietarios, directivos o gerentes, pues son los cargos principales en los que recae la toma de decisiones de las mypes – Texto completo
Urban Sustainable Development Governance, Finance and Politics
Texto completo – El libro consta de dos secciones temáticas. La primera sección ofrece una introducción a los fundamentos conceptuales para integrar estrategias de mitigación y adaptación climática en áreas urbanas, abordando el desarrollo urbano sostenible con especial relevancia para los países en desarrollo, los principios de gobernanza urbana ética y la importancia de la diplomacia de las ciudades y las redes de gobernanza para promover la acción climática y la sostenibilidad en entornos urbanos. La segunda sección profundiza en los modelos de liderazgo de las ciudades, las agendas de financiación climática urbana, la equidad digital y la justicia climática. Presenta estudios sobre las percepciones climáticas en el mundo en desarrollo, el papel de las ciudades inteligentes, la movilidad urbana sostenible y estudios de casos globales, destacando ideas clave para políticas adaptativas que aborden los riesgos climáticos y fomenten la equidad y la salud en los entornos urbanos. Lo que distingue a este libro es su grupo diverso de colaboradores, incluidos académicos, líderes de gobiernos nacionales y subnacionales y expertos en finanzas sostenibles. Este enfoque multidisciplinario garantiza una perspectiva integral, que combina una investigación rigurosa con conocimientos prácticos. En una época de desafíos cada vez más extremos para las ciudades y el mundo, esperamos que el volumen contribuya a establecer la agenda para las ciudades como soluciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El libro es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre el Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI) y la Municipalidad de Río de Janeiro, con contribuciones de instituciones asociadas de conocimiento global, entre ellas el Comité del G20 de Río, el Penn Institute for Urban Research (Penn IUR), el Policy Center for the New South (PCNS), el Columbia Global Center Rio de Janeiro, el Inter-American Dialogue y el Atlantic Council – Texto completo