Arte y política. Narrativas, representaciones, violencias

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – El libro examina la intersección entre política y arte en contextos de violencia en México y Latinoamérica, buscando repensar cómo las narrativas y prácticas artísticas pueden desafiar marcos dominantes y visibilizar el dolor de las víctimas. Se sostiene que en situaciones de violencia e impunidad, nuevas sensibilidades políticas pueden surgir a través de testimonios, documentales y otras formas artísticas que revelan la precariedad social. Estas expresiones buscan repolitizar la vida cotidiana y ofrecer alternativas a la indiferencia general. El texto también menciona cómo diversas disciplinas han comenzado a considerar estas prácticas como actos de resistencia ante violencias contemporáneas. Se destaca la importancia de narrar experiencias individuales, que humanizan las estadísticas de violencia, y se señala la capacidad del arte para reconfigurar percepciones y abrir espacios de disenso. Jacques Rancière es citado, enfatizando que el arte puede transformar la forma en que se percibe lo común, permitiendo que las voces de quienes son marginados sean escuchadas. En resumen, el libro aboga por reconocer el poder transformador del arte y la narración en la lucha contra la injusticia y la violencia – Texto completo

Los cuidados en y más allá del Antropoceno: un recorrido interdisciplinario ante las crisis socioecológicas

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – El Antropoceno no es solo un término epocal muy discutido, sino que también representa una nueva forma de entender la relación entre los seres humanos y la naturaleza. La época anthropos está sucediendo ahora mismo. Sus puntos de inflexión pueden experimentarse en tiempo real y, por tanto, también son intrínsecamente inestables. Las rupturas geológicas, socioecológicas y epistemológicas que estamos viviendo, así como los complejos debates interdisciplinarios que estas abren están marcados por la urgencia de cuestionar y resignificar la relación de los seres humanos con y en la naturaleza. La extinción de especies, los microplásticos detectables en organismos planetarios, los daños ambientales irreparables y el cambio climático global inducido por el ser humano exigen que se retomen debates que pongan énfasis en las fisuras de nuestro presente. Partiendo del análisis de tales fenómenos, este volumen, compuesto desde América Latina, Europa y Asia, reúne contribuciones conceptuales, ensayos políticos y estudios empíricos pensados desde las humanidades y las ciencias sociales. En sus capítulos, las intersecciones entre Antropoceno y cuidados abren nuevos campos de diálogo sobre las crisis ecológicas, la multiplicidad de cosmovisiones y el bienestar comunitario pluriversal – Texto completo

Humanities and Big Data in Ibero-America: Theory, methodology and practical applications

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Este volumen presenta el primer estudio integral sobre la relación entre las Ciencias Humanas y el Big Data, con especial énfasis en el espacio iberoamericano. El volumen se divide en tres partes (teórica, metodológica y práctica) con una visión interdisciplinaria que integra el pensamiento, la cultura, el lenguaje, la literatura, la crítica teórica, la sociedad y el uso de nuevas técnicas bibliométricas – Texto completo 

International Migration and the Law: Legal Approaches to a Global Challenge

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Este libro analiza las tendencias actuales y futuras respecto al desarrollo de políticas migratorias entre los niveles local y global, con el fin de comprender los desafíos y las lagunas en la protección de los migrantes. La colección explora la migración internacional y su impacto sobre la soberanía, la cooperación internacional, la seguridad y los derechos humanos. En particular, toma en cuenta el marco compuesto de normas internacionales y nacionales, así como el papel de los órganos judiciales y de monitoreo en la protección de los derechos de los migrantes, con el objetivo de evaluar el estado del arte, identificar las lagunas y formular posibles soluciones. Se investiga el trabajo de algunas organizaciones internacionales como la ONU y sus agencias especializadas, así como la Unión Europea, junto con un conjunto de prácticas regionales como las de América Latina y el Sudeste Asiático, y países como México, Georgia, Túnez, Italia y Estados Unidos. También se abordan los derechos fundamentales de los migrantes en el ordenamiento jurídico europeo, incluidos los escenarios emergentes relacionados con las crisis recientes, como la generada por la guerra en Ucrania. Esta colección, oportuna y relevante, será una lectura esencial para académicos, investigadores y responsables de políticas que trabajen en áreas como el Derecho Migratorio, el Derecho de Asilo y Refugiados, el Derecho Internacional, las Organizaciones Internacionales, el Derecho de la Unión Europea, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Comparado y los Estudios Socio-Legales – Texto completo

Las mediaciones de la superexplotación: una propuesta metodológica para el análisis de la nueva dependencia

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – El presente libro se originó de una conferencia que, por invitación de la Universidad Autónoma Metropolitana, impartimos en plena pandemia-sindemia del coronavirus por vía virtual. En ella, por vez primera, articulamos cuatro metodologías y perspectivas teóricas que veníamos trabajando un poco de manera separada: la Dialéctica de la dependencia de Marini, los Grundrisse de Marx, la teoría de las mediaciones de István Mészáros y los sistemas complejos de Rolando García. En el primer caso, abordamos la teoría general de la superexplotación de la fuerza de trabajo como eje del ciclo del capital de la economía dependiente; en el segundo, las tesis de Marx relativas a la cada vez menor importancia tanto del tiempo de trabajo inmediato para constituir la fuente de la riqueza social, como del valor de cambio a ser la medida del valor de uso, por lo que estas categorías se trasladan a la dinámica del desarrollo general de la ciencia y del conocimiento. Este fenómeno lo conceptualizamos como desmedida del valor, categoría extraída de los Grundrisse de Marx, que ya habíamos trabajado en un texto anterior (Sotelo, 2010), y que articulamos con la teoría de la superexplotación de la fuerza de trabajo. La tercera perspectiva, motivo de la conferencia, permitió enriquecer el análisis global a través de la teoría de las mediaciones y, dentro de estas, de las de segundo orden del metabolismo social del capital estudiadas por István Mészáros, uno de los discípulos más conspicuos del marxista húngaro George Lukács y de los principales exponentes del marxismo del siglo XX y parte del XXI. Por último, incorporamos la teoría de los sistemas complejos para situar, dentro de ellos, la teoría marxista de la dependencia y, en particular, la superexplotación del trabajo – Texto completo

Prospectiva de la política internacional: nuevos debates y aproximaciones conceptuales

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – El libro que usted tiene en sus manos, además de tener implicaciones en las temáticas que arropa el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica IN306523 Paz y Seguridad y Desarrollo VI, guarda originalidad, profundidad y vigencia en sus más de 11 artículos escritos por estudiantes de las tres facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que imparten Relaciones Internacionales. En la obra, los autores reflexionan sobre temas de gran relevancia para la comunidad internacional, como la crisis climática, la necesidad de incluir análisis antiespecistas y feministas en la disciplina, la importancia de las ciudades en la nueva agenda internacional, las desigualdades propiciadas por el avance tecnológico, los efectos de los megaproyectos en la civilización, el vínculo entre Rusia y Venezuela, la relevancia de la diplomacia cultural, el tráfico de vejigas natatorias hacia China, el auge de la militarización en América Latina y la desaparición forzada en México. Todos los trabajos tienen en común una rigurosidad académica que caracteriza al Seminario de Relaciones Internacionales (SRI) y un enfoque propositivo que busca generar conciencia y formar criterios en los lectores. Esta obra es una muestra del compromiso de los estudiantes de Relaciones Internacionales de la UNAM por contribuir al desarrollo de la disciplina y por abordar de manera crítica y reflexiva los retos que enfrenta la comunidad internacional.
Este libro es imprescindible para cualquier persona interesada en el ámbito de las Relaciones Internacionales y para aquellos que buscan una perspectiva fresca y multidimensional sobre los temas más importantes de la agenda internacional – Texto completo 

Músicas iberoamericanas interconectadas: caminos, circuitos y redes

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – La historia musical de Iberoamérica – entendida no solo como un espacio geográfico, sino también como una comunidad cultural global – ha estado marcada por procesos de transculturación altamente complejos, como resultado de la convergencia y posterior hibridación, a lo largo del tiempo, de las matrices indígenas, africanas e ibéricas. Esta realidad fue posible gracias a una extensa y diversificada red de comunicaciones – primero marítima y terrestre, luego también aérea – que mantuvo interconectadas una pluralidad de regiones y ecosistemas. Partiendo de este enfoque interpretativo de las redes de intercambio, esta colección de ensayos recoge investigaciones recientes sobre cómo la música, con su complejidad de componentes semánticos y formales y su capacidad inherente de atravesar todo tipo de fronteras, participó en estas redes transnacionales, convirtiéndose en un agente clave dentro de un sistema dinámico de relaciones culturales. Específicamente, los distintos capítulos, firmados por investigadores de Argentina, Austria, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, México, Portugal y Puerto Rico, analizan cómo la existencia de rutas de comunicación configuró la movilidad de músicos, repertorios, prácticas e ideologías, conformando una estructura reticular dinámica y compleja que nos permite entender el universo sonoro iberoamericano como parte de un todo interactuado – Texto completo 

Caminos cruzados: filosofía y literatura del exilio español en América Latina

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Estudiar el diálogo entre la literatura y la filosofía en el exilio español en América Latina requiere un esfuerzo historiográfico, ya que el exilio se enmarca en un antes y un después históricos: en el «antes» de su contexto tradicional, el de las ideas pertenecientes al lugar de origen previo al exilio. Estas ideas, capaces de desarrollarse o cambiar en el «después» del mundo postexilio (en este caso, el mundo hispanoamericano), dan vida a las obras poéticas y filosóficas gestadas en la tierra donde los exiliados encontraron la protección y el refugio de una nueva patria: Argentina, Colombia, Cuba, México, Venezuela. Este libro ofrece elementos interdisciplinarios para trazar los caminos por los cuales un grupo de autores cuya vida y obra fueron marcadas, directa o indirectamente, por la experiencia del exilio, se cruzan: Max Aub, Luis Cernuda, José Gaos, Manuel García Morente, Juan Larrea, Eduardo Nicol, Alfonso Reyes, Josep Solanes y María Zambrano. Los textos tematizan la obra, el contexto y las influencias de escritores, poetas y filósofos que llegaron a América Latina huyendo de la persecución política y la Guerra Civil en España. Muchos de los exiliados vieron en la nación que los acogió la oportunidad de un nuevo comienzo; otros, en cambio, el lugar de una eterna nostalgia y un lamento permanente por su hogar perdido. En todos los casos, esta circunstancia se reflejó en la obra de los autores exiliados que se analizan aquí, en sus esfuerzos por reinventar la literatura, la filosofía o la relación entre ambas, así como en sus contribuciones a la divulgación de estas dos disciplinas en instituciones culturales como instituciones educativas, editoriales y revistas – Texto completo

Métodos para el análisis de los procesos de ciencia, tecnología e innovación: herramientas para el estudio del desarrollo de América Latina

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – El texto analiza el campo de estudio de los procesos de ciencia, tecnología e innovación (CTI), que se ha consolidado en las ciencias sociales. Se enfoca en cómo el desarrollo tecnológico afecta los procesos de desarrollo, con raíces teóricas en la obra de Schumpeter y enriquecido por diversas disciplinas. La investigación en CTI sigue el método científico, implicando una revisión crítica y formulación de hipótesis, aunque la implementación de métodos empíricos presenta desafíos, especialmente en contextos de menor desarrollo. El estudio de CTI requiere atención a las particularidades geopolíticas, sociales y culturales de cada territorio, lo que complica el análisis. A pesar de esto, se reconoce la necesidad de generalizar conceptos para entender mejor estos procesos en América Latina. Este libro tiene como objetivo recopilar métodos y diseños metodológicos adaptados a la región, dirigido a estudiantes y investigadores interesados en el tema – Texto completo 

Hacer política: el rol de los medios de comunicación en la práctica sociopolítica en América Latina

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – El texto discute la creciente relevancia de la relación entre medios de comunicación e historiografía en el contexto latinoamericano, destacando la falta de un análisis profundo sobre cómo estos medios influyen en la construcción de la experiencia histórica. Aunque se ha explorado el papel de la prensa en la historia, se ha prestado poca atención a su interacción con la política y su rol como mediador en procesos de socialización y politización. El libro «Hacer Política» coordina esta discusión al enfocarse en cómo los medios no solo reflejan, sino que también constituyen la política, enfatizando la importancia de estudiar diversas formas de prensa y su impacto en la construcción de la estatalidad. A través de diferentes capítulos, se analizan las particularidades de los contextos nacionales y regionales en América Latina, buscando entender cómo la prensa contribuye a la formación de subjetividades políticas y la socialización ciudadana. Finalmente, se sugiere que futuros estudios deben abordar la relación entre historia, política y medios de comunicación de manera global y comparativa, saliendo del enfoque presentista actual para comprender mejor la historia de estas interacciones – Texto completo