Seguridad, integración y transición energética en América Latina: desafíos y perspectivas

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Los datos y reflexiones presentes en el libro son contribuciones sólidas para el examen de una realidad dinámica, que exige de los países nuevos arreglos institucionales en medio de la transición energética y los cambios climáticos. El libro tiene dos objetivos centrales. En primer lugar, se propuso ofrecer una fuente de investigación capaz de señalar posibles soluciones para el desarrollo sostenible del escenario energético latinoamericano. Además, busca concretar la cooperación técnica entre países en pos de la seguridad energética, estrechamente vinculada a la integración energética que debe estar alineada con la transición energética y los compromisos de sostenibilidad para mitigar los cambios climáticos. Los posicionamientos aquí reunidos evidencian la necesidad de armonizar dispositivos legales y operativos de países cuyos recursos y demandas relacionados con el sector energético están insertos en contextos de interdependencia – Texto completo

El desorden de la economía mundial y sus desafíos para el pensamiento crítico

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – El presente libro, a través de sus dieciséis capítulos, busca avanzar en el tratamiento de componentes relevantes del actual desenvolvimiento económico del sistema mundial, de la región latinoamericana y caribeña y de algunos países de dentro y fuera de la región. Se trata, desde luego, de un esfuerzo parcial, que no pretende intentar dar cuenta acabada del tema general de la obra ni de los tópicos abordados en los apartados y sus respectivos capítulos, más aún si se considera que dichos tópicos, y el escenario global en que ellos se insertan, están atravesando por rupturas y redefiniciones que según hemos dicho son de una gran profundidad; sin embargo, teniendo presente lo anterior, esperamos que la lectura de la obra ayude a una mayor compresión de una realidad en crisis y, por tanto, a la exigencia de comprenderla y transformarla – Texto completo 

Crítica de la razón indígena: culturas, exclusiones y resistencias

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Este libro forma parte del trabajo de investigación de un amplio equipo de investigadoras/es que durante los últimos cinco años se reunieron con el propósito de comprender las formas en que los medios de comunicación representan a los grupos socialmente excluidos de nuestras sociedades y cómo, a su vez, quienes integran dichos grupos auto-representan sus condiciones de vida y sus relaciones con el sistema, especialmente con el Estado y sus instituciones. En este sentido, se considera especialmente cómo se construyen las representaciones de la justicia, la criminalización, el rol del Estado y sus políticas de inclusión y exclusión, así como las formas de resistencia y las posibilidades de convergencia. El trabajo de investigación -así como este libro- reúne las experiencias de los estudios y los hallazgos de distintas/os investigadoras/es. Si bien las investigaciones de los últimos cinco años consideraron cuatro grupos o colectivos (étnicos, migrantes, personas privadas de libertad y LGBTQIA+), en cuatro ciudades (La Plata, Río de Janeiro, Temuco y Valdivia) de tres países (Argentina, Brasil y Chile), Crítica de la razón indígena reúne particularmente trabajos referidos a los pueblos originarios – Texto completo

Indigenizando los medios de comunicación: redes interculturales y comunicación indígena en América Latina

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – La obra compila investigaciones realizadas en varios pueblos indígenas, como el mixe (México), kolla (Argentina), mapuche (Chile), baniwa y guarani-mbya (Brasil). Los seis capítulos del libro exploran cómo estos pueblos “indigenizan” o se apropian de los medios de comunicación, tejiendo redes interculturales contrahegemónicas y creando otras modernidades a partir de sus movimientos de resistencia y ejes estructuradores de sus sociedades. Además, la obra destaca cómo la comunicación contemporánea en el ámbito indígena presenta modos de pensar y hacer comunicación desde lugares que antes eran invisibilizados, como las epistemologías no “occidentales”. La “indigenización” de la modernidad, según Marshall Salhins, es un proceso que emana entre las grietas de lo establecido, evidenciando la agencia de los pueblos originarios para construir, desde sus propias visiones, herramientas que fortalezcan las luchas por sus territorios, formas de organización sociopolítica, lenguas y tradiciones. Las maneras en que los pueblos indígenas se posicionan ante las realidades contemporáneas son centrales en estos capítulos, donde se muestra cómo las prácticas y discursos indígenas, reflejados en las dinámicas cotidianas construidas a través de los medios de comunicación, surgen en relación directa y como respuesta a los procesos del mundo actual. Esta compilación es un mosaico diverso, donde las y los autores emplean referencias teóricas y metodológicas heterogéneas provenientes de disciplinas como antropología, sociología, comunicación, ciencias políticas, entre otras. – Texto completo

For Emplacement: Political Ontology in Two Acts

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – En «For Emplacement», Mario Blaser propone una nueva perspectiva para abordar los desafíos trascendentales que enfrenta el mundo, desde el cambio climático antropogénico hasta las desigualdades socioeconómicas rampantes y el auge del neofascismo. Blaser muestra que las soluciones predominantes a estos problemas, que a menudo dependen de la intensificación de la globalización, el desarrollo tecnológico y el extractivismo, solo profundizan estas crisis. Para abordar eficazmente estos problemas, sugiere, podría ser necesario fundamentar nuestras formas de ser en las especificidades del lugar. Basándose en décadas de experiencia etnográfica en América del Sur y el subártico canadiense, y en el trabajo con la semiótica material, Blaser reformula la cuestión política fundamental de cómo vivir bien juntos como una cuestión cosmopolítica: cómo empotrarse con otros, en la divergencia. En última instancia, presenta una ontología política donde las visiones de la buena vida orientadas a las especificidades del lugar nos guían a través de las promesas y los desafíos que encierra un viaje hacia el emplazamiento – Texto completo 

Expanding Opportunities: Policies for Gender Equality and Inclusion

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Este libro examina los avances y los desafíos persistentes en el logro de la igualdad de género y la inclusión en América Latina y el Caribe. A pesar de los avances significativos en materia de educación, salud y participación de las mujeres en la fuerza laboral, aún persisten brechas sustanciales en áreas como las oportunidades económicas y la representación en puestos de liderazgo, y la violencia de género sigue siendo alta. La región también ha sido testigo de una mayor, aunque incompleta, aceptación de las diversas orientaciones sexuales e identidades de género. El libro propone un marco de políticas integral estructurado en torno a tres pilares: políticas fundacionales, políticas que posibiliten las oportunidades económicas y reformas institucionales. Sostiene que para abordar los desafíos persistentes se requieren políticas basadas en evidencia que amplíen las oportunidades para liberar todo el potencial de talento de la región e impulsar el progreso hacia una sociedad más equitativa e inclusiva – Texto completo 

Políticas, representaciones y memorias entre Argentina y Alemania: miradas entrelazadas y agendas emergentes

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – La circulación de conocimientos, los derechos humanos y las (post)memorias, así como los procesos de cooperación, integración y participación son los tres focos temáticos que integran este libro, producto de la cooperación académica en el área de humanidades y ciencias sociales entre la Universidad Nacional de La Plata y la Universität Rostock. El primer eje, coordinado por Clara Ruvituso, reúne trabajos que iluminan la circulación de conocimientos desde diferentes perspectivas y medialidades. Mujeres, juventudes, migrantes, militantes, traductores y dibujantes son las y los protagonistas de historias de circulación en múltiples direcciones y espacios. El segundo eje, coordinado por Nicolás Welschinger, entrelaza dos temáticas que en los últimos diez años han ocupado un espacio central en el debate público: las demandas por la memoria, la verdad y la justicia de los movimientos por los derechos humanos y los debates sobre la violencia y la desigualdad de género impulsados por el movimiento feminista. En el tercer eje, coordinado por Christian Pfeiffer, se explora cómo diferentes actores y comunidades muestran su capacidad para enfrentarse a nuevos desafíos globales como la violencia contra las mujeres, la integración de los refugiados, las dinámicas laborales y la gestión de recursos esenciales como el agua – Texto completo 

Los actores económicos y los límites de la justicia transicional. Verdad y Justicia por la complicidad empresarial en las violaciones a los derechos humanos

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Este libro presenta el pasado y el presente de la rendición de cuentas de las empresas cómplices en graves violaciones de los derechos humanos, y también considera lo que nos espera para el futuro. El reclamo de verdad, justicia y reparación de víctimas y familiares respecto del involucramiento de actores económicos en violaciones de los derechos no siempre encuentra respuesta por parte de los Estados. Sin importar cuándo se cometieron esas violaciones, si en un pasado autoritario lejano o en un presente democrático reciente, el camino de la rendición de cuentas de actores económicos está plagado de obstáculos. Se puede afirmar que existe un patrón global que se traduce en un legado de impunidad, pues los actores involucrados enfrentan muy pocos costos, legales o financieros, por sus comportamientos violatorios de derechos. Aun así, existen persistentes esfuerzos, algunos de ellos con resultados positivos, para lograr la rendición de cuentas. Examinando casos en la Alemania nazi, la España del franquismo, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, Perú, Filipinas y Sudáfrica, este volumen rastrea estos esfuerzos. Identifica herramientas aplicables a diferentes contextos que han facilitado dicha rendición, y señala, al mismo tiempo, las barreras que aún persisten más allá del tiempo y los contextos nacionales. Este libro presenta el pasado y el presente de la rendición de cuentas de las empresas cómplices en graves violaciones de los derechos humanos, y también considera lo que nos espera para el futuro – Texto completo 

Justicia ambiental y climática: visiones interdisciplinares desde los derechos humanos

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – La incidencia del ser humano sobre el planeta tierra es de tal magnitud, que desde la sociología se ha afirmado el inicio de una nueva era: el Antropoceno. La crisis ecosocial derivada de un modelo extractivista y consumista ha degenerado en la destrucción de ecosistemas y en un cambio climático que pone en jaque a las generaciones presentes y futuras. Igualmente, sus derivados impactos ambientales, económicos y sociales han abierto una gran brecha ecológica y climática que precisa de ser reparada, pues son aquellas comunidades más expuestas por sus circunstancias geográficas y menores recursos económicos quienes sufren sus peores consecuencias, a la vez que, irónicamente, son quienes menos han contribuido históricamente a la crisis. En este contexto, las demandas de Justicia ambiental y climática se tornan más que evidentes y necesarias. De esta manera, esta obra colectiva y multidisciplinar ahondará en los conceptos de Justicia ambiental y climática desde su origen en los movimientos sociales y analizará los desiguales impactos de la crisis ecosocial. Una temática que se aborda desde el convencimiento de un preciso enfoque holístico y global, reconociendo, a su vez, la necesidad de un mayor empoderamiento de las comunidades más afectadas por sus consecuencias. A todo ello se le sumarán soluciones de adaptación, mitigación y reparación garantistas en términos de equidad y respeto de los Derechos Humanos – Texto completo 

Colapso climático en la región Andina: dimensiones ecosistémicas, socioeconómicas y sociopolíticas

publicado en: EBOOKS DEL DÍA | 0

Texto completo – Este libro ofrece una visión integral y multidisciplinar del cambio climático en la región andina. Abarca desde los ecosistemas únicos hasta las dinámicas sociales y políticas que afectan a las comunidades, invitando a reflexionar sobre cómo esta crisis global transforma una de las zonas más diversas del mundo. Basado en investigaciones presentadas en una conferencia internacional en Alemania, y en estudios recientes, el texto no solo explica el impacto del calentamiento global en los ecosistemas, como los bosques secos y las zonas costeras, sino que también aborda cuestiones humanas clave: ¿cómo perciben y enfrentan las comunidades indígenas y urbanas los cambios climáticos? ¿Qué papel juegan el género, la etnicidad y la política en las estrategias de adaptación? Con un enfoque científico sólido, pero accesible, este libro busca responder a esas preguntas desde una perspectiva interdisciplinar. Además, explora las tendencias actuales en los países andinos, reflexionar sobre los desafíos del colapso climático y considerar soluciones transformadoras basadas en la resiliencia y la cooperación – Texto completo