Texto completo – En el año del centenario del fallecimiento de Luis Emilio Recabarren (1876-1924), nos complace poner a disposición del público nacional la traducción del texto «Recabarren y el Movimiento Obrero de Chile», de la historiadora estadounidense S. Fanny Simon, obra citada regularmente en la producción historiográfica sobre Recabarren, pero muy pocas veces consultada directamente. Como se puede apreciar a la luz del excelente estudio introductorio del joven historiador Alfonso Salgado, esta obra fue fruto de la primera investigación académica realizada sobre la figura del líder sindical y político chileno de principios del siglo pasado, tarea que le llevó a su autora más de una década de contactos y trabajo con personas y fuentes chilenas hasta lograr, alrededor de 1957, una versión que consideramos definitiva. La disponibilidad del original en inglés, así como la abundante y valiosa información de fondo que nos informa ampliamente sobre las vicisitudes que experimentó Simon en sus esfuerzos por escribir y publicar su obra, se deben también a la valiosa labor de investigación realizada por la mencionada A. Salgado. Sin duda, dar a conocer ahora esta traducción –eficientemente realizada por Nicolás Pérez Ferretti- no sólo significa rescatar una tarea que había estado silenciada durante décadas, sino que, al mismo tiempo, contribuye a la construcción del acervo bibliográfico que, a lo largo del tiempo, se ha generado sobre la vida y actuación de la destacada personalidad de L. E. Recabarren – Texto completo
Commodifying Violence in Literature and on Screen The Colombian Condition
Texto completo – Este libro recorre el panorama cultural de Colombia a través de profundos análisis del desplazamiento, las culturas locales y globales, las violaciones de derechos humanos y la producción literaria y mediática. Mediante una exploración de los procesos culturales que perpetúan el lado oscuro de Latinoamérica para el consumo global, investiga la condición que ha llevado a escritores, cineastas y artistas a acoger (intencionadamente o no) la violencia incesante de la sociedad colombiana como objeto de sus propios proyectos creativos. En este análisis de productos culturales de consumo masivo, como narcos, memorias de cautiverio, crudas narrativas de viajes y películas, Herrero-Olaizola busca ofrecer una perspectiva hemisférica sobre el papel de Colombia en la producción cultural de todo el continente, donde el narcotráfico ha incursionado significativamente. Para ello, identifica la condición colombiana dentro de los parámetros de la economía global, centrándose en la mercantilización de la violencia en Latinoamérica para el consumo cultural – Texto completo
Demanding a Radical Constitution: Environmentalism, Resilience, and Participation in Chile’s 2022 Reform Efforts
Texto completo – Este libro documenta el pensamiento crítico y las acciones políticas que generaron una de las constituciones nacionales más progresistas del mundo, presentada al público chileno en 2022. Si bien el texto fue finalmente rechazado en un referéndum nacional, se basó en décadas de diversas organizaciones ambientales, políticas, indígenas y comunitarias, y contenía conceptos y objetivos a la vanguardia de los esfuerzos globales para crear sistemas políticos más justos y equitativos, entornos de vida más saludables y ecosistemas más resilientes. Basándose en investigaciones de profesores y estudiantes de Estados Unidos y Chile, los capítulos de este libro abordan la memoria política, la representación indígena, la participación pública, los Derechos de la Naturaleza, el derecho ambiental, los conflictos mineros, los bienes comunes naturales, los sistemas de conocimiento y la educación rural. Este libro destaca importantes contribuciones de las reformas de Chile de 2022 para diversas respuestas globales a la erosión de la democracia, la degradación ambiental y el cambio climático – Texto completo
Des-enredando la cultura: investigaciones culturales en movimiento
Texto completo – Los escritos aquí reunidos procuran acercar una lectura crítica de la cultura popular contemporánea, en su expresión masiva, mediatizada y globalizada. Distintas teorías eficaces para abordar la cultura tales como la semiótica, la sociología, la ciencia política y la comunicación permiten aquí intervenciones sobre ese enclave difuso donde la producción cultural resulta inseparable del mercado, los mass-media, la tecnología y la imagen, coyuntura que ha tendido a ser definida como una cultura de masas. Las exploraciones que este libro reúne, lejos de considerar la “cultura pop” como una exclusividad foránea, extienden su comprensión hacia la producción de sentido también emplazada en lo local, allí donde fraterniza con formas modeladas por la posmodernidad y por la hegemonía estadounidense. Desde esa intersección sensible donde se encuentran la cumbia con la electrónica, la telenovela con la sitcom, y La Mona Jiménez con Taylor Swift, nuestro espacio de investigación pretende definir los rasgos más evidentes de una cultura pop que, hoy, no puede ser escindida de la memoria que forjan la televisión y el cine, de los estereotipos de circulación global, de los ritmos que susurran las grandes discográficas, y de los ídolos y los grandes relatos que el mercado enarbola – Texto completo
Canción con todos : culturas populares, subalternidades y decolonialidades en América Latina
Texto completo – Este libro colectivo propone un debate sobre las categorías del título –cultura popular, subalternidad y decolonialidad en América Latina–, entrecruzadas y entretejidas con el campo de los estudios sobre música popular en el continente: estudios que han cobrado especial interés en los últimos años a partir de la relevancia de los usos de la música popular en distintos casos de movilización política reciente. Todos estos temas han recibido habitualmente poca atención por parte de nuestras academias, a pesar de que el mundo simbólico –hecho de prácticas y representaciones, de usos y apropiaciones, de fantasías y deseos, y también de duras condiciones objetivas– es indispensable para comprender las crisis latinoamericanas. El libro propone precisamente su intersección, el establecimiento de un diálogo entre disciplinas, objetos y campos de trabajo, con el objetivo de comprender con mayor inteligencia los mundos populares del continente, utilizando experiencias, saberes y metodologías provenientes de prácticas académicas diversas. Ese debate y esa intersección proponen discusiones tanto teóricas como empíricas: entre las primeras, qué entendemos por popular en medio de las crisis de los populismos latinoamericanos; qué vigencias tiene la perspectiva decolonial en su cruce con los estudios de la escucha y de los cuerpos, cómo una discusión transdisciplinar puede renovar los alcances no solo de la teoría sino también de la potencialidad política del cruce entre el pensamiento académico y la acción descolonizadora. Entre las segundas, proponiendo el análisis de casos y textualidades generalmente dejadas de lado por los estudios sociales y culturales latinoamericanos: de la música afro al corrido, de las “popularidades” de los pueblos originarios a los sonidos urbanos, de la televisión a la movilización, entre otras – Texto completo
Handbook of Children and Screens: Digital Media, Development, and Well-Being from Birth Through Adolescence
Texto completo – Este manual sintetiza la investigación actual sobre el impacto de los medios digitales en la infancia a lo largo de su desarrollo. Basándose en la experiencia de científicos e investigadores, así como de médicos y profesionales, el libro resume la investigación mediante revisiones interdisciplinarias de expertos. En primer lugar, aborda el impacto cognitivo, físico, mental y psicosocial en bebés, niños y adolescentes. A continuación, explora cómo los medios influyen en las relaciones, la familia, la cultura y la sociedad. Finalmente, examina el impacto de dominios digitales específicos relevantes para la juventud, incluyendo la tecnología educativa, los videojuegos y las tecnologías emergentes. Los capítulos emplean una estructura paralela, que incluye antecedentes sobre el tema, un resumen del estado actual de la investigación, futuras líneas de investigación y recomendaciones para las partes interesadas. El volumen examina la cuestión del desarrollo infantil óptimo en una era cada vez más digital, ofreciendo enfoques innovadores para establecer una base científica sólida y robusta para este campo de estudio, así como acciones basadas en la evidencia para adultos que apoyan el desarrollo positivo de los jóvenes – Texto completo
The Politics and Impacts of Social Assistance and Early Childhood Education and Care Policies in Latin America
Texto completo – Este documento es la tesis doctoral de Raquel Tebaldi, presentada en la Universidad de Maastricht en 2024, que analiza las políticas de asistencia social y de educación y cuidado de la primera infancia (ECEC) en América Latina. La tesis se divide en dos partes principales: primero, explora los factores políticos que impulsan la expansión de estas políticas en la región, examinando elementos como la democratización y la competencia política. Segundo, investiga los impactos de las políticas de ECEC a gran escala, centrándose en el caso de Brasil para estudiar cómo las reglas electorales influyen en la provisión de estos servicios y los efectos de programas como el «Niño Feliz» en la salud y la supervivencia infantil. El objetivo general es comprender mejor las motivaciones detrás de la inversión en la primera infancia y las consecuencias de estas políticas en el contexto latinoamericano – Texto completo
Los nuevos límites del dolor: desafíos para el complejo campo de la justicia penal
Texto completo – El dolor no debería tipificarse en términos de justo o injusto, merecido o inmerecido, sino a partir de las siguientes preguntas: ¿es un argumento en contra o a favor de la vida?, ¿la afirma o la niega? En un libro publicado en 1981, el criminólogo noruego Nils Christie observaba y denunciaba que el Estado, tal como utiliza al dolor, sólo logra convertirlo en un trance siniestro. Es importante realizar una acotación: parece haber en Christie dos tipos de dolor, o dos modos diferentes de habitar el dolor. El primero virtuoso, que les permite a las personas expandir sus potencialidades y darles cierta exuberancia a los procesos de subjetivación. Ahora bien, sobre el que vamos a concentrarnos en esta compilación es el segundo modo de habitar el dolor, el que inculpa a la vida, el que empuña el Estado, es lo que el mismo autor define como castigo. El verdadero límite que debemos exigir no tiene que ver principalmente con el dolor, sino con el castigo, o lo que es igual, aquí está claro que de lo que hablamos es del castigo; del sufrimiento intencional. Esto último es lo que propugnamos al referirnos a los nuevos límites del dolor, por eso el título de la presente obra – Texto completo
Violencias, vulnerabilidades y fuerzas de seguridad: una perspectiva federal
Texto completo – Un interrogante recorre este libro: ¿qué aconteció con las violencias en la pandemia? Se pregunta si el contexto de la pandemia modificó las dinámicas violentas entre poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, si fueron legitimadas nuevas formas de violencia y si se produjeron cambios en el accionar de las fuerzas de seguridad. Además, se estudia y compara cómo los medios de comunicación presentan los casos de violencia. En el marco de esta reflexión, se abordan aquí diferentes cuestiones que van desde el trabajo de las fuerzas de seguridad y los delitos hasta el uso del espacio público, entre otras. El libro tiene una mirada federal. El proyecto reunió grupos de investigación de todo el país y logró, así, tener una perspectiva comparada de lo que sucedía en diferentes provincias y ciudades. La propuesta de abordar de manera articulada las violencias y el accionar de las fuerzas de seguridad con las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad en distintas regiones del país requirió la conformación de un equipo que permitió desplazar la investigación a 19 ciudades argentinas – Texto completo
Inclusión e integración educativa con población migrante: experiencias de investigación con niñez venezolana en Colombia
Texto completo – Este documento explora las complejas dinámicas de la inclusión educativa y social de niños, niñas y adolescentes migrantes, principalmente venezolanos, en Colombia. A través de diversos capítulos, analiza el marco legal y las políticas públicas implementadas, las experiencias y desafíos que enfrentan los estudiantes migrantes en las escuelas y en sus entornos extraescolares, y las perspectivas de diversos actores clave como docentes, directivos escolares y representantes de organizaciones. El propósito central es ofrecer una comprensión profunda de los procesos de integración, destacando tanto los avances como los obstáculos, y proponer recomendaciones para fortalecer la inclusión integral de esta población vulnerable en el sistema educativo colombiano – Texto completo