Texto completo – Esta publicación se presenta en un contexto de crecientes cambios y fragmentación en las relaciones económicas y comerciales globales. Los países adoptan cada vez más medidas proteccionistas en respuesta a las recientes crisis y a la menor competitividad de las cadenas de valor, debido al aumento de los costos de producción, comercialización y transporte. La complejidad del sistema multilateral de comercio y la urgente necesidad de implementar acciones concretas en este ámbito impulsan a los países a trabajar en la adopción de nuevas normas que buscan proteger y preservar el medio ambiente, pero que también podrían convertirse en barreras al comercio con un costo económico y social significativo para otros países. Los países de las Américas deben continuar apoyando los esfuerzos para fortalecer el sistema multilateral de comercio, garantizando que sea abierto, transparente y con base científica, así como participando eficazmente en foros de debate como las conferencias ministeriales de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este escenario, el comercio internacional desempeña un papel vital en la transformación de los sistemas alimentarios, interconectándolos y contribuyendo a la creación de un sistema alimentario global más sostenible. En los últimos años, el crecimiento de la producción y las exportaciones ha convertido a América Latina y el Caribe (ALC) en la mayor región exportadora neta de alimentos del mundo. En promedio, las exportaciones agroalimentarias de la región entre 2021 y 2023 representaron el 17% de las exportaciones agroalimentarias mundiales, lo que representa una cuarta parte de las exportaciones totales de la región. Sin embargo, cabe mencionar que, a pesar de su importante papel, la región enfrenta desafíos. Durante 2023, el 85% de las exportaciones agroalimentarias de ALC se dirigieron a los mercados externos y el 53% del valor de las exportaciones agroalimentarias se concentró en tan solo 10 productos. Esto demuestra la importante vulnerabilidad de la región y constituye, sin duda, un desafío que debe abordarse. Este documento es un esfuerzo interinstitucional para compartir ideas y reflexiones sobre los principales temas que deben abordarse a partir de la 13.ª Conferencia Ministerial de la OMC. Esperamos que sirva como insumo para fortalecer la participación de los países de las Américas en las negociaciones multilaterales de la OMC, destacando también el papel clave del comercio agrícola en la transformación del sistema agroalimentario – Texto completo