Texto completo – La UNESCO adoptó en octubre de 2003 la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, cuyo objetivo principal es promover la protección, el respeto y la apreciación mutua del patrimonio inmaterial a nivel mundial, así como la cooperación internacional. Actualmente, 181 Estados son partes de la Convención, de los cuales 32 se encuentran en América Latina y el Caribe. Esta publicación presenta estudios multidisciplinarios sobre estrategias y reflexiones en torno al patrimonio cultural inmaterial en la región, resultado de coloquios organizados en 2023 y un foro internacional en Perú. Los seminarios abordaron tres áreas clave: contribuciones a la implementación de la Convención, la relación entre el patrimonio inmaterial y temas como diversidad cultural e identidad, y la conexión entre este patrimonio y cuestiones ambientales y de desarrollo sostenible. El libro destaca desafíos comunes y enfoques convergentes para la protección del patrimonio inmaterial, además de reflexionar sobre su relación con el patrimonio tangible, la identidad y los derechos humanos. También se exploran políticas nacionales y proyectos exitosos en la región, así como la interdependencia entre patrimonio inmaterial y tangible. A lo largo de los años, los países de la región han invertido en educación y concienciación pública sobre el patrimonio inmaterial, creando inventarios y designando organizaciones competentes para coordinar la implementación de la Convención. Este esfuerzo ha permitido que alrededor de 90 elementos sean inscritos en las listas de la UNESCO. El libro concluye con una reflexión sobre la importancia de articular la protección del patrimonio inmaterial con desafíos contemporáneos, como el cambio climático y la lucha contra la desigualdad, resaltando la diversidad y la sofisticación del patrimonio inmaterial en América Latina y el Caribe – Texto completo